PARA EL 2026 SE ESPERA TRIPLICAR LAS VENTAS ACTUALES
México es el país de Latinoamérica con mayores ventas de
autos 100% eléctricos
A medida que pasan los años, el interés por
los vehículos eléctricos ha ido aumentando de forma considerable, pues muchos
países se han enfocado en impulsar y fortalecer la sostenibilidad y la
eficiencia energética. Solo en 2022, en
México se vendieron 6 mil unidades, aunque se prevé que esta cifra aumente aún
más en el futuro.
De acuerdo a Statista,
el porcentaje registrado el año pasado equivale a un 33% más que lo informado en 2021 y de esta manera se convirtió en el
líder de comercialización en Latinoamérica, seguido por Brasil con 5 mil 100
unidades y Colombia con 2 mil 400.
Para el portal estadístico internacional,
el país alcanzará los 18 mil 900 automotores eléctricos en 2026, lo que
generaría que las ventas en tres años se tripliquen, esto debido a que la demanda de autos eléctricos en México es
la más alta de la región si se compara con otras naciones. Mientras, se
prevé que Brasil llegue a los 16 mil vehículos y Colombia a los 7 mil.
PROYECCIONES DE VENTAS AUTOS 100% ELÉCTRICOS 2026 PARA REGIÓN
LATINOAMERICANA
Obstáculos para adquisición de autos sustentables
Sin embargo, pese a que los números son
buenos, siguen siendo minoritarios en toda América Latina. En el caso de los
mercados mexicano y chileno, por ejemplo, tanto las unidades eléctricas como
híbridas representan menos del 10% del total de las compras particulares.
“Algunas
de las razones de la baja adopción de esta nueva tecnología en la región tienen
que ver con el alto precio de los
modelos, en su mayoría importados desde economías de altos ingresos, y el
incipiente nivel de desarrollo de la
infraestructura de carga”, indica Statista.
En este sentido, la empresa calcula que en México existían alrededor de 3 mil
estaciones de carga eléctrica disponibles en 2022, pero, por el contrario, en
Argentina había alrededor de 200. A escala mundial, hay alrededor de 150
mil estaciones de carga en 75 mil ubicaciones, las cuales se ubican, en su
mayoría, en Estados Unidos, Alemania, Holanda, Reino Unido e Italia.
“Paradójicamente,
la región contribuye con gran parte de los metales necesarios para la
producción de estos automóviles en el mundo, tales como el litio y el cobre",
resalta el reporte basado en el panorama latinoamericano.
Al primer semestre del 2023, ya se vendió un 30% más de
autos híbridos y eléctricos que el año pasado con junio con mes récord de
ventas: 81% más que en 2022
Ahora, si nos centramos en el 2023, la
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), con base en la última
información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
informó que en junio la venta de
vehículos híbridos y eléctricos fue de 6.785 unidades.
La
cifra total del sexto mes del año es 81% mayor que lo registrado en el mismo
mes de 2022 y representa el 5.6% del total. En
detalle, en junio se compraron 5.034 híbridos, 1.176 eléctricos y 575 híbridos
Plugin; estos últimos son también conocidos como enchufables y se componen de
dos motores, uno de combustión y otro eléctrico.
De esta forma, entre enero y junio de 2023
se han comercializado en total 30.023 vehículos con este tipo de tecnologías en
el mercado interno, 30% más respecto al
año pasado. Además, corresponde al 4.5% de las ventas totales de los
vehículos ligeros durante este periodo en el país, siendo Ciudad de México,
México, Nuevo León, Jalisco y Pueblo las entidades con más demanda.
Cabe destacar que, en la actualidad, en
México existen seguros específicos para este tipo de auto, los cuales ofrecen protección
especializada para algunos componentes específicos de alto valor, entre
ellos la batería, el cargador, los inversores y los transformadores.
Los autos 100% eléctricos son los que más aumentaron
sus ventas (+200%), pasando de 1.703 unidades en el primer semestre del 2022 a
5.306 en el mismo período de 2023.
Ciudad
de México lidera el ranking con 7.684 unidades
vendidas en el primer semestre del año, pero Puebla es la entidad con mejores estadísticas, ya que durante 2022
y 2023 se mantuvo en el top ten de entidades con mayores ventas y es de las que
más aumentó sus ventas en un año. Del otro lado se encuentra Durango, aún en el top ten de las
entidades con menores ventas y mayor disminución de las mismas en un año,
ránking que lidera Nayarit con tan
solo 65 unidades vendidas a junio de este año.
Amenaza ambiental: ¿los autos eléctricos son realmente
“ecológicos”?
El Congreso de la Ciudad de México impulsa
una propuesta para que en 2040 solo se
vendan unidades eléctricas y que para el 2050 dejen de circular aquellos autos
de combustión interna, esto con el único fin de reducir las emisiones de
Carbono y Gases de Efecto Invernadero y que la ciudad deje de ser una de las
más contaminadas del mundo.
Sin embargo, hay opiniones divididas sobre
cómo ayudan los autos eléctricos al medioambiente. Si bien estos vehículos
siempre han sido vendidos como la solución a la polución, algunos estudios
indican todo lo contrario, ya que según una investigación del Manhattan
Institute y la Universidad de Michigan señalan que no contribuyen en
su totalidad.
"Según
varios estudios que se han realizado, la producción de un vehículo de este tipo
implica una mayor huella de carbono, de al menos 35%. El coche debe
recorrer 60.000 kilómetros para que, a partir de ellos, podamos decir que ya se
niveló con uno de combustión interna", precisó el director general de Letskalk
Creative Advertising Solutions a Sputnik.
Asimismo, hay que recordar que las baterías de litio, que son utilizadas
en los autos eléctricos, necesitan del níquel, un elemento químico que se
extrae mediante un proceso de excavación que, finalmente, daña al ecosistema en
el que se desarrolla.
Todo
esto causa algunas dudas sobre los autos eléctricos, pues pese a ser una
alternativa ecológica frente a los vehículos que consumen gasolina, a su vez,
dañan al medioambiente que produce la manufactura
de estos, esto sin contar las consecuencias que trae a las comunidades que
viven cerca de las mineras de níquel. A pesar de estas contradicciones, el
posicionamiento de estos vehículos cobra cada vez más presencia en México y el
mundo y se pronostica que siga así en los próximos años.
Créditos
Content Analyst: Melisa Murialdo
Fuentes de Información
Blog Statista Mobility Markets
Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz (AMIA)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Woody M, Vaishnav P,
Keoleian G A, De Kleine R, Kim H C, Anderson J E and Wallington T J 2022 The
role of pickup truck electrification in the decarbonization of light-duty
vehicles Environ. Res.
Lett. 17 034031
ANEXO
Ensamble de autos
Así como la venta de vehículos eléctricos
ha ido en auge, también su fabricación.
Y es que según un análisis del Área de Inteligencia de Negocios de
Directorio Automotriz, este
2023 se ensamblarán alrededor 221.970 autos eléctricos en México, 179% más que
en 2022. En esa línea, serán los modelos como el Ford Mustang Mach-E, el
Chevrolet Blazer EV, el Chevrolet Equinox EV y el JAC E 10X los más elaborados.
Solo
en 2022, la producción de vehículos eléctricos fue de un 2,4% del total de las
unidades hechas en las armadoras del país, pero las estimaciones aseguran que
este año el número superaría el 6%. Por su parte,
entre en 2020 y el 2022 se fabricaron más de 157.730 automóviles eléctricos, de
estos, 79.471 fueron ensamblados en 2022 y fue el Ford Mustang Mach-E el que
capitalizó el mercado con 77.897, seguido del JAC E 10X con 911 unidades.
En este contexto, hay que resaltar que
nuevas marcas han llegado a la nación para producir sus vehículos, como el caso
de BMW, que el pasado 3 de febrero confirmó que ensamblará vehículos eléctricos
en su planta en San Luis Potosí. A la empresa se le suma General Motors que
comenzará a elaborar el Chevrolet Blazer EV en Ramos Arizpe, aunque será solo
para exportación en un primer momento y desde el último trimestre de 2023 ya
habrá disponibilidad para el mercado interno.
Igualmente,
Tesla anunció en marzo de 2023 que instalará una planta de ensamble en Santa
Catarina, Nuevo León, donde fabricará un vehículo eléctrico de nueva
generación. A su vez, Jetour tiene la intención de
invertir 3.000 millones de dólares para hacer una planta de ensamble de
vehículos a combustión y eléctricos que estaría en el Bajío. Entretanto, JAC
México prevé aumentar la producción 25% este año y Ford la de su Mustang
Mach-E.
El
año pasado, México exportó vehículos eléctricos al mercado estadounidense por
2.636 millones de dólares, convirtiéndose en el cuarto país con más
facturaciones al país norteamericano por este tipo
de venta. Los tres primeros lugares lo tuvieron Japón (US$ 6.381 millones),
Corea del Sur (US$ 5.874 millones) y Alemania (US$ 5.070 millones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario