jueves, 4 de octubre de 2018

PROFEPA ASEGURA COBRA DE MONÓCULO POR ACCIDENTE OFÍDICO Y LA TRASLADA A UN ZOOLÓGICO PARA SU RESGUARDO


+ Inspectores de PROFEPA constataron que una persona resultó mordida por una Cobra de Monóculo, en su domicilio; el reptil no presentaba marcaje, aparentemente fue adquirido ilegalmente.

+ El ejemplar fue trasladado a un herpetario a de la CDMX para su atención y cuidados necesarios, en instalaciones seguras y protocolos de atención en caso de alguna contingencia por fuga accidental.

+ La Cobra de Monóculo es considerada de alta peligrosidad al ser un ejemplar venenoso y por los efectos que tiene el veneno; su mecanismo de toxicidad actúa directamente en el sistema nervioso, lo que conduce a una necrosis muscular aguda, causando parálisis y hasta la muerte.
 
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró una Cobra de Monóculo luego de que ésta mordiera a su poseedor (hospitalizado) en la Ciudad de México. El espécimen de la Familia Elapidae fue entregado a un herpetario en la CDMX.
 
Cobra es el nombre común de algunas serpientes venenosas, conocidas por su aspecto intimidante y su mordedura mortal. Es considerada de alta peligrosidad, por los efectos que tiene el veneno (neurotóxico y miotóxico), ya que su mecanismo de toxicidad actúa directamente en el sistema nervioso, lo que conduce a una necrosis muscular aguda en donde fue inyectado el veneno, causando parálisis y hasta la muerte.
 
Inspectores de la Zona Metropolitana del Valle de México se constituyeron en un domicilio en la colonia Vallejo, Municipio de Gustavo A. Madero, Ciudad de México, donde se reportó un accidente ofídico (causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas).
 
Personal de la PROFEPA constató que una persona resultó mordida por una Cobra de Monóculo (Naja kaouthia) en su domicilio, lugar donde fue entregado el ejemplar adulto, el cual no presenta marcaje y se encuentra en buen estado físico.
 
El ejemplar fue trasladado a un herpetario de la CDMX, con el objeto de darle la atención y cuidados necesarios, contando además con instalaciones seguras, así como el plan de manejo aprobado para la especie por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el cual entre otras cosas contempla las medidas o protocolos a seguir en caso de contingencias como puede ser la fuga de este tipo de ejemplares o en su caso la atención en caso de algún accidente ofídico, contando con los elementos necesarios para cubrir estos supuestos.
 
         La especie Naja kaouthia se encuentra listada en el Apéndice II de CITES y no se encuentra listada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 al tratarse de una especie exótica, cuya distribución natural no pertenece a nuestro territorio nacional.
 
Estos reptiles --viven en Filipinas, el sur de Asia y África-- se reconocen por un tipo de caperuza que despliegan cuando están irritadas o se sienten amenazadas, que se forma por extensión de las costillas de la parte trasera de su cabeza.
 
Se trata de una especie venenosa de comportamiento agresivo y hábitos nocturnos, puede llegar a medir 2 metros y habita en bosques, en tierras bajas, campos de cultivo y colinas, pudiéndose encontrar alrededor de asentamientos urbanos; se alimenta de  roedoressaposlagartosaves, entre otros.
 
Tienen colmillos fijos anteriores que se encuentran adaptados para introducir veneno, compuesto principalmente de neurotoxinas y citotoxinas, sustancias tóxicas para las células que bloquean la transmisión de los nervios, lo cual lleva a una parálisis e incluso la muerte por fallo respiratoria en los individuos que son mordidos por la especie Naja kaouthia.
 
La PROFEPA invita a la ciudadanía a no comprar este tipo de animales si no cuenta con la experiencia necesaria para el manejo de este tipo de especies, ni con los planes de manejo autorizados por la SEMARNAT, ya que son consideradas especies de alto riesgo y que pueden no solo representar una amenaza para el poseedor, sino para la población en general.

SSP-CDMX RECUPERÓ 10 MIL PESOS Y DETUVO A TRES PERSONAS POR ROBO EN EL METRO


 
  
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) detuvieron a tres personas por su posible participación en el delito de robo a usuario del transporte público.

Este miércoles 3 de octubre, alrededor de las 19:00 horas, elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), comisionados al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, tomaron conocimiento del hecho, luego de una denuncia realizada por la parte afectada, quien señaló a tres personas como las responsables de haberle sustraído su cartera de una mochila, cuando ingresó al convoy de la estación Chabacano de la Línea 2, con dirección Cuatro Caminos, ubicada en Av. San Antonio Abad esquina Fray Juan de Torquemada, colonia Ampliación Asturias, alcaldía Cuauhtémoc.

Por lo que de inmediato se llevó a cabo una persecución al interior de las instalaciones del Metro, por lo que se logró la detención de dos hombres de 22 y 35 años respectivamente, así como una mujer de 23. Al efectuarles una revisión preventiva, se les encontró un billetera con 10 mil pesos en efectivo, reconocida plenamente por el afectado de 35 años.

Por lo anterior, a los implicados se les informó sus derechos conforme al protocolo de actuación policial y fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público correspondiente, donde se determinará su situación jurídica.

La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52 08 98 98.
 

COINCIDEN VECINOS DE COAPA Y CLAVERÍA EN DISMINUCIÓN SUSTANCIAL DE LA INCIDENCIA DELICTIVA EN SUS COLONIAS



Vecinos de Coapa y Clavería reconocieron el trabajo policial que se traduce en una disminución sustancial en la incidencia delictiva. Aseveraron que el nuevo sistema de patrullaje por zona ha dado un mejor resultado y optimiza la labor de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX).

Concordaron en que los vecinos deben participar más con su policía para aumentar los niveles de respuesta, a través del 911, botones de pánico y chats, que han elevado la cantidad de atenciones.

A partir de las reuniones celebradas hace 20 días con representantes vecinales, el titular SSP-CDMX, Ing. Raymundo Collins Flores, los convocó para verificar los avances en cuanto a los acuerdos alcanzados con antelación.

Por su parte, residentes de Coapa externaron su agradecimiento por aumentar el estado de fuerza en la zona y con la puesta en marcha de dispositivos mejoraron la vigilancia en unidades habitacionales, escuelas y negocios.

En su intervención, habitantes de Clavería aseguraron que el nuevo esquema de patrullaje ha dado resultados, porque ahora hay un nivel más alto de atención para la zona que compartían con el sector Hormiga. El patrullaje ahora es por región y no por cuadrante, lo que permite mayores niveles de atención para la ciudadanía.

El titular de la SSP-CDMX, los citó dentro de 30 días para verificar personalmente que la operatividad siga funcional en la zona y los vecinos tengan seguridad y movilidad.

La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.

VINCULAN A PROCESO A UN HOMBRE POR EL HOMICIDIO DE OTRO COMETIDO EN LA COLONIA BUENAVISTA, EN CUAUHTÉMOC


 
 
* Condujo una motocicleta en la que escapó junto con un cómplice, quien le disparó a la víctima
 
* Fue detenido el 29 de septiembre en la misma demarcación, después de agredir con una pistola a elementos de la SSP
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México logró que un juez de control vinculara a proceso a un hombre de 20 años, por su probable participación en el homicidio de otro de 18, cometido el 13 de mayo del presente año en la colonia Buenavista, en Cuauhtémoc.
 
De acuerdo con la carpeta de investigación, el imputado condujo una motocicleta para escapar con otro individuo, después de que éste le disparó con un arma de fuego al agraviado en la esquina de avenida Insurgentes y calle Luis Donaldo Colosio, donde falleció.
 
Los hechos fueron presenciados por un testigo, quien proporcionó información sobre la identidad del acusado y su cómplice.
 
El probable participante fue detenido el 29 de septiembre en la colonia Santa María La Ribera, después de accionar una pistola contra elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.
 
Las primeras indagatorias establecieron que el imputado estaba involucrado en el homicidio cometido en mayo, por lo que se citó al testigo para la diligencia de reconocimiento, en la que lo identificó como el hombre que conducía la motocicleta y acompañaba al individuo que privó de la vida a la víctima.
 
Con el señalamiento, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio solicitó a un juez de control la orden de aprehensión contra el acusado, la cual fue cumplimentada el 2 de octubre.
 
Al siguiente día fue presentado en audiencia inicial ante el juzgador que lo requirió, quien lo vinculó a proceso por el delito de homicidio calificado y le impuso como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, mientras transcurren los cinco meses que se fijaron para el cierre de la investigación complementaria.
 
En ese centro penitenciario, el imputado también enfrenta proceso por el delito de homicidio en grado de tentativa, cometido el 29 de septiembre en perjuicio de los policías de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina y por el que fue vinculado a proceso el 1 de octubre.
 
De ser declarado culpable, podría alcanzar una sentencia de hasta 50 años de prisión.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar el delito de homicidio hasta su esclarecimiento, con estricto apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos.
 

Pobreza, desigualdad y el nuevo tratado comercial




Aquiles Córdova Morán

Hay fiesta en los tres países de Norteamérica (México, EE. UU. y Canadá) por la conclusión del nuevo tratado comercial. Todo son abrazos, declaraciones elogiosas, eventos celebratorios y felicitaciones recíprocas. Ni una sola voz disonante, ni una duda trivial, ni una tímida cautela sobre el futuro. Un éxito rotundo y sin fisuras.
Las explicaciones que he podido leer y oír sobre el contenido del documento son igualmente encomiásticas, aunque generales e imprecisas. El nuevo tratado se dice dará seguridad y certidumbre a las inversiones; generará un ambiente óptimo para los capitales extranjeros; impulsará el comercio regional y, con ello, detonará el crecimiento económico (buena noticia para México) y pondrá fin a los temores de las empresas actualmente en funciones que causaron la caída del PIB mexicano en un -0.1% en el segundo trimestre de este año. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, también se unió a la fiesta con el argumento de que es mejor iniciar con un tratado ya aprobado que enfrentarse, de entrada, a una negociación.
Pienso que las letras chiquitas del convenio, y sobre todo sus verdaderas consecuencias, las iremos conociendo con el paso del tiempo; pero por lo pronto apunto que es de llamar la atención que ninguno de los celebrantes, todos de primerísimo nivel y de gran influencia en la vida nacional, se haya acordado de destacar, aunque fuera en la forma general ya señalada, cómo y en qué medida beneficiará a la población mayoritaria del país, esa que labora (cuando consigue empleo) largas jornadas a cambio de un salario insuficiente para sus necesidades y las de su familia y, cómo no, a quienes trabajan en la economía informal, a los desempleados y “auto empleados” que no gozan de ningún tipo de seguridad social. Solo el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, se atrevió a asegurar que el nuevo tratado hará que las exportaciones mexicanas se incrementen hasta en un 50% en los próximos diez años, con lo cual crecerá la creación de empleos. Nada más.
Y no se trata de buscar el prietito en el arroz. La desigualdad y la pobreza son un problema real y grave. El hambre y otras carencias han adquirido dimensiones que no permiten ignorarlas ni esconderlas y que, lejos de disminuir, tienden a incrementarse en todo el mundo. Alejandra Agudo, de “El País”, conocido diario español, escribió apenas el 11 de septiembre de este año: “En la batalla que libra la humanidad contra el hambre, los seres humanos vamos perdiendo. En 2017, 821 millones de personas se iban a la cama cada día sin haber ingerido las calorías mínimas para su actividad diaria, son 15 millones más que el año anterior, lo que supone un retroceso a niveles de 2010”. Por su lado, BBC News Mundo, con fecha 17 de septiembre, dijo: “Más de 39 millones de personas están subalimentadas en la región” (América Latina, ACM); y más abajo da una lista de los países del subcontinente con mayores problemas alimentarios. México figura con un 3.8%, lo que equivale a unos seis millones de seres humanos que se van a la cama sin haber comido lo suficiente. Los datos son de la FAO.
Según Vicky Peláez, colaboradora del portal ruso Sputnik Mundo, en un artículo del 5 de septiembre, “De acuerdo con los análisis económicos, en las últimas dos décadas la pobreza apenas se redujo y más de 60 millones de mexicanos sufren hambre”. Asegura que la riqueza nacional se concentra en apenas el 0.18% de la población, es decir, unos 200,000 inversionistas poseen el 42% del valor de la economía nacional. Cita Vicky Peláez: “«el 80% de los habitantes de México [es] vulnerable al registrar cuando menos una carencia», de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”. Y añade que México es quien menos éxito ha tenido en la erradicación de la pobreza, ya que: “En 1990, la pobreza en América Latina llegó al 48.3% en promedio. Sin embargo, este índice bajó en 2017 al 30.7%, como lo certificó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el mismo período de tiempo, México apenas redujo la pobreza de 47.7% a 43.6% en 2017.” Añade: “La mayoría de los economistas mexicanos y norteamericanos atribuyen la persistencia de la pobreza en México al débil crecimiento económico que caracterizó al país durante las últimas décadas”. Y renglones abajo precisa: “La expansión económica en México durante las últimas tres décadas hasta el gobierno de Peña Nieto ha sido en promedio 2.85% al año”. Es patente la contradicción del artículo al no cohonestar la gran concentración de la riqueza con el crecimiento del PIB. Pero no nos adelantemos.
Todos sabemos que la medida universal del crecimiento de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB); pero no todos sabemos (creo) que muchos economistas distinguen entre “crecimiento” y “desarrollo”, entendiendo por este último la mejora del nivel de vida de toda la población. Saben, por tanto, que el PIB no refleja de modo completo el éxito o el fracaso de un modelo económico porque mide el crecimiento pero no el desarrollo, o, en otras palabras, porque dice cuánta riqueza se produjo pero no cómo se distribuyó entre la población. El 3 de septiembre, Paul Krugman, Premio Nobel de economía, publicó en “The New York Times” un trabajo que tituló “El misterio del PIB”. En él dice: “No soy una de esas personas que piensan que el PIB es una estadística tremendamente defectuosa e inútil. Es una cantidad que necesitamos para muchos propósitos. Sin embargo, en sí misma no es una medición adecuada del éxito económico”. Eso se debe, dice, a que “… solo nos dice qué está ocurriendo con el ingreso medio, que no siempre resulta pertinente para la forma en que vive la mayoría de la gente”.
Y pone un ejemplo: “Si Jeff Bezos, de Amazon, entra en un bar, la riqueza promedio de quienes están en ese bar se dispara repentinamente por varios miles de millones de dólares, pero ninguno de los clientes que no son Bezos se ha vuelto más rico.” Más claro, imposible. Creo que con lo dicho queda demostrado que el puro crecimiento económico, el puro incremento del PIB no mejora automáticamente la situación de las mayorías, como parece sugerir el artículo de Vicky Peláez. Hacen falta políticas de Estado pensadas y aplicadas expresamente con el fin de lograr un mejor reparto de la renta nacional. Y es esto, precisamente, lo que se echa en falta en los alborozados discursos laudatorios del nuevo tratado comercial.
Los economistas con poder de decisión, consejeros de Secretarios de Hacienda y de Presidentes de la República dicen otra cosa: que la causa de la pobreza son los mismos pobres, su mala educación, mala salud, mala nutrición, falta de iniciativa y visión empresarial, etc. Por eso aconsejan invertir recursos para sacarlos de ese atraso, sobre todo a los niños y jóvenes hijos de familias pobres. La mejor manera de hacerlo es mediante los llamados Programas de Transferencias Monetarias (PTM), como PROSPERA, 60 y Más, etc. Sin embargo, estos y otros programas similares llevan años aplicándose, invirtiendo en ellos cifras enormes, sin ningún resultado tangible, como acabamos de ver. La causa del fracaso no reside en la corrupción, los “moches” y el lucro de líderes venales, como quiere el actual presidente electo. Para probarlo citaré a otra autoridad en la materia.
Máximo Jaramillo, de la revista Nexos, escribió el 16 de agosto: “La pobreza no ha disminuido en los últimos 24 años, es decir, en los últimos cuatro sexenios. No ha sido suficiente la creación de Programas de Transferencias Monetarias (PTM) como PROSPERA (que comenzó como PROGRESA y luego cambió el nombre a OPORTUNIDADES), 65 y más, y el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), a pesar de que en conjunto cuentan con un padrón de beneficiarios de más de 30 millones de personas, y han gastado más de un billón 250 mil millones de pesos durante todos sus años activos. El porcentaje de población que se encuentra en situación de pobreza continúa por encima del 52%. Asimismo, ahora en el país hay 18 millones de pobres más que en 1992, según la medición oficial más reciente.” Y pocos renglones adelante explica: “La razón del fracaso de las políticas sociales en disminuir la pobreza y la desigualdad se debe a la concepción errónea de dicho problema. Estos programas parten de la idea de que la pobreza es un problema de carácter individual, originado por la carencia de capital humano en las personas.”
(Diré de paso que las duras acusaciones que viene lanzando el presidente electo en contra de los antorchistas, acusándolos de intermediarios corruptos, ladrones del dinero de esos programas destinado a los pobres, son absolutamente infundadas y, por tanto, tremendamente injustas e inexplicables a la luz de su declarado amor al pueblo. Antorcha no nació para mediar en nada, sino, como todo el mundo lo sabe aunque muchos lo ocultan, para luchar contra la pobreza y la desigualdad, esas mismas pobreza y desigualdad que se burlan de los programas asistencialistas y crecen en las narices mismas de sus teóricos y promotores. Y debo decir que, en esta tarea, hemos dado más y mejores resultados para el pueblo pobre de México que todos los programas de dádivas monetarias ensayadas hasta ahora.)
Los Programas de Transferencias Monetarias han fracasado y seguirán fracasando porque parten de un diagnóstico errado del problema y, en consecuencia, equivocan también la medicina. Antorcha felicita al presidente electo por su firme decisión de eliminar a intermediarios ladrones y hacer que la ayuda llegue íntegra y a quien realmente la necesita. A nosotros eso no nos afecta; no se nos puede privar de lo que nunca hemos tenido. Pero desde ahora afirmamos que las “ayudas”, con corrupción o sin ella, fracasarán una vez más si el Gobierno no se decide, de una vez por todas, a modificar el injusto reparto de la riqueza producida por todos. Que conste.

Audi devela el e-tron FE05 para la nueva temporada de Fórmula E



  • Nueva generación del auto ganador de la Fórmula E para el equipo Audi Sport ABT Schaeffler
  • Diseño espectacular, con más potencia, mayor eficiencia y gran autonomía
  • Virgin Racing alineará dos Audi e-tron FE05 adicionales a los del equipo de fábrica
  • Se presenta la historia de Audi en Formula E: https://youtu.be/FktUCgvL4A4

Ingolstadt, 04 de octubre de 2018. El próximo 15 de diciembre comenzará una nueva era en el campeonato ABB FIA Formula E en Diriyah (Arabia Saudita). Gracias a la mayor autonomía de los nuevos autos eléctricos, los pilotos competirán por primera vez en cada carrera con un solo monoplaza. Audi presenta su nuevo auto, el Audi e-tron FE05, con el que Daniel Abt y Lucas di Grassi lucharán por los dos títulos en juego.

La Fórmula E presenta su mayor innovación hasta el momento. Por primera vez desde que el campeonato arrancó en 2014, los pilotos solo usarán un monoplaza por carrera para competir en la nueva temporada 2018/2019. Las baterías ahora tienen la capacidad suficiente para durar la distancia completa de una carrera de 45 minutos, por lo que el obligatorio cambio de auto ha sido eliminado. Esto es una demostración definitiva de cómo la competición automovilística, especialmente la Fórmula E, está avanzando en el campo de la innovación y la tecnología.

Con el Audi e-tron FE05, la marca de los cuatro aros se ha preparado para nuevos desafíos técnicos y estratégicos. La verdadera clave se encuentra en el corazón del Audi e-tron FE05: el sistema de propulsión, que está formado por el motor, el inversor, la caja de cambios, parte de la suspensión trasera y el software. El resto del auto, en cambio, es idéntico para todos los equipos; los fabricantes, por su parte, tienen la oportunidad de mostrar su capacidad de desarrollo con el sistema de propulsión. En la cuarta temporada del campeonato de vehículos completamente eléctricos, que concluyó con la victoria en el campeonato por equipos de Audi Sport ABT Schaeffler en Nueva York a mediados de julio, el Audi e-tron FE04 fue regularmente el auto más eficiente. Su sucesor es la evolución de este auto ganador.

El motor, denominado Audi Schaeffler MGU03, ha sido desarrollado conjuntamente por Audi y su socio tecnológico Schaeffler. Los ingenieros han puesto especial énfasis en conseguir un conjunto aún más eficiente y efectivo. “Hemos retenido el concepto básico, con una única marcha, y al mismo tiempo hemos afinado los detalles, además de fabricar todos los elementos”, declara Tristan Summerscale, responsable de Fórmula E en Audi. El 95% de las partes del sistema de propulsión son nuevas y los ingenieros han conseguido reducir el 10% del peso.

Summerscale y su equipo comenzaron el desarrollo del Audi e-tron FE05 a mediados de 2017, antes incluso del comienzo de la última temporada. A finales de julio de 2018, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) homologó el auto. Desde entonces ya no se permiten cambios y solo el software puede ser mejorado. A mediados de octubre tendrá lugar una prueba colectiva en Valencia (España) y justo después, los vehículos y todo el equipamiento del equipo, serán transportados hasta Arabia Saudita.

En la quinta temporada de la Fórmula E, el motor puede producir hasta 250 kW (340 Hp) durante la sesión de clasificación. En la carrera, la potencia está limitada a 200 kW (272 Hp). Hay nuevas zonas de activación: cuando los pilotos atraviesen un lugar determinado del circuito, dispondrán brevemente de una mayor potencia: 225 kW (306 Hp). Los aficionados a la Fórmula E podrán volver a apoyar a su piloto favorito, enviando su voto online a través del “FanBoost”, que otorga al piloto un impulso de potencia extra temporal, hasta los 250 kW (340 Hp).

Todos los equipos de la Fórmula E obtienen la electricidad de baterías de McLaren idénticas, que pesan 374 kilogramos. La batería de iones de litio se encuentra colocada entre el asiento del piloto y el sistema de propulsión. Tiene una capacidad de 52 kWh y puede ser recargada en 45 minutos. Un desarrollo completamente nuevo para la quinta temporada es el sistema “Brake-by-Wire”, que permite que los frenos y la transmisión del eje trasero estén desconectados el uno del otro y sean electrónicamente controlados. Por lo tanto, el balance de frenada está siempre distribuido de una forma óptima y la recuperación de energía es aún más eficiente.

Como en la Fórmula 1, el piloto se sienta en un chasis monocasco de fibra de carbono, desarrollado para cumplir con los estándares de seguridad de la FIA. Las estructuras de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) en la parte delantera, trasera y laterales proporcionan una seguridad máxima. También es nuevo –e igual que en la Fórmula 1– el sistema halo, colocado sobre el cockpit, que proporciona una protección adicional para la cabeza de los pilotos. El peso mínimo del auto de la Fórmula E es de 900 kilogramos (piloto incluido). El vehículo eléctrico acelera de 0 a 100 km/h en 3.1 segundos y alcanza una velocidad máxima de alrededor de 240 km/h. Además, la nueva generación de autos de la Fórmula E cuenta con una particularidad: el Audi e-tron FE05 no tiene alerón trasero, una rareza en el automovilismo. En cambio, la carga aerodinámica se genera con un gran difusor en la parte trasera del auto. Después de las primeras pruebas, los aficionados compararon el aspecto futurista del vehículo con el “Batimóvil”, “Star Wars” o una “nave espacial”. Daniel Abt declara: “Cuando salgo a pista junto a los otros autos, me siento como en una película de ciencia ficción. En comparación con su predecesor, el nuevo modelo tiene un diseño más agresivo”.

El calendario de la quinta temporada del campeonato de autos eléctricos cuenta con trece carreras en doce grandes ciudades. Entre la primera carrera en Diriyah y la doble cita final en Nueva York a finales de julio de 2019, el campeonato visitará Marrakech (Marruecos) Ciudad de México (México), Hong Kong (China), Roma (Italia), Paris (Francia), Mónaco y Berlín (Alemania). Cada carrera dura alrededor de 45 minutos más una vuelta y la mayoría tienen lugar en circuitos urbanos temporales situados en el centro de la ciudad.

Además del equipo oficial de Audi, el equipo británico Virgin Racing contará con vehículos Audi e-tron FE05 por primera vez en la temporada 2018/2019. Este acuerdo es nuevo para la quinta temporada y entre los dos equipos habrá una rivalidad sana, con el objetivo de incrementar continuamente el nivel de rendimiento del auto.

El equipo Audi Sport ABT Schaeffler es miembro fundador de la Fórmula E. Daniel Abt y Lucas di Grassi han competido en el campeonato desde la primera carrera. El brasileño consiguió el título de pilotos en la tercera temporada (2016/2017). La temporada 2017/2018 concluyó con Di Grassi en la segunda posición de la clasificación y Abt en la quinta.
Acerca de Audi
El Grupo Audi, con sus marcas Audi, Ducati y Lamborghini, es uno de los fabricantes de automóviles y motocicletas de mayor éxito en el segmento Premium. Está presente a nivel global en más de 100 mercados y produce en 16 plantas distribuidas en doce países. AUDI AG posee diversas filiales al 100%, entre otras, Audi Sport GmbH (Neckarsulm), Automobili Lamborghini S.p.A. (Sant’Agata Bolognese, Italia) y Ducati Motor Holding S.p.A. (Boloña, Italia).
En 2016, el Grupo Audi entregó a sus clientes aproximadamente 1.868 millones de automóviles de la marca Audi, así como 3,457 deportivos de la marca Lamborghini y 55,451 motocicletas de la marca Ducati. En el ejercicio 2016, con un volumen de ventas de 59,300 millones de euros, el Grupo Audi alcanzó un resultado operativo de 3,100 millones de euros. La compañía emplea actualmente, a nivel mundial, a 88,000 trabajadores aproximadamente, de los cuales más de 60,000 se encuentran en Alemania. Audi se centra en nuevos productos y tecnologías sustentables para el futuro de la movilidad.

HP reinventa el lujo con la nueva Spectre Folio

La asombrosa HP Spectre Folio combina estilo, versatilidad y movilidad para crear experiencias de PC incomparables.
 
 
Ciudad de México, 4 de octubre de 2018 HP Inc. presentó la HP Spectre Folio, un dispositivo nuevo e impresionante que establece un modelo audaz en la innovación de las PC’s premium.
 
HP se propuso reinventar todos los aspectos de la PC, desde los materiales que se usan para su fabricación, hasta las experiencias que puede disfrutar el usuario. El resultado fue la HP Spectre Folio, la primera PC convertible del mundo, forrada en piel[i], que combina la manufactura atemporal con la tecnología más reciente creando un producto sin comparación.
 
La HP Spectre Folio aprovecha el éxito de las laptops tradicionales,  equipos 2-en-1 y convertibles que están diseñados en primera instancia para tareas de productividad específicas o ambientes particulares. El resultado es una versatilidad sin precedentes en una PC que puede usarse perfectamente en sus 3 transiciones, como lo es la movilidad y portabilidad real, cualidades que le permiten adaptarse fácilmente a los ambientes de uso diario.
 
“La HP Spectre Folio es la PC reinventada, ya que logra el equilibrio perfecto entre el diseño de lujo y la ingeniería de vanguardia. Combina el estilo sofisticado con una versatilidad increíble, para ofrecer una experiencia de PC Always-Connected, la cual sabemos que nuestros clientes requieren”, comentó Alex Cho, Presidente de Sistemas Personales de HP Inc. “HP sigue creando los equipos más fascinantes del mundo que guían la categoría de PC hacia una nueva era de innovación. Escuchamos las necesidades de nuestros clientes y aumentamos nuestras capacidades de diseño e ingeniería; de esta manera HP está fijando nuevos puntos de referencia para la industria”.
 
De exquisita manufactura.
 
Para crear la Spectre Folio, HP adoptó el arte de “manucrafturing”, donde el hardware es diseñado con esmero a través de materiales hechos a mano. Piel de grano al 100 por ciento y acabado cromado, juegan un papel importante en su función. La HP Spectre Folio está equipada con una bisagra natural y un armazón flexible que brinda una característica inigualable y revolucionaria. De igual manera, su belleza atemporal cuenta con costuras acentuadas y bordes de precisión, todo dirigido a ofrecer calidad de lujo y sofisticación, algo nunca antes visto en una PC. La Spectre Folio estará disponible en dos colores: café coñac y rojo burgundy.
 
La redefinición del diseño icónico de la PC con una ingeniería magistral.
 
Ahora, la PC convertible es más fácil de usar gracias a su versatilidad. Con el movimiento de una mano, el dispositivo delgado y ligero, se transforma fácilmente de una posición tradicional de laptop a una posición de tienda de campaña que resguarda eficientemente el teclado, y brinda un soporte más amplio en cualquier superficie, incluyendo la posición de tableta que favorece los trazos intuitivos. Todo esto es posible gracias a los imanes colocados estratégicamente y a la flexibilidad única de la piel para actuar como una bisagra natural.
 
Para lograr un diseño delgado y ligero, la HP Spectre Folio incorpora una de las tarjetas madre más pequeñas de la industria, utilizando los procesadores Intel Core i5 e i7 (Y-series) de 8va generación. Además, aprovecha las cualidades propias de la piel para crear una experiencia confortable de frescura, a través de un diseño térmico sin ventilador. HP también trabajó de manera cercana con la reconocida marca de audio y estilo de vida Bang & Olufsen, así se afinaron las cuatro bocinas frontales y se logró una experiencia de audio superior. 
 
Otras características incluyen hasta 16 GB de memoria, 2 TB de almacenamiento SSD[ii], y ya sea una pantalla FHD de 300 nits, o una opción de pantalla FHD de 400 nits y 1W de baja energía para tener una visualización ideal bajo cualquier condición de luz. En el transcurso de este año saldrá al mercado la opción de panel con una pantalla UHD 4K[iii].
 
 
La HP Spectre Folio tiene una batería[iv] que dura hasta 18 horas y que te permite estar conectado en todo momento gracias al modo de reposo.
 
La HP Spectre Folio es la primera laptop del mundo con base en Gigabit Class LTE Intel®[v], la cual brinda una experiencia de PC Always Connected, que es considerada aun más segura que los hot spots Wi-Fi® tradicionales. El equipo también es compatible con eSim dual[vi], con una entrada para nano-Sim opcional debajo de la pantalla y un eSim digital integrado, opcional, para conectarse rápida y fácilmente a las redes celulares con Internet y transferencia de datos ultrarrápida.
 
  • La preventa de la HP Spectre Folio inició el 1 de octubre de 2018 en Best Buy.com y HP.com.
  • Se espera que la HP Spectre Folio esté disponible en color café coñac con un procesador Intel® Core™ i7, en tiendas Best Buy seleccionadas y BestBuy.com, a partir del 29 de octubre.
  • Se espera que la HP Spectre Folio esté disponible en HP.com, en color café coñac con un procesador Intel® Core™ i5,  con un precio inicial de $1,299.99 USD.
  • Se espera que la HP Spectre Folio esté disponible en HP.com, en color café coñac con un procesador Intel® Core™ i7 y LTE, con un precio inicial de $1,499.99 USD.
  • Se espera que la HP Spectre Folio en color rojo burgundy esté disponible para finales de diciembre.
  • Se espera que la HP Spectre Folio con la opción de panel 4K esté disponible para finales de diciembre.
  • Se espera que la funda para la HP Spectre Folio y la cubierta para la HP Spectre Folio estén disponibles en HP.com en el mes de noviembre con precios de $49.99 USD y $69.99 USD respectivamente.
 
Para más información acerca de HP Spectre Folio –incluidas imágenes descargables y fichas técnicas– favor de visitar: HP Press Center. Para una apreciación más profunda del diseño de Spectre Folio, visita: The Garage.
 
Puedes ver la presentación del producto vía YouTube o Facebook Live, y visitar la página de Facebook de HP para ver “Historias de Reinvención” del diseñador de modas americano Alexander Wang, el dúo americano de R&B Chloe x Halle, el artista español-argentino Felipe Pantone, y el diseñador alemán Errolson Hugh. Comparte tus impresiones usando las etiquetas #thePCReinvented y #keepreinventing en las redes sociales.
 
Acerca de HP
HP Inc. crea la tecnología que mejora la vida de todos en todas partes. A través de nuestro portafolio de impresoras, PCs, dispositivos móviles, soluciones y servicios, desarrollamos experiencias que impresionan. Para más información sobre HP Inc., visita: http://www.hp.com.

MÉXICO CUMPLE CON RECOMENDACIÓN DE CONSEJO DE LA OCDE SOBRE BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS



  • Reporte señala que en México el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuenta con un marco jurídico e institucional para la generación y difusión de estadísticas oficiales altamente desarrollado
  • Destaca la independencia profesional de la Junta de Gobierno del INEGI y su personal, así como la integridad de sus resultados estadísticos
  • México, primer país de la OCDE que solicita una revisión externa por pares

En 2016 el INEGI solicitó una revisión por pares del cumplimiento de la recomendación del Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Buenas Prácticas Estadísticas en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), responsable de producir y difundir la Información de Interés Nacional.

Así, México se convirtió en el primer país miembro de la OCDE que solicita una revisión externa de este tipo, cuyos resultados permitirán identificar áreas de oportunidad para el fortalecimiento del SNIEG.

La revisión consistió en responder a un cuestionario acompañado de evidencia documental de la aplicación de la recomendación, y una revisión por el Director del Instituto de Estadística de Canadá, Anil Arora; el Jefe de la División de Población y Educación de la Oficina Federal de Estadística de Suiza, Markus Schwyn; y de tres altos funcionarios encabezados por el Director Adjunto de la Dirección de Estadísticas y Datos de la OCDE, Paul Schreyer en septiembre de 2017.

El cuestionario escrito fue respondido por tres instituciones integrantes del SNIEG: el INEGI, como coordinador del Sistema y principal productor de información estadística y geográfica; el Banco de México, como autoridad estadística en la producción de información económica y financiera, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como autoridad estadística en la producción de información sobre finanzas públicas y deuda pública.

HALLAZGOS DE LA REVISIÓN Y COMPROMISOS DE MEJORA

El equipo revisor considera que, en conjunto, México cumple con la recomendación del Consejo de la OCDE sobre Buenas Prácticas Estadísticas y señala que:

  1. El SNIEG cuenta con un marco jurídico e institucional para la generación y difusión de estadísticas oficiales altamente desarrollado, con contrapesos significativos para garantizar la independencia profesional de la Junta de Gobierno del INEGI y su personal, así como la integridad de sus resultados estadísticos y geográficos.

  1. El INEGI tiene total autonomía técnica y una sustancial autonomía presupuestaria, buen acceso a datos administrativos y herramientas disponibles para mejorar la coordinación general de las estadísticas a nivel nacional. Su independencia está fuertemente protegida por un amplio conjunto de disposiciones legales e institucionales entre las que destacan los periodos largos y escalonados de la Junta de Gobierno, así como la apertura y naturaleza plural de órganos consultivos y mecanismos de retroalimentación que mitigan el riesgo de una presión indebida en las decisiones.




  1. Existen mecanismos para revisar y mejorar la calidad estadística, especialmente a través de revisiones internacionales y de la estandarización de procesos en el marco del Modelo Genérico del Proceso Estadístico (GSBPM).

  1. Adicionalmente, el INEGI posee buenas políticas y procedimientos de protección de datos, y un amplio conjunto de herramientas de difusión.

  1. También desempeña un papel preponderante en los foros estadísticos internacionales, participa ampliamente en actividades de cooperación y asistencia técnica, y está enfocado a los procesos de innovación.

El informe considera importantes áreas de oportunidad, entre las que destacan:

  1. Que debe fortalecer la alineación de sus procesos para la innovación, calidad y metodología; la congruencia de su política de recursos humanos con sus objetivos estratégicos, y priorice sus intervenciones internacionales.

  1. En relación con las Unidades del Estado que participan en los órganos colegiados del SNIEG, el desafío es asegurar que exista el balance y los incentivos correctos para la buena práctica estadística y geográfica, con disposiciones legales que impulsen la calidad, coherencia y protección de datos en todo el Sistema.


  1. Debe revisar los criterios para determinar la Información de Interés Nacional (IIN); cuidar la proliferación de Comités Técnicos Especializados; fortalecer el acceso a registros administrativos y su uso con fines estadísticos, y difundir oportunamente las estadísticas de deuda pública consolidada


  1. También son parte de las recomendaciones publicar con mayor anticipación los calendarios de difusión; estandarizar la documentación de metodologías y metadatos; involucrar de manera sistemática a los usuarios de la información, y mantener actualizado el marco legal para asegurar el cuidado de microdatos ante el uso de nuevas fuentes de información, incluyendo Big Data.

El reporte oficial de la revisión se puede consultar en:

CONTEXTO

El Consejo de la OCDE adoptó la recomendación sobre Buenas Prácticas Estadísticas el 23 de noviembre de 2015.

Este documento es el primer instrumento jurídico de la OCDE en materia de información estadística y refleja el hecho de que la calidad de esta información es fundamental para el análisis basado en evidencia de la política pública; la transparencia, la rendición de cuentas y, en última instancia, para el funcionamiento de las democracias.



La recomendación de la OCDE contiene doce directrices específicas que cubren cuatro aspectos:

  • Los requisitos institucionales, jurídicos y de recursos que permiten que los sistemas estadísticos funcionen.

  • La rigurosidad de los métodos, la solidez de los procesos de producción y difusión estadística, y la calidad de las estadísticas oficiales.

  • La necesidad de contar con una institución designada que actúe como coordinador del sistema estadístico nacional y el compromiso de participar en la cooperación internacional, incluida la entrega de información estadística para la elaboración de informas de la OCDE.

  • La preparación para el futuro y la adopción de prácticas estadísticas innovadoras.

Para cada una de las doce directrices se recopilaron un conjunto de buenas prácticas, elaboradas con base en las recomendaciones internacionales y nacionales existentes, y en la experiencia de la OCDE en las revisiones de adhesión de los países.

Esta revisión a Oficinas Nacionales de Estadística solo se realiza por petición del país interesado, como es el caso de México.