domingo, 4 de marzo de 2018

Arma tu propia bici con piezas de segunda mano


  • Segundamano.mx te ofrece 5 tipos de bicicletas que puedes armar a tu estilo y necesidades con piezas que encuentras en el portal.
Ciudad de México a 02 de marzo de 2018.- Los beneficios de adoptar la bici como medio de transporte son diversos. No solo lograrás mejorar tu salud, tu economía y el tiempo invertido en traslados, además estarás poniendo tu granito de arena para lograr un mundo menos contaminado.
Como todo proyecto, para escoger la  bici ideal necesitas saber primero cuál será el uso que le darás y el presupuesto con el que cuentas para comprar una. Para conseguir una que cubra las B’s (buena, bonita y barata), Segundamano.mx recomienda considerar  armar la tuya con partes de otras bicicletas.
El portal de venta de artículos por internet te da una lista de 5 tipos de bicis que puedes armar por ti mismo.
1. Bicicleta de carreras. La principal característica es su peso ligero, por lo tanto, tienes que buscar un cuadro ligero para un manejo más sensible y un tubo de dirección más corto. Las llantas están diseñadas para correr, por lo que su rin debe ser lo más fino y ligero posible. Otro elemento importante es la caja de cambios, cuanto más grande mejor, para poder escoger entre varias velocidades. Este es el tipo de bicicletas usadas que más se ofertan en línea así que no será difícil encontrar buenos precios.
2. Bicicleta de montaña. Está diseñada para ofrecer más resistencia que velocidad. Tanto el tipo de cuadro y el tubo de conducción que se usa es más alto que en la de carreras para facilitar su conducción. También se recomienda acoplar una suspensión para que absorba los impactos en los terrenos irregulares. Por otro lado, el engranaje es más bajo y las llantas son más robustas sin propiedades aerodinámicas. Puedes conseguir los frenos de disco  de alguna bicicleta de segunda mano a un mejor precio que si los compraras nuevos.
3. Bicicleta urbana. Su objetivo es la comodidad y la durabilidad, por lo tanto será recomendable un cuadro más alto para ofrecer una postura más recta y cómoda. Además, tienen la opción de colocarle salpicaderas, que son idóneas en caso de lluvia, o una cesta delantera para llevar las compras. En este tipo de bicis se usan llantas y rines resistentes por lo que son algunas de las refacciones para bicicletas que deberás conseguir en primer lugar.
4. Bicicleta fixie. Como su nombre indica, esta es una bicicleta fija que solo tiene una velocidad. Construir una bicicleta de este tipo resulta muy fácil ya que sólo es necesario un cuadro simple. Para los frenos se pueden usar en contrapedal, es decir que se frenan pedaleando hacia atrás para cambiar la inercia de la rueda trasera. Es muy fácil de manejar y al tener tan pocas piezas su mantenimiento es más barato.
5. Fat bikes. Están diseñadas para terrenos arenosos y de nieve, por lo que usa unas llantas de 26 pulgadas que facilitan la estabilidad. En cuanto al cuadro, usa uno parecido al de la bicicleta de montaña pero con horquillas con más espacio para poder sujetar esas ruedas tan anchas. También usa una caja de cambios bastante alta y frenos de disco.
Recomendación extra: Si no descartas la posibilidad de comprar directamente una bici, la clásica bicicleta Benotto te va a funcionar perfecto. Es una bici muy eficiente y hay bastantes modelos para elegir según tus necesidades.
Con estas opciones ya puedes decidir cuál es el tipo de bici que más te conviene, pon manos a la obra y busca todas las piezas que necesitas; en Segundamano.mx encuentras todo para rodar por la ciudad.


###

Sobre Segundamano.mx

Segundamano es el mejor sitio de clasificados en línea que brinda oportunidades ilimitadas a más mexicanos en su comunidad cada día. Desde 2012, es una filial de empresa de medios escandinava, Schibsted Media Group, dedicada a los negocios de periódicos, publicaciones (Media Houses) y clasificados en línea (Schibsted Classified Media) con operaciones en 29 países y más de 6.900 empleados a nivel global. www.segundamano.mx

Tu Cantón te dice los aspectos a considerar para la escrituración de tu casa


  • Recuerda que realizar la escrituración de tu nueva casa es la única forma de garantizar la propiedad de la misma.
  • Tu Cantón, asesor inmobiliario, puede acompañarte durante todo el proceso de compra para que te sientas seguro.

Ciudad de México febrero de 2018.- ¡Felicidades! Después de una intensa búsqueda por fin encontraste la casa de tus sueños, ese lugar que cumple con todas tus expectativas para vivir feliz. Ahora ha llegado el momento de poner manos a la obra y contemplar aspectos fundamentales, como escriturar tu inmueble.
Realizar este proceso es la única forma de garantizar la propiedad del inmueble que quieres comprar, además, te permite conocer su situación legal; es decir, que no esté hipotecada, que no esté intestada o que el vendedor cuente con todos los requisitos para poder vender la vivienda.
Es importante escriturar porque al realizar este proceso formalizas la compra de la casa que elegiste, así no pones en riesgo tus ahorros ni tu patrimonio. Tu Cantón, experto en el tema de asesoría inmobiliaria, te dice cuáles son los pasos que seguir en la escrituración de tu próxima vivienda:
Contado
Si pretendes comprar tu inmueble a contado, lo primero que tienes que hacer es elegir un notario con el que vas a realizar el trámite, que es la persona facultada para atender las operaciones inmobiliarias. El notario revisará la documentación de la vivienda y solicitará el CLG (Certificado de Libertad de Gravamen) y certificaciones correspondientes de no adeudo de predio, agua, mejoras, clave y valor catastral, además de solicitar documentos generales de vendedor y comprador para iniciar el trámite.
Una vez que el Notario realice los trámites correspondientes, te citará para la firma de tus escrituras.

Crédito Hipotecario
Cualquier crédito hipotecario se debe tramitar ante una institución financiera. Una vez que la institución correspondiente cuente con la información y revisiones requeridas, emite una instrucción al notario. El notario revisará las certificaciones que ya mencionamos y, una vez lista, te citará a firma de escrituras.
Una vez que firmaste escrituras, ya sea de contado o con crédito hipotecario, el Notario inscribe el testimonio en el Registro Público de la Propiedad. En el momento que el inmueble quede inscrito concluye el proceso de escrituración y el notario te avisará para que puedas recoger tus escrituras.
Es importante considerar los siguientes gastos relacionados al proceso de la adquisición de una vivienda:
1.- Gastos Notariales:  Aquí se incluyen los impuestos, derechos y honorarios, ya que cuando adquieres una propiedad, debes pagar un impuesto por la compra, los derechos de registro para inscribir el testimonio y al notario por sus servicios.
2.- Pago de avalúo:  El avalúo es necesario para poder realizar el trámite de escrituras, ya que este documento nos indica el valor de la casa que elegiste.
Pero si a pesar de contar con la información necesaria, consideras que te sentirías más seguro recibiendo ayuda profesional, Tu Cantón, asesor inmobiliario, puede brindarte el apoyo que requieres. Uno de sus asesores te acompaña durante todo el proceso, para hacer de la compra de tu casa, una experiencia agradable y segura.
###

Acerca de Tu Cantón:

Tu Cantón inició operaciones en 2014 para revolucionar el mercado en México, cambiando la manera tradicional de compra de vivienda para transformar el proceso en una experiencia agradable para los clientes. A través del uso de la tecnología y el acceso a su red de especialistas inmobiliarios, logra ofrecer al cliente la mejor opción en el mercado de acuerdo a sus necesidades y presupuesto. Para más información visita:http://www.tucanton.com

"Sector automotriz, potente dinamizador del crecimiento en México" realizado por Alma Martínez Morales, economista senior de BBVA Bancomer.

VIDEO Análisis y Perspectivas de BBVA Bancomer: Sector automotriz, potente dinamizador del Crecimiento en México: Alma Martínez 26FEB18


La industria automotriz ha elevado su potencial como uno de los sectores de mayor impulso para la economía mexicana, al crecer a tasas superiores que el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional. Tan solo en el 2017 contribuyó con el 3.2% de este indicador y con el 20% de la manufactura. Además de mantenerse como el octavo productor a nivel mundial de autos, SUVs y pick ups, al cierre del año pasado reportó la fabricación de 3.9 millones de unidades, lo que representa un crecimiento anual de 13.5%.
Alma Martínez Morales, economista senior de BBVA Bancomer, destaca que México cuenta con 17 plantas ensambladoras de vehículos que están distribuidas en 11 entidades del país y que el 80% del total de la producción que generaron fue destinado a mercados de exportación. Explica que México es el cuarto país más importante a nivel mundial por concepto de unidades exportadas con 3.1 millones de vehículos ligeros vendidos al exterior en 2017.
Martínez señala que el valor de las exportaciones del sector automotriz se ha duplicado en los últimos siete años, sumando 130 mil millones de dólares, que equivalen a 35% de las exportaciones manufactureras totales, dato que coloca a esta industria como un gran dinamizador del crecimiento económico y con una elevada contribución al comercio exterior del país.

​​

​"​
El valor de las exportaciones del sector automotriz se ha duplicado en los últimos siete años, sumando 130 mil millones de dólares”

La economista de BBVA Bancomer explica que este comportamiento del sector a nivel económico“enfatiza la importancia de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) favorable para los tres países integrantes”, pues México ha pasado de ser exportador neto de petróleo a exportador neto de productos automotrices, registrando en 2017 un superávit de 70 mil millones de dólares.

De acuerdo con estudios realizados por HSBC, los usuarios de tarjetas de crédito prefieren la devolución simple y acumulada de los beneficios en efectivo para poder decidir en qué utilizarlos.

HSBC LANZA 2NOW Y REVOLUCIONA EL MERCADO DE TARJETAS DE CRÉDITO CON CASHBACK, EL BENEFICIO MÁS VALORADO POR LOS USUARIOS

·        HSBC lanza la nueva tarjeta de crédito 2Now, la única que devuelve al instante el 2% del valor de todas las compras realizadas y sin comisión anual.

El mejor atributo que puede tener una tarjeta de crédito es premiar a quien la usa con la redención de dinero en efectivo  o cashback de forma simple, inmediata y en el lugar elegido, de acuerdo con los resultados arrojados por diferentes estudios realizados por HSBC a tarjetahabientes en México.

Por ello, HSBC México lanza la tarjeta 2Now, única que devuelve el 2% de todas las compras al instante.  Además esta tarjeta está exenta del pago de comisión anual.

Con cada consumo, el usuario de 2Now obtendrá el reembolso del 2% en esta misma tarjeta de crédito, mismo que podrá utilizar para pagar en la terminal de cualquier comercio o para retirar efectivo de cualquier cajero automático HSBC.

En la encuesta realizada a 1,800 usuarios de tarjetas de crédito y a 130 participantes de diferentes Focus Groups, se encontró que 61% de los clientes prefieren obtener un beneficio económico inmediato relacionado con el volumen de actividad que realizan por encima de atributos  relacionados con la tasa de interés y el cobro de anualidad.

Lo que los usuarios más valoran es la posibilidad de tener la libertad de elegir cómo, cuándo y dónde quieren obtener la redención de las recompensas que les ofrece una tarjeta de crédito, sin quedar atados a la obtención de un producto o servicio que puede resultarles innecesario.

De la misma forma, los usuarios aprecian la inmediatez y simplicidad en que pueden obtener los beneficios de una tarjeta de crédito, sin necesidad de registrarse en programas adicionales o esperar determinado plazo para recibirlos. La acumulación de beneficios o promociones es también importante para  los tarjetahabientes.

“En esta etapa de transformación, HSBC busca ampliar su participación de mercado en el segmento de tarjetas de crédito este año. El desarrollo de productos novedosos que premien el uso eficiente de nuestros clientes forma parte de la estrategia de este 2018”, indicó Juan Parma, Director General Adjunto al Consumo de HSBC México y Latinoamérica.

El 2% de la bonificación en todas las compras realizadas con la Tarjeta de Crédito 2Now estará limitado a $50,000 pesos de facturación mensual.

Los beneficios de la Tarjeta de Crédito 2Now son aplicables a otras promociones vigentes de HSBC: podrá utilizarse en UBER y obtener $100 pesos de descuento por cada 9 viajes; acceder a promociones a meses sin intereses en miles de comercios y obtener tarjetas adicionales sin costo. Asimismo, los clientes podrán realizar transferencias de saldo de  tarjetas de otros bancos con tasas de interés competitivas.

De la misma forma, los clientes de 2Now podrán acceder gratuitamente a la Aplicación HSBC Control Total para gestionar desde su teléfono celular la utilización de su tarjeta. El costo del uso de datos cuando el cliente utiliza la App lo absorbe el banco, lo cual redondea la estrategia de HSBC de transformar e innovar mediante productos útiles la experiencia de sus clientes.

· BBVA Bancomer Asset Management es el primer administrador de fondos de inversión en México en adoptar el Código de Conducta Profesional del Gestor de Inversiones.

BBVA Bancomer Asset Management adopta el Código de Administración de Activos del CFA Institute
·         La institución financiera líder en México es la más reciente firma de inversiones en el mundo en comprometerse a brindar un comportamiento ético para forjar una industria financiera más confiable.


Ciudad de México, 21 de febrero de 2018. CFA Institute, la asociación global de profesionales en inversiones financieras que establece el estándar para la excelencia profesional, ha sumado a BBVA Bancomer Asset Management a la creciente lista de firmas de inversión que afirman el cumplimento de su Código de Administración de Activos. BBVA Bancomer Asset Management, es ahora una de las más de 1,400 empresas en todo el mundo que cumplen con el código.

El Código de Administración de Activos señala claramente las responsabilidades éticas y profesionales de las empresas que administran activos a nombre de sus clientes. Para los inversionistas, el código brinda un punto de referencia del comportamiento que se debe esperar de los gestores de activos y ofrece un mayor nivel de confianza en las firmas que adoptan el código.

Los inversionistas deben esperar y recibir el más alto nivel de conducta profesional en las empresas y en las personas con quienes confían sus inversiones”, dijo Jaime Lázaro, CFA, Director de BBVA Bancomer Asset Management. “BBVA Bancomer vuelve a poner de manifiesto su liderazgo en el sistema financiero mexicano y la adopción del Código de Administración de Activos por parte de BBVA Bancomer Asset Management, refuerza nuestro compromiso de poner al cliente en el centro de todas nuestras decisiones”.

El Código se basa en los principios éticos del CFA Institute y del programa CFA, y exige que los encargados de gestionar el patrimonio de los clientes se comprometan con los siguientes estándares profesionales:

   Conducirse de manera profesional y ética en todo momento.
   Actuar en beneficio de los clientes.
   Comportarse con independencia y objetividad.
   Proceder con habilidad, competencia y diligencia.
   Comunicarse de manera oportuna y precisa.
   Mantener las reglas que gobiernan los mercados de capitales.

Crear confianza en el sector de las inversiones es fundamental para la misión del CFA Institute, y para fortalecer y garantizar la vitalidad del sistema financiero mundial", agregó Bjorn Forfang, Director General Adjunto del CFA Institute. "Aplaudimos a BBVA Bancomer

Asset Management, y a todas las empresas que han adoptado el código, por mostrar un compromiso determinado y tangible con la ética profesional y ayudar a construir un mundo mejor para los inversionistas.”

BBVA Bancomer es líder con el 23.78% de clientes del mercado de fondos de inversión en México, según cifras registradas a enero de 2018 y gestiona activos por más de $448 mil 290 millones de pesos. Actualmente cuenta con 59 fondos de inversión en total , a través de los cuales, los clientes pueden invertir México y diferentes países o regiones, con alternativas en horizontes de inversión.

oo00oo
BBVA Bancomer
BBVA Bancomer es la institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 18.9 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema integrado por 1,845 sucursales, 11,519 cajeros automáticos y 172,042 terminales punto de venta activas. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 4.9 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios, se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en más de 33,100 tiendas y comercios asociados. Por su parte, la Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA Bancomer se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente. www.bancomer.com  .@BancomerPrensa

CFA Institute
CFA Institute es la asociación global de profesionales del sector de inversiones financieras, que mantiene el liderazgo en áreas como la ética, la educación financiera y la excelencia profesional para el beneficio de la sociedad. Aspiramos a servir a todos los profesionales de las finanzas que buscan mejorar su educación, sus conocimientos y desarrollarse profesionalmente. CFA Institute busca también liderar en las áreas de ética, la integridad de los mercados de capitales y la excelencia profesional. CFA Institute integra a más de 152,000 miembros en 163 países y territorios, incluyendo a 145,000 CFA charterholders y a 148 sociedades locales. Para más información, visite www.cfainstitute.org

CFA Society of México
Es una asociación de profesionales en inversiones, vinculada a CFA Institute por sus valores fundamentales: excelencia profesional, integridad, cooperación y servicio voluntario. CFA Society of México es dirigida por voluntarios, cuyos miembros ocupan posiciones como: analistas de valores, gestores de portafolios de inversión, estrategas, consultores, educadores y otras especialidades en inversiones. Fue establecida en 1991 siendo la primera en Latinoamérica. Actualmente cuenta con 262 miembros CFA charterholders y durante 2017 se han registrado a los diferentes niveles de exámenes más de mil candidatos.

                                               https://www.bbva.com/es/mx/

Premio Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas


La Fundación BBVA premia a Bresnahan, Pakes y Porter por abrir el campo de la economía industrial empírica
·         Los galardonados han creado técnicas fundamentales para medir y comprender el poder de mercado que ejercen las empresas, partiendo de la estructura particular de cada mercado, como los del automóvil y las tecnologías de la información
·         Sus modelos son utilizados por las autoridades de la competencia de una gran cantidad de países del mundo, incluidos EEUU y la Unión Europea, ya que las herramientas que han diseñado permiten pronosticar los efectos anticompetitivos de una fusión
·         Sus metodologías han tenido un impacto significativo y duradero en la investigación empírica de la organización industrial así como en otros campos aplicados como la salud y el medio ambiente
Madrid, 20 de febrero de 2018.- El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido en su décima edición a Timothy Bresnahan, Ariel Pakes y Robert Porter por ser los pioneros de la nueva economía industrial empírica, un campo dentro de la organización industrial que ha creado técnicas fundamentales para tratar de medir el poder de mercado (entendido como la capacidad de un agente empresarial para modificar los precios en ese mercado). “Motivados por preguntas relevantes para las políticas públicas”, destaca el acta, “desarrollaron metodologías que han tenido un impacto significativo y duradero en el trabajo posterior en la organización industrial así como en otros campos aplicados”.
La primera gran aportación de los profesores Bresnahan, Pakes y Porter es la realización de estudios empíricos sobre el poder del mercado de las empresas en mercados actuales y el hecho de realizarlos de tal modo que sus hipótesis fueron comprobadas  de manera muy rigurosa.  “Específicamente, nos ha preocupado mucho”, ha explicado Bresnahan poco después de conocer la noticia del galardón,  “que el declive en el grado de competencia en muchos mercados en los países ricos haya llevado a un incremento del poder del mercado”, lo que evidencia que “el progreso tecnológico no lleva necesariamente a precios más bajos y mejores productos para los consumidores, sino que ha sido capturado por los vendedores”.
El jurado resalta que los trabajos pioneros de Bresnahan sentaron las bases de la economía industrial empírica: “Hemos intentado aplicar las ideas, los principios y modelos de la teoría de juegos con modelos empíricos, que pueden estudiarse en mercados reales. Esto ha abierto un nuevo campo de gran éxito en la economía, con métodos sólidos y eficaces para estudiar la existencia, la importancia y los efectos reales del poder del mercado”, ha asegurado el catedrático de Stanford.
“Rob Porter y yo fuimos colegas de despacho durante nuestra etapa de post-grado, así que ambos trabajamos juntos en la fundación del campo, pero Rob trabajó con modelos de información imperfecta y yo con modelos de competencia imperfecta.”
El acta destaca que Robert Porter “ha hecho importantes contribuciones teóricas y empíricas al estudio de la colusión, especialmente en el contexto de las subastas”. Porter ha investigado en cómo detectar y evitar la colusión, es decir, el acuerdo entre partes para evitar la competencia, ya sea mediante actuaciones para incrementar los precios que cobran a los consumidores,  para bajar los precios que pagan a sus proveedores, o para impedir la entrada en el mercado de nuevos competidores.  Una investigación típica de Porter comienza adaptando la teoría económica al contexto institucional de una subasta concreta. A continuación, formula las predicciones empíricas de la teoría para los datos disponibles. Finalmente, diseña una estrategia econométrica a medida que sea apropiada para el contraste empírico de las predicciones. Todo hecho con una actitud forense y atención al detalle en todos los frentes.
Por su parte, Ariel Pakes recalca que la gran aportación de sus trabajos es que “la literatura anterior se basaba en ciertas presunciones y era difícil saber cuáles eran relevantes en cada caso. Lo que hicimos fue desarrollar las herramientas empíricas que permitían averiguar qué presunciones eran las adecuadas y, a continuación, realizar el análisis. Un ejemplo: ¿cuál sería el impacto de una fusión de compañías o de un cambio arancelario? Los modelos que desarrollamos nos permiten predecir los efectos de estos cambios”.
Pakes ha desarrollado modelos y métodos econométricos para el estudio de la demanda y la eficiencia productiva. Sus métodos para estimar la demanda y los patrones de sustitución en mercados con productos diferenciados han sido ampliamente adoptados tanto en la academia como en los análisis regulatorios y profesionales de la competencia. Asimismo, sus métodos para la estimación de la productividad se han convertido en la herramienta estándar en el estudio empírico de la producción de las empresas. Una parte significativa de su trabajo pone el foco sobre la dinámica: el proceso que lleva a los distintos agentes de una industria o mercado concreto desde el punto inicial -en el que se encuentran cómodos con sus estrategias- hasta el punto final, en el que, tras cambiar sustancialmente las características de ese mercado, vuelven a encontrarse cómodos con sus circunstancias. Según el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo, nominador de los tres galardonados, en el análisis de Pake “todo es endógeno, todo tiene relación con todo. Cuando una empresa lleva a cabo una acción –por ejemplo bajar los precios- las otras empresas, teniendo en cuenta factores como la demanda y los costes, reaccionan, lo que a su vez provoca que los competidores reaccionen y vuelvan a ajustarse. En una cadena de acciones y reacciones que hará que poco a poco se vuelva a lograr una situación de equilibrio”.
La complejidad y sofisticación del análisis de Pakes hacen necesaria la incorporación de modelos computacionales de gran capacidad para tener en cuenta todas las posibles reacciones de todos los competidores y todas las reacciones a sus reacciones.
Aplicaciones en muy diversos campos de la economía
El jurado destaca que los modelos desarrollados por Bresnahan, Pakes y Porter son utilizados por las autoridades de la competencia de una gran cantidad de países del mundo, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, ya que las herramientas que han diseñado permiten entender cómo funcionan los mercados y ver si las posibles operaciones entre agentes provocarán o no distorsiones en el mercado. “Creo que mi ejemplo favorito –explica Brenahan- es el de mis estudios empíricos de la industria de la cerveza. Jonathan Baker y yo escribimos sobre la industria cervecera hace mucho tiempo, y el trabajo ha llegado a ser la base, metodológicamente, de la mayoría de las revisiones sobre fusiones que hacen las agencias antimonopolio, porque descubrimos cómo pronosticar los efectos anticompetitivos de una fusión”. Tras estudiar la competencia durante muchos años en otra industria, la de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bresnahan comenzó a trabajar en el Departamento de Justicia del Gobierno de EEUU. “De hecho –relata- mis colegas y yo seguimos asesorando al Gobierno sobre este problema tan serio de cómo afrontar la enorme concentración de estas grandes y exitosas compañías de TIC”.
Los métodos de Bresnahan, Pakes y Porter, resalta el acta del jurado, “han tenido varias aplicaciones en otros campos de la economía, incluyendo la macroeconomía, el comercio internacional, la salud y el medio ambiente, donde una estimación creíble de la demanda, la productividad y el comportamiento empresarial son un requisito para las políticas basadas en evidencia sobre mercados y competencia, la regulación, el comercio y otras formas de liberalización económica”.
Así, en el campo sanitario Pakes destaca que “estudiamos los servicios de salud y la asignación de pacientes a hospitales. Hay dos maneras de llevar esto a cabo en EEUU: una es que el médico y el hospital reciban un pago  por cada servicio realizado. La otra se llama capitación, y en este caso se le da una cantidad fija al grupo médico para cada paciente, y si no se gasta todo el dinero, puede quedarse con el remanente que sobra. La pregunta entonces era si médicos y hospitales sacrificarían la calidad del servicio para ganar más dinero. Y lo que descubrimos es que los médicos que reciben una cantidad fija sí mandan a los pacientes a hospitales más baratos, pero no sacrifican la calidad, sino que envían a los pacientes a hospitales menos convenientes, más lejos del lugar donde residen, pero con la misma calidad de servicio”.
Otra importante aplicación de su trabajo se centró en la liberalización del mercado de las telecomunicaciones estadounidense “en el re-análisis de la ruptura de la empresa telefónica americana AT&T, que era una compañía regulada y tenía el monopolio del sector -explica Ariel Pakes-, la pregunta era averiguar cuál había sido el impacto de la desregulación. Y logramos demostrar que el impacto de la regulación –la situación previa a la liberalización del sector– había sido una mala asignación del capital, es decir, el capital no se encontraba en los lugares más productivos. Cuando se llevó a cabo la desregulación, el capital se reasignó de manera mucho más eficaz y la productividad se optimizó. Este caso se convirtió en un paradigma para el análisis de otras industrias reguladas”.
Sus esfuerzos se centran ahora en trasladar sus modelos a los mercados actuales: “Es fundamental –asegura Timothy Bresnahan– que analicemos y comprendamos a fondo las nuevas industrias (las de finanzas y alta tecnología especialmente) para poder implementar políticas eficaces de competitividad. Es el mayor desafío del campo”. En la misma línea, Pakes destaca que “ahora mismo hay una nueva generación de investigadores jóvenes muy buenos trabajando en el campo, y además hay especialistas de otras áreas, como la salud, el medio ambiente y el desarrollo, que están empezando a aplicar los modelos y las herramientas de la organización industrial porque están resultando útiles en su trabajo”.
Biografías de los premiados
Timothy Bresnahan
Timothy Bresnahan (Estados Unidos, 1953) se graduó en el Haverford College (Estados Unidos), y se doctoró en 1978 en la Universidad de Princeton.
Desde 1989 forma parte, y actualmente dirige el Center for Research in Employment and Economic Growth en el Instituto Stanford para la Investigación de la Política Económica. Anteriormente, entre el año 1999 y el 2000 fue Deputy Assistant Attorney General y economista jefe en la División Antitrust del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Actualmente, ostenta la Cátedra Landau en Tecnología y Economía de la Universidad de Stanford.
Es fellow de la Econometric Society y, desde 1990, miembro del Comité Director del Programa de Organización Industrial de la Oficina Nacional de Investigación.

Ariel Pakes
Ariel Pakes (Edmonton, Canadá, 1949) se graduó en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y se doctoró en la Universidad de Harvard en 1979.
He ejercido su trayectoria profesional en varias universidades. En 1988 entró como profesor de Economía en la Universidad de Yale y en 1997 ocupó la Cátedra de Economía Charles y Dorothea Dilley hasta 1999. En este año, entra a formar parte del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard donde actualmente es titular de la Cátedra Thomas de Economía.
Ha recibido numerosos reconocimientos como la Frisch Medal de la Econometric Society, de la que fue elegido fellow en 1988, y el Premio Jean-Jacques Laffont de la Universidad de Toulouse. Es, asimismo, miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y Distinguished Fellow de la Industrial Organization Society.
Robert Porter
Robert Porter (Londres, Canadá, 1955) se graduó en la Universidad de Western Ontario (Canadá), y se doctoró en 1981 en la Universidad de Princeton.
Durante toda su trayectoria profesional ha sido profesor visitante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley o la Universidad de Yale. Desde 1993 es titular de la Cátedra William R. Kenan, Jr. en la Universidad Northwestern.
Es fellow de la Econometric Society y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y en 2009 fue nombrado Distinguished Fellow de la Industrial Organization Society. Ha sido es coeditor de Econometrica, de RAND Journal of Economics, de American Economic Journal: Microeconomics, y de Handbook of Industrial Organization.
Jurado y comisión técnica de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas
El jurado de esta categoría ha estado presidido por Eric Maskin, premio Nobel de Economía y Adams University Professor en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y ha contado como secretario con Manuel Arellano, catedrático de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de España. Los vocales han sido son Pinelopi Goldberg, titular de la Cátedra Elihu de Economía en la Universidad de Yale (Estados Unidos); Andreu Mas-Colell, catedrático emérito de Economía en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; Lucrezia Reichlin, catedrática de Economía en la London Business School (Reino Unido); Jean Tirole, premio Nobel de Economía y presidente de la Fundación Jean-Jaques Laffont-Toulouse School of Economics; y Fabrizio Zilibotti, titular de la Cátedra Tuntex de Economía Internacional y del Desarrollo en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
En cuanto a la comisión técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estado coordinada por M.ª Victoria Moreno, vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y ha estado compuesta por José Antonio Berenguer, investigador científico y coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC); Matthew Ellman,           científico titular en el Instituto de Análisis Económico (IAE); Adela García, científica titular en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO); Catalina Martínez, científico titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP); y Francisco Javier Sanz, científico titular en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD)".
El galardonado de la edición anterior fue Daron Acemoglu, por ayudar a comprender los determinantes del desarrollo económico a largo plazo con especial énfasis en la importancia de las instituciones.
Sobre los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
El impulso del conocimiento basado en la investigación y la creación artística y cultural, y la interacción entre ambos dominios, constituyen el núcleo del programa de trabajo de la Fundación BBVA, así como el reconocimiento del talento y la excelencia en un amplio abanico de disciplinas, desde la ciencia a las humanidades y las artes.
Con esos objetivos como guía, en el año 2008 se crearon los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento para reconocer contribuciones particularmente significativas en un amplio espectro de áreas científicas, tecnológicas y artísticas, así como respuestas basadas en el conocimiento a retos centrales del siglo XXI. Las áreas abarcadas por los Premios Fronteras del Conocimiento responden al mapa del conocimiento actual, tanto por las disciplinas contempladas como por atender a la interacción entre ellas en campos interdisciplinares.
En la evaluación de las nominaciones a los premios, procedentes de numerosas instituciones y países, la Fundación BBVA cuenta con la colaboración de la principal entidad pública española de investigación, el CSIC. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas designa Comisiones Técnicas de Evaluación, que llevan a cabo una primera valoración de las candidaturas y, posteriormente, elevan al jurado una propuesta razonada de finalistas. El CSIC designa también la Presidencia de cada uno de los jurados.