Con excepción de la inflación, los datos económicos en México sorprenden por su buen desempeño.
La semana pasada …
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dio a conocer el Beige Book de agosto, el cual ha revelado señales sobre una posible desaceleración de los salarios y la inflación en el corto plazo. Es importante destacar que los precios de los insumos se han desacelerado en menor medida que los precios de venta.
La información de este reporte será uno de los múltiples factores que podrían considerarse en la próxima reunión del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), en la cual el mercado anticipa la tasa de interés de referencia se mantendrá en el rango del 5.25% al 5.50%, aunque mucho dependerá del dato de inflación de agosto que se publicará esta semana
Resaltan los comentarios de algunos banqueros centrales, quienes señalan que los consumidores podrían haber agotado parte importante de ahorros y ahora dependen más de préstamos para mantener su nivel de consumo.
En varios distritos se ha observado que la construcción de viviendas asequibles enfrenta crecientes desafíos debido a los mayores costos de financiamiento y al aumento de las primas de seguros.
Preocupa la posibilidad de que en los próximos meses el consumo pueda desacelerarse debido a que se han reportado tasas de morosidad más altas en varios distritos, así como una caída en el crédito revolvente. Esto refuerza la idea de que la economía estadounidense podría entrar en una recesión en algún punto de 2024.
En el entorno global:
En China, el PMI de servicios continuó a la baja (de 54.1 a 51.8 puntos entre julio y agosto, vs. 53.6 puntos est. por el consenso). En más datos, las exportaciones y las importaciones cayeron 8.8% y 7.3% a tasa anual en agosto. El superávit de la balanza comercial se redujo en más de lo previsto al pasar de $575 en julio a $488 millones de dólares en agosto. Es probable que la economía de China mantenga una trayectoria de desaceleración, sobre todo si el Gobierno no refuerza los estímulos debido a los elevados niveles de deuda que enfrenta actualmente.
En la Eurozona, las ventas al menudeo de julio cayeron 0.2% y 1.0% a tasas mensual y anual, respectivamente. Es probable que el consumo privado continúe afectado por las elevadas tasas de interés que podrían observarse durante varios meses.
El ISM de servicios de Estados Unidos registró un sorpresivo avance en agosto (de 57.1 a 57.3 puntos). A pesar del ligero incremento, el dato resultó positivo pues confirma la fortaleza de un sector que ha permitido a la economía evitar una recesión en el corto plazo. El subíndice de precios de la encuesta ISM repuntó de 56.8 a 58.9 puntos entre julio y agosto.
Los nuevos pedidos de bienes durables registraron una fuerte contracción de 2.1% m/m en julio. Por otra parte, excluyendo los volátiles componentes de defensa y aviación, los pedidos crecieron 0.8% en el mes.
Por otra parte, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo registraron un comportamiento mejor al previsto por el consenso al descender de 229 mil a 216 mil unidades en la semana laboral que concluyó el 2 de septiembre. El mercado anticipa un aumento hacia 234 mil peticiones.
México:
La información económica que se publicó para México fue numerosa.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó los indicadores de actividad de los sectores manufacturero y no manufacturero de agosto. De acuerdo con el instituto, “se mantiene el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023.” El IMEF destacó que “la actividad del sector manufacturero ha entrado a una fase sólida de recuperación.” Ambos indicadores se ubican por encima de los 50 puntos, cifra consistente con una expansión de la actividad.
La inversión fija bruta sorprendió al alza al crecer 3.1% a tasa mensual en junio. Al interior de las cifras destacó el fuerte incremento de la inversión no residencial (8.2% m/m), misma que ha recibido el impulso de los proyectos de infraestructura pública más relevantes para la actual administración, así como de la instalación de plantas productivas de capital privado en el norte del país. La inversión en maquinaria y equipo creció 2.1% en el periodo, destacando la mayor demanda por bienes de origen importado (4.1% m/m). Es probable que los datos de inversión física mantengan un desempeño positivo en tanto avancen los proyectos de nearshoring en México.
El gasto en consumo privado creció 0.3% m/m en junio. La demanda de bienes de origen nacional se contrajo 0.1% m/m, destacando la contracción registrada en la parte de mercancías (-0.6% m/m). El gasto en servicios aumentó 0.5% m/m. Las importaciones registraron un sólido avance de 2.4% mensual.
En cuanto a inflación, tanto la parte general como la subyacente continúan a la baja. Destacó el descenso de la inflación general a pesar del rebote en los precios no subyacentes (principalmente energía y productos agropecuarios). Nuestros estimados para la inflación anual se ubican en 4.75% y 5.20% para la parte general y subyacente, respectivamente (4.45% y 4.20% est. al cierre de 2024).
¿Qué esperar los próximos días? …
En Estados Unidos se darán a conocer indicadores relacionados con el sector manufacturero e industrial, así como la inflación al consumidor y al productor de agosto. Además, la Universidad de Michigan dará a conocer su índice de confianza del consumidor a septiembre.
El dato económico más relevante será el Índice de Precios al Consumidor de agosto (CPI, por sus siglas en ingles). La previsión del mercado es de un incremento mensual de 0.6% en la parte no subyacente y de 0.2% en la subyacente. De esta manera, la tasa anual de la inflación no subyacente podría incrementarse hasta 3.6%, principalmente debido a los recortes de producción de petróleo por parte de Arabia Saudita y Rusia. Por otro lado, se prevé que la inflación subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía) continúe con su trayectoria descendente y la tasa anual se ubique en 4.3%.
En más datos de inflación, también se reportará el Índice de Precios al Productor de agosto. Se anticipa un ligero incremento a tasa anual para la parte general, derivado de que algunas empresas han tenido dificultad de trasladar los aumentos en sus costos a los consumidores. Asimismo, también se reportará el índice de precios de importaciones de agosto.
Estos son los últimos datos que la Reserva Federal tendrá en cuenta al tomar su próxima decisión de política monetaria en septiembre. Nuestra previsión es que mantendrán la tasa de interés de referencia en el mismo rango de 5.25%-5.50%.
Además, el viernes se publicarán los datos sobre la producción industrial de julio, y el Índice Manufacturero de NY correspondiente a septiembre. Ese mismo día, la Universidad de Michigan dará a conocer su Índice de Confianza del Consumidor para septiembre.
Por último, se espera el dato de las ventas al menudeo de agosto, el cual es un indicador adelantado del consumo. En este sentido, el mercado espera un ligero aumento de 0.1% en comparación con el mes anterior.
Bolsas con rendimientos negativos, incide incógnita sobre los siguientes movimientos en las tasas de interés.
En EE.UU. los mercados accionarios cerraron con pérdidas: el S&P 500 bajó -1.29%, el Dow Jones disminuyó -0.75% y el NASDAQ tuvo un descenso de -1.93%, respectivamente.
A su vez, el Stoxx Europe 600 presentó un retroceso de -0.8%.
El S&PBMV IPC perdió -1.20%, las mayores bajas las presentaron TLEVISA, CEMEX y LIVEPOL, con variaciones mayores a -5.0%.
El sentimiento de aversión al riesgo estuvo enmarcado por la posibilidad de que la inflación suba en los siguientes registros y provoque mayores aumentos en la tasa de interés de referencia; ello, ante el incremento en los precios del petróleo, tras la determinación de Arabia Saudita y Rusia de continuar con los recortes voluntarios en la producción de crudo hasta finales de año.
En la semana, el precio del WTI presentó un aumento de 2.29%; a su vez, el petróleo Brent registró un avance de 2.72%.
En este contexto, al cierre de la semana, las probabilidades del CME (Chicago Mercantil Exchange) sobre un aumento en la tasa de referencia en la reunión de noviembre apuntan a un 43% vs. 28% contempladas hace un mes.
Cabe mencionar que el mensaje entre los funcionarios de la institución continúa siendo el mismo; en la semana, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dijo que la política monetaria estadounidense está “en un buen lugar”, no obstante, indicó que los funcionarios necesitan analizar los datos para decidir cómo proceder con las tasas de interés.
Falta por conocer la lectura de inflación de agosto a mitad de esta semana, antes de la reunión del 20 de septiembre, donde las probabilidades del CME apuntan a un 93% de que se mantenga sin cambio la tasa de interés de referencia.
Por otro lado, el comportamiento de los mercados también se vio presionado, por las mayores tensiones geopolíticas; al respecto, EE.UU. y la Unión Europea trabajan en un acuerdo para implementar nuevas tarifas sobre las importaciones de acero provenientes de China que no cumplan con las practicas de mercado. El convenio sería parte del Acuerdo Global sobre Acero y Aluminio Sostenibles que el bloque europeo y la administración estadounidense han negociado desde 2021.
Además, en la semana trascendió que China podría ampliar la prohibición del uso de iPhones en empresas y agencias estatales.
Bajo este escenario, no descartamos que los participantes opten por una postura de cautela a la espera del dato de inflación a media semana, como antesala de la reunión de la FED el 20 de septiembre. Asimismo, atentos a la posibilidad de un nuevo episodio de tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 52,505.11 | -1.20% |
Dow Jones | 34,576.59 | -0.75% |
Nasdaq | 13,761.53 | -1.93% |
S&P500 | 4,457.49 | -1.29% |
Bovespa | 115,313.40 | -2.19% |
DAX | 15,740.30 | -0.63% |
CAC 40 | 7,240.77 | -0.77% |
Nikkei | 32,606.84 | -0.32% |
Shangai | 3,116.72 | -0.53% |
¿Qué esperar en los próximos días?
En EE.UU., se espera la publicación de la inflación al consumidor y al productor de agosto; también se conocerán, las ventas minoristas de agosto.
En Europa, se conocerá la producción industrial de julio y la decisión en política monetaria del BCE, donde el consenso de Bloomberg anticipa que se mantenga sin cambio la tasa de interés de referencia.
En Reino Unido se darán a conocer la producción manufacturera y la producción industrial de julio.
En territorio local se revelará la producción industrial de julio.
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
En la semana que recientemente terminó se dieron a conocer pocos datos económicos relevantes que reportar que apuntan hacia un enfriamiento de la economía, pero de forma marginal, tanto las órdenes a fábricas, como las de bienes durables, mostraron datos mensuales negativos, pero con contrastes en los componentes de cada indicador; en los cuales se puede matizar que la desaceleración no es, de momento, importante. Asimismo, por el lado de la demanda, la actividad de los servicios se mantiene en expansión reflejando presiones de costos, salarios, pero también de mayores niveles de actividad.
Con esto, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro Norteamericano en el vencimiento del bono de dos años llegaron a niveles de 4.99%, con 10 puntos base de alza durante la semana; mientras que el de 10 años llegó a 4.25%, bajando 2 puntos base en el mismo periodo de tiempo. El diferencial entre estas tasas se ubicó en 73 puntos base y continua el aplanamiento de la curva.
En México, se dio a conocer la inflación al consumidor en agosto que fue de 0.55% mayor a la esperada por el consenso del mercado 0.53%. Se observó mayor presión en los precios de energía ante los mayores costos en petróleo, escenario que parece extenderse en este mes. En cuanto a la inflación subyacente se ubicó en 0.27% mensual, dato por debajo del estimado por el consenso del mercado. Las inflaciones anuales general y subyacente se ubicaron en 4.64% y 6.08% en agosto y continúan con tendencia de baja. Las estimaciones para ambas variables al cierre de 2023 se ubican en 4.75% y 5.20%, respectivamente.
Consideramos que Banco de México (Banxico) recortará la tasa de interés de referencia hasta marzo del próximo año. El consenso del mercado ajustó su expectativa de una baja en diciembre (encuesta Citibanamex) ahora estima que será hasta febrero de 2024.
Con este ajuste en las expectativas y la presión externa de las tasas en dólares, el mercado de tasas en pesos registró una presión. El vencimiento a 3 años tuvo un cierre en la tasa de 10.22%, con 21 puntos base de alza con relación al cierre de la semana anterior. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 9.55%, con una variación de 13 puntos base de alza.
En el mercado cambiario, después del anuncio de la Comisión de Cambios de cerrar programa de coberturas cambiarias al 50% en las próximas renovaciones, el peso registró una tendencia de depreciación. La valuación de la moneda norteamericana pasó de $17.09 a $17.61 pesos por dólar a lo largo de la semana, con un cierre cercano a este nivel. Lo anterior representó un incremento del 3.04% en la valuación del dólar. No descartamos que se extienda este episodio de presión, sobre todo de cara a la decisión de política monetaria en los Estados Unidos por parte de la FED.
Deuda Corporativa
GAP: Reportó en el mes de agosto, un incremento en el tráfico total de pasajeros de 14.1% AaA. De manera desagregada, el tráfico de pasajeros nacional creció 19.8% AaA donde destaca el sólido dinamismo de la terminal de Kingston, Guanajuato y Morelia con crecimiento de 200%, 43.2% y 39.6%, respectivamente. Por su parte, el trafico de pasajeros internacional aumentó 5.9% AaA, donde sobresale la terminal de Aguascalientes, Guadalajara y Morelia con avances de 25.4%, 19.5% y 17.4%, respectivamente.
Opinión: Positivo
Ya que el tráfico de pasajeros de GAP mostró una aceleración en la tasa de crecimiento, con lo que confirma la tendencia positiva en el flujo de viajeros, apoyados tanto por el tráfico doméstico e internacional. Reiteramos la visión sobre la mezcla de terminales de este grupo aeroportuario que le permite verse favorecido por el tráfico turístico como de negocios. GAP tiene varios Certificados Bursátiles circulando en el mercado de dinero mexicano, tanto de tasa flotante como de tasa fija. Su calificación crediticia es de AAA.
Tasas Estados Unidos
Cierre | Var. semanal P.p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Futuros Fed | 5.33% | 0.00 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Treasury 1 mes | 5.28% | -0.01 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Treasury 6 meses | 5.29% | -0.05 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bono 2 años | 4.98% | -0.10 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bono a 10 años | 4.25% | 0.02 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bono a 30 años | 4.33% | 0.04 Tasas México
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario