lunes, 11 de septiembre de 2023

Intervención del secretario de Hacienda, Dr. Rogelio Ramírez de la O, en el marco de la entrega del Paquete Económico 2024 al H. Congreso de la Unión

 Buenas tardes. Es un honor poder presentarme ante esta soberanía el día de hoy, con motivo de la entrega del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024, el cual está integrado por el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación; la Iniciativa de la Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica. El Paquete Económico 2024 plantea lineamientos de política económica prudentes y alineados con los objetivos sexenales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en un entorno de finanzas públicas sanas con un nivel de deuda estable y sostenible, hechos que garantizarán una transición ordenada para la siguiente administración. Con esta visión, hace cinco años se planteó una trasformación de la vida pública y la forma de gobernar que ha permitido combatir las injusticias sociales. En palabras propias del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha puesto “arriba a los de abajo y abajo los privilegios”. Para abatir los rezagos sociales, garantizar el acceso a empleos dignos, bien remunerados, y asegurar que las inversiones sean un medio para la mejora sostenible de las condiciones de vida de las personas, este gobierno puso en marcha una política económica integral, cuyos efectos en el bienestar de las y los mexicanos hoy son una realidad. En materia social, el Gobierno de México llevó a cabo una profunda reestructuración del gasto, eliminando el gasto suntuario, la corrupción y los intermediarios del gasto social. Esto ha permitido un despliegue de recursos sin precedentes para ampliar la cobertura de becas, pensiones y otros programas sociales, con especial énfasis en los hogares que más lo necesitan. Con ello, se ha logrado revertir el abandono de los grupos en situación de pobreza y marginación, así como los profundos niveles de desigualdad entre sectores de la población, particularmente los jóvenes, los adultos mayores y los trabajadores, así como entre regiones, en especial en el sur-sureste del país. 2 Debido a la falta de oportunidades, por más de una década una multitud de jóvenes encontró en la migración o incluso en actividades ilícitas un modo de vida, hecho que lastimó el tejido social y que estimamos indispensable continuar trabajando para rescatar el futuro de México, porque no hay futuro en un país que pierde a su juventud. Por ello, desde 2019 se pusieron en marcha programas importantes para atender directamente a los jóvenes e impulsar su educación y sus oportunidades de empleo. Destacan el caso de las becas Benito Juárez para alumnos de educación básica y media superior, aunado a iniciativas como Jóvenes Escribiendo el Futuro y La Escuela es Nuestra. En total, estos programas sumarán más de 133.7 mil millones de pesos al cierre de 2023. Sobresalió también el impacto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en la mayor participación laboral de este grupo de la población. En cuanto al cuidado de los adultos mayores, el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores brinda cobertura universal a 11.4 millones de personas con apoyos directos que se han triplicado en términos reales desde 2018. Este programa ha sido fundamental para que la tasa de pobreza en adultos mayores se redujera en 12 puntos porcentuales entre 2018 y 2022. Otro ejemplo es la atención sin precedentes que se brinda a través del programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, cuyos recursos se han prácticamente duplicado en términos reales entre 2019 y 2022. Esto ha tenido una incidencia directa sobre los niveles de pobreza que enfrenta este segmento de la población, cuya tasa de pobreza también se redujo 8.3 puntos porcentuales entre 2020 y 2022. En este sentido, en lo que va de la administración, el gasto en protección social ha aumentado en 40% real con respecto a su nivel de 2018. Esto ha permitido que actualmente el 70% de los hogares mexicanos haya recibido un apoyo a través de los programas sociales que otorga el Gobierno de México. Todo lo anterior ha tenido un efecto positivo en la cimentación más firme de la demanda de hogares. Hoy, el éxito de esta nueva política pública es evidente. De acuerdo con el CONEVAL, durante este sexenio más de 5 millones de personas abandonaron la 3 condición de pobreza y, por primera vez en la historia, el porcentaje de la población en esta condición es menor al 40%. Me gustaría enfatizar que estos avances en la lucha contra la pobreza se dieron en medio de una pandemia, que representó el choque más severo para la economía mexicana desde la gran depresión de los años 30 del siglo pasado. Nunca en la historia se había logrado revertir en tan poco tiempo el efecto de una crisis sobre los niveles de pobreza y, además, tener hoy menos pobreza de la que teníamos antes de la pandemia. Ahora bien, respecto a las medidas impulsadas para beneficiar a los trabajadores y mejorar sus condiciones de empleo, se llevaron a cabo múltiples reformas laborales y un cambio radical en la política salarial con efectos directos en el bienestar y el combate a la desigualdad. Destacó la eliminación de las prácticas de subcontratación, las cuales atentaban contra los derechos de los trabajadores, con lo que se garantizó el acceso a prestaciones como el reparto de utilidades, el aguinaldo, y la seguridad social, entre otras. Además, se ampliaron los días obligatorios de vacaciones; se flexibilizaron los mecanismos de afiliación al IMSS; y se implementó una reforma al sistema de pensiones que garantizará un retiro en mejores condiciones para los trabajadores. A medida que estos cambios se han materializado, hemos visto resultados favorables en las condiciones laborales de la población mexicana. Uno de los logros más importantes de este gobierno en materia laboral fue revertir el terrible deterioro que había sufrido el salario mínimo durante el periodo neoliberal. Desde 1976, y hasta antes de que esta administración tomara el cargo, el salario mínimo había perdido 70% de su valor real. En cambio, durante esta administración, revertimos esta caída con un incremento histórico de 88% en términos reales. Este cambio en la política salarial ha favorecido que las remuneraciones reales crezcan, sin que representen un riesgo para la inflación. Lo anterior es particularmente relevante porque se está demostrando que, contrario a sofismas y dogmas ortodoxos, se puede aumentar el salario mínimo y mejorar las condiciones de los trabajadores sin generar espirales inflacionarias o afectar los niveles de empleo. 4 Aunado a lo anterior, en este año, se registraron las tasas de desempleo más bajas desde que se tiene registro, con un nivel promedio de 2.8%. En el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, su tasa de desempleo alcanzó un nivel de 0.9%, el mínimo desde que se publicó por primera vez la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Inegi. En lo que va de esta administración, se han creado 5.9 millones de empleos, por arriba de lo observado en las dos últimas administraciones en más de 1.9 y 1.4 millones de empleos, respectivamente, hecho acompañado por un incremento récord de 3.1 millones de empleos en el sector formal. Quiero además destacar que las reformas laborales han tenido un impacto directo en zonas históricamente marginadas como la región sur del país, donde se han creado más de 1 millón de empleos, lo que supera en más del doble a aquellos generados en las dos administraciones previas. En su conjunto, tanto la creación de empleo como los aumentos del salario han beneficiado a los trabajadores de menores ingresos y han contribuido a reducir la pobreza laboral, que pasó de 41% de la población trabajadora en el 4º trimestre de 2018 a 38% en el 2° trimestre de 2023. Estimamos que, en el agregado, se han beneficiado a 1.7 millones de trabajadores, quienes hoy tendrían condiciones laborales menos favorables, de haber continuado la tendencia previa. Cabe destacar que el grupo de población más beneficiado por las condiciones del mercado laboral han sido las mujeres, ya que tanto su participación laboral como su ocupación remunerada aumentaron entre diciembre de 2018 y julio de 2023 en 2.7 pp y en 3.3 millones, respectivamente. Finalmente, con la reforma al sistema de pensiones, la cual reducirá paulatinamente las semanas cotizadas para tener derecho a una pensión y favorecerá un aumento de las contribuciones patronales y gubernamentales, la población trabajadora tendrá acceso a una pensión digna. Una de las medidas que nos permite evaluar la calidad del sistema de pensiones es la tasa de reemplazo, cifra que nos muestra el tamaño de la pensión respecto al último salario que ganaba el trabajador. Con la reforma, la tasa de reemplazo promedio en el país pasará de 30% a 72%, lo que garantizará un retiro en 5 condiciones mucho más favorables para las trabajadoras y los trabajadores mexicanos. Además de abatir los rezagos en el bienestar social y procurar el acceso a un empleo digno y bien remunerado, otra de las problemáticas que se atendió fue los bajos niveles de inversión pública en infraestructura y sus efectos económicos. Para aumentar la inversión, se ha impulsado el desarrollo de proyectos de infraestructura que no sólo han detonado el crecimiento económico y la conectividad entre regiones, en especial aquella de la región del sur con el resto del país, sino que también han permitido que nuestro país cuente con una menor dependencia del exterior en materia energética. Invertir en la región sur del país es prioritario para reducir las brechas de desarrollo, el rezago social y la marginación, mediante la generación de mayor inversión, empleo y crecimiento económico. Por ello, el Gobierno de México dispuso de un paquete de proyectos, a través del cual se logró expandir la infraestructura ferroviaria y carretera, así como modernizar los principales puertos del país, generando un efecto virtuoso que ha aumentado el atractivo de nuestro país como destino de inversión. Destacan proyectos emblemáticos desarrollados por esta administración como el Tren Maya, el cual aumentará los ingresos por turismo, generando una derrama económica que no solo llegará a toda la península de Yucatán, sino al país entero. Para fomentar la inversión responsable y el desarrollo económico, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ofrecerá un acceso logístico entre los océanos Pacífico y Atlántico a precios competitivos, reduciendo en un 70% el tiempo de traslado vigente entre ambos puntos. Este proyecto contempla la modernización de puertos y la creación de 10 parques industriales que se constituirán como polos de desarrollo de la región, acciones que se verán favorecidas por una serie de beneficios fiscales. Esta administración ha realizado inversiones y tendrá concluidas obras relevantes en 2024 en el centro, occidente y norte del país. Sirvan de ejemplo: el Acueducto el Chuchillo II para proveer agua a Monterrey, Nuevo León; la Presa Zapotillo y el acueducto El Salto – Calderón para proveer de agua a la zona 6 metropolitana de Guadalajara en Jalisco; la Presa Picachos y Santa María con sus amplias zonas de riego en Sinaloa; el proyecto de Agua Saludable para la Laguna en Coahuila y Durango; la modernización del Aeropuerto de Tepic y caminos que conectan hacia Compostela y Las Varas en una zona con alto potencial turístico, así como el Canal Alejandro Gascón Mercado y zona de riego en Nayarit; la carretera Ciudad Valles – Tamazunchale en San Luis Potosí; los caminos de mano de obra en la sierra entre Sonora y Chihuahua; la carretera de Agua Prieta – Bavispe y el Acueducto Yaqui en Sonora; la modernización de la carretera transpeninsular en Baja California; la carretera Guerrero Negro – Vizcaíno en Baja California Sur; la carretera federal Ozuluama – Tampico que conecta Veracruz y Tamaulipas; la autopista Guadalajara – Colima; la construcción de las instalaciones de la Agencia Nacional de Aduanas de México en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Y, entre muchos otros proyectos, estamos concluyendo el Tren Cd de México-Toluca. Los mayores niveles de inversión pública han sido acompañados por más inversión privada, ante la llegada de nuevas empresas por el efecto de la relocalización, lo cual fortalece su contribución al desarrollo del país. Los efectos de estas inversiones ya se observan. Luego de que durante las dos administraciones anteriores la región sur creció en apenas 0.1 y decreció 0.1% respectivamente, en esta administración la región presenta una tasa media de crecimiento de 0.4%. Es decir, gracias a los esfuerzos emprendidos en favor del desarrollo de los estados al sur del país, el crecimiento de la actividad económica en esos estados sea dos veces superior que el promedio observado en las dos administraciones previas. Además, actualmente 4 de los 5 estados del país con mayor dinamismo en lo que va de la administración pertenecen a esta región: Tabasco con un crecimiento acumulado de 50%, Oaxaca con 13%, Chiapas con 9% y Quintana Roo con 6%. Estos resultados no serían posibles sin una política fiscal responsable. Al inicio de la administración encontramos espacios de recaudación para aumentar los ingresos tributarios, tras lo cual se llevaron a cabo cambios normativos, incluso a nivel constitucional. Para tal fin, mediante varias acciones se mejoró el marco fiscal vigente, avanzando hacia un sistema tributario progresivo, que contribuye a combatir la concentración de la riqueza y con ello la desigualdad social. 7 Entre estas acciones, destacan la eliminación de la compensación universal, la catalogación como delito grave del fraude fiscal y la eliminación de condonaciones a grandes contribuyentes. Los efectos de estas medidas han demostrado que es posible incrementar los ingresos tributarios sin aumentar ni crear nuevos impuestos. Específicamente, estimamos que en 2024 se consolidará una ganancia de carácter permanente de 1.7 puntos porcentuales del PIB. Otro punto que quisiera destacar es el combate al dispendio del gasto, a través de una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos. Desde la emisión de la Ley Federal de Austeridad Republicana en 2019, el Sector Público ha ejercido un gasto austero y honrado para llevarlo cada vez más hacia las necesidades de la población. Con respecto a la deuda pública, esta administración se ha diferenciado de las previas por su conducción eficiente, logrando mantener un nivel estable y sostenible hacia el mediano plazo, a pesar del volátil entorno generalizado de las tasas de interés a nivel global. De manera específica, se estima que al cierre del año en curso la deuda pública alcance un nivel de 46.5% del PIB, que representa un incremento de 2.8 puntos porcentuales respecto a su nivel de 2018. Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores. Además, destacó el desempeño de la deuda bruta de Pemex, la cual se redujo en 72.4 puntos porcentuales del PIB petrolero entre 2018 y 2022, desempeño favorable si se considera que al cuarto año de las dos administraciones anteriores se registró un incremento promedio de 182.3 puntos porcentuales. La conducción eficiente de las finanzas pública ha sido reconocida por las principales agencias calificadoras y organismos internacionales, quienes han destacado la solidez fiscal y la capacidad de adaptación de la economía del país ante los retos que plantea el entorno externo. Tras esta exposición sobre los resultados alcanzados por la política económica de esta administración, me permito presentar ante ustedes las características del Paquete Económico 2024. 8 En términos generales, el instrumento de política fiscal que hoy presentamos a consideración de esta soberanía busca dar continuidad a las acciones descritas anteriormente, con especial énfasis en la consolidación de un estado de bienestar. Considero relevante comentar que la formulación del Paquete toma en cuenta previsiones realistas sobre el comportamiento de la actividad económica y las principales variables fiscales y financieras. Para 2024 estimamos que la economía mexicana crezca en un rango de 2.5 a 3.5% real anual, lo cual está sustentado en la fortaleza de factores domésticos como el consumo y el empleo, en conjunto con los altos niveles de inversión pública y privada. En lo que respecta a las finanzas públicas, se da continuidad al ejercicio responsable de la política fiscal que permitirá que el saldo de la deuda pública se mantenga en un nivel sostenible en el contexto del cierre de la administración. Respecto a la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, quisiera destacar que su principal objetivo es continuar garantizando la fortaleza de la recaudación mediante acciones que promuevan la simplificación del marco tributario y permitan reducir la evasión y la elusión fiscal. En lo correspondiente al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, se priorizan la inversión social, la conclusión de proyectos que impulsan la inversión física y la recuperación del poder adquisitivo del salario, así como salud, seguridad y educación, para favorecer el bienestar económico y social. Lo anterior, bajo principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto. Para 2024, se destinarán más de 727 mil millones de pesos a los principales programas sociales, tales como: la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando Vida, Fertilizantes, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y el fortalecimiento del sector educativo. Además, se contempla seguir con un impulso sustancial a la inversión física, que permitirá seguir fortaleciendo el empleo y el crecimiento económico, con un monto de 889 mil millones de pesos. 9 Durante esta administración se ha priorizado la atención a la salud para toda la población y, particularmente, para las personas que no cuentan con seguridad social a través del IMSS−Bienestar. En ese sentido, se seguirán destinando recursos para consolidar un sistema que garantice el ejercicio efectivo del derecho a la salud para todos los mexicanos. El monto asignado para salud en su clasificación funcional es de 962 mil millones de pesos, 5.8% mayor a lo autorizado en 2023. En particular, el IMSS-Bienestar cuenta con un presupuesto propuesto de 129 mil millones de pesos en 2024. Para concluir, en nombre de quienes trabajamos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quiero agradecer su atención al presente mensaje y transmitir que nos encontramos listos para atender cualquier cuestionamiento derivado de la información que hoy se presenta a consideración de este Honorable Congreso de la Unión

No hay comentarios:

Publicar un comentario