+
Emprende autoridad ambiental diversos procedimientos administrativos tras daños
causados por dicho
grupo social desde 2008 a la fecha.
+
Durante 2013 en Sierra Mojada, Coah., afectaron
2,300 hectáreas por Cambio de Uso del Suelo en
Terrenos Forestales sin Autorización; se busca
aplicar multa hasta por 14 mdp.
+
Sólo en Campeche afectaron 759 hectáreas de selva baja y les fueron clausurados
5 aserraderos y
299 hornos para carbón vegetal.
+ Frente a este caso,
la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
presentó, en ese momento, 18 denuncias penales ante la PGR, e impuso
$2,795,274.00/MN en multas.
La
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PRFOEPA) informa que ha
realizados diversos procedimientos administrativos
contra las afectaciones ambientales causadas
por comunidades menonitas en el país, en los estados de Coahuila, Campeche y
Quintana Roo que datan desde 2008 a la fecha.
Desde
ese año, esta dependencia federal implementó acciones de inspección y
vigilancia en la atención de diversas
denuncias ambientales por la afectación
forestal, aprovechamiento ilegal y cambio de uso de suelo de terrenos
forestales sin autorización, cometidos por ese grupo social.
En
el estado de Campeche, en 2008, la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente realizó diversas visitas de inspección a predios del Campo Menonita
No. 7, en el Municipio de Hopelchen, a fin de verificar que el aprovechamiento
forestal se realizara al amparo
de constancias de aprovechamiento.
Un
año después (2009), derivado de un
procedimiento administrativo concluido favorablemente, realizó un operativo de
decomiso de productos forestales en el Campo Menonita No. 7; así mismo en diciembre del mismo año se
realizó la Notificación de 32 Resoluciones
Administrativas y 1 Acuerdo de Emplazamiento,
así como Actividades de Verificación del estatus de los aseguramientos.
Como
resultado de ello, en 759 hectáreas se llevó a
cabo la suspensión del aprovechamiento en selva baja; 10 predios con suspensión
de autorización de aprovechamiento; 5 CAT clausurados y 2 con autorización
revocada; 04 tractores y 03 tráileres asegurados; así
como la clausura total definitiva de 299
hornos para la elaboración de carbón vegetal.
En
ese sentido y derivado de los procedimientos
instaurados, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó, en ese
momento, 18 denuncias penales ante la PGR, e impuso $2,795,274.00/MN en multas.
Lo
que respecta al estado de Coahuila, en el
municipio de Sierra Mojada, esta Procuraduría detectó, en 2013, una afectación
de 2,300 hectáreas en 23 predios (100 Has c/u), por Cambio de Uso del Suelo en
Terrenos Forestales para actividades agrícolas y forrajeras
(Uso agrícola y pecuario), sin Autorización.
Se
atendieron y agotaron todos los medios de impugnación (Recurso de revisión,
juicio de nulidad y amparos), todos
favorables a PROFEPA. Se estima que los
procedimientos concluyan antes de que termine este 2017.
Esta
dependencia estima para el caso en cuestión que se pueden alcanzar multas en
promedio de $ 600,000.00
(Seiscientos mil pesos) para cada predio,
sumando en total una multa de cerca de $ 14´000,000.00 (Catorce millones de
pesos) por el total de las 2,300 Has afectadas.
En
2012 y en el estado de Quintana Roo, la
PROFEPA inspeccionó y denunció penalmente a un grupo de Menonitas del campo “4
Banderas”, por la provocación de un Incendio Forestal que afectó dos áreas, de
77.18 Ha. y de 19.23 Ha. de Selva Baja por el Cambio de Uso
de Suelo en terrenos forestales, para
destinarlos a terrenos de agricultura dentro del Área de Protección de Flora y
Fauna, denominado Bala’an k’aax, en el Municipio de José María Morelos.
Por
lo anterior, un año después, esta autoridad
federal ambiental inspeccionó, denunció y puso a disposición del Ministerio
Público Federal, en Chetumal, a 8 menonitas por la provocación de un Incendio Forestal que afectó 13.998 Ha de
Selva Baja por Cambio de
Uso de Suelo en terrenos forestales, para
destinarlos a un nuevo asentamiento humano y terrenos de agricultura dentro del
Área de Protección de Flora y Fauna, denominado Bala’an k’aax, del Municipio de
José María Morelos, Quintana Roo.
Actualmente
y en atención a la denuncia ciudadana, PROFEPA
realizó un operativo conjunto con la Secretaria de Marina Armada de México, del
28 al 30 de marzo de 2017, para constatar la realización de actividades
ilegales de cambio de uso de suelo en terrenos forestales
(selvas), en 3 predios ocupados por grupos de
menonitas en los ejidos “El Bajío, El Paraíso y San Fernando, en el municipio
de Bacalar, estado de Quintana Roo.
En
dicha acción se cuantificó el total de la
superficie afectada por la remoción de la cubierta forestal (selvas), como
resultado del cambio de uso de suelo sin
autorización de la SEMARNAT, que fue de 1,445.4 hectáreas.
En
el Ejido El Paraíso, municipio de Bacalar,
Quintana Roo, en las coordenadas geográficas: X=330878, Y= 2091955, X=330841
Y=2086593, se observó el cambio de uso de suelo en terrenos forestales en una
superficie de 637.5 hectáreas (de las cuales 501.5 hectáreas
de selva baja espinosa subpernnifolia y 136
hectáreas de selva mediana subperennifolia), sin contar con la autorización en
materia de cambio de uso de suelos de terrenos forestales
En
este predio se encuentran un grupo de 17
personas conocidas comúnmente como menonas, quienes han realizado actividades
para el establecimiento de cultivos agrícolas, actividades que llevan a cabo desde hace dos años atrás.
En
el Ejido El Bajío, en las coordenadas geográficas: X=335603, Y=2095158,
X=335571, Y=2092082, se llevó a cabo el
cambio de uso de suelo en terrenos forestales
en una superficie de 694.50 hectáreas (de las cuales, 678.50 hectáreas se
infiere que fue afectado vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa
subperennifolia, vegetación secundaria arbórea de selva mediana
subperennifolia y 16 hectáreas se infiere que fue afectado vegetación de pasto cultivado).
Superficies
desmontadas con maquinaria pesada para el establecimiento de cultivos
agrícolas (plantación de sorgo,
ya que en las áreas aledañas se pueden
observar el cultivo o sembradío de sorgo y en menores superficies de chile
habanero).
En
el Ejido San Fernando, en las coordenadas geográficas: X=327433, Y=2100452,
X=325684, Y=20999593, se verificó el
cambio de uso de suelo en terrenos forestales
en una superficie de 113.43 hectáreas (de los cuales 47.23 hectáreas de selva
baja espinosa subcaducifolia y 66.2 hectáreas de vegetación secundaria arbórea
de selva mediana subperennifolia).
Estas
tierras que comprenden el ejido, las cuales han sido desmontadas por un grupo
de 5 personas integradas como
ejidatarios, mismas que ingresaron como
ejidatarios adquiriendo los correspondientes derechos con una acta de asamblea
de fecha 28 de enero de 2014.
Por
lo anterior, la medida de seguridad establecida para los tres predios inspeccionados,
en virtud de no acreditar
con la correspondiente autorización de cambio
de uso de suelo en terrenos forestales, con base en el artículo 161 fracción II de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, es la Clausura Total Temporal de los trabajos
y actividades de remoción de
la vegetación forestal.
Cabe
señalar que los tres predios inspeccionados
fueron emplazados a procedimiento administrativo el 13 y 14 de julio de 2017,
por lo que sus 15 días hábiles para aportar pruebas para desvirtuar el no
contar con autorizaciones por la remoción de la cubierta forestal
vecen el 4 de agosto.
De
no presentar la autorización de cambio de usos de suelo de terrenos forestales
se impondrá una sanción económica,
para cada uno de los predios, por un monto de
50 mil unidades de medida y actualización, equivalente a 3.7 millones de pesos
y la restauración la superficie afectada.
Además,
el pasado mes de mayo se presentó la denuncia penal ante la PGR por la remoción de las 1,445.4
hectáreas
de la cubierta forestal sin autorización, en
contra de a las 3 comunidad menonita
señaladas anteriormente.
+++