sábado, 9 de septiembre de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Paquete Económico 2024. Sobreestimaciones en el escenario macro y mayor endeudamiento

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó esta tarde el Paquete
Económico 2024, que contiene los Criterios Generales de Política Económica, la
iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación, a partir de los cuales el Congreso definirá y aprobará
un presupuesto para el año entrante.
Paquete económico 2024
Concepto
PIB, cambio anual
2.5% a 3.5%
Inflación, cambio anual 3.8%
Tipo de cambio, fin de periodo $17.6
Cetes 28 días, fin periodo 9.5%
Petróleo, dólares/barril $56.7
Ingresos, cambio anual 0.8%
Egresos, cambio anual 7.8%
Balance primario, % del PIB -1.2%
SHRFSP, % del PIB 48.8%
Fuente: SHCP.
Lo mas destacable del documento son los Criterios Generales donde se destaca
la estimación de un rango de crecimiento de entre 2.5% y 3.5% y una inflación de
3.8% para el 2024. En este sentido, ambas proyecciones contrastan con las
previsiones de Banco de México. Respecto al PIB, si bien los rangos de pronóstico
de ambas entidades se sobreponen dado el amplio rango de estimación de
Banxico de entre 1.3% y 2.9%, el estimado central de la SHCP es de 3.0% es casi
un punto porcentual mayor al 2.1% previsto por Banxico, lo cual resulta todavía
más ambicioso al compararlo con el 1.6% señalado por el mercado.
De manera opuesta, el 3.8% en términos anuales para la inflación presentado por
Hacienda resulta con un tinte ciertamente cauteloso en comparación al optimista
3.1% anticipado por Banxico en su último informe trimestral, y más cercano al 4.0%
del consenso. Para el tipo de cambio, resalta el nivel de fin de año de 17.6
unidades por dólar, que si bien continúa siendo factible, dista significativamente
del 18.8 contemplado por los analistas del mercado. Respecto a la mezcla
mexicana, el precio por barril promedio que considera el documento es de 56.7
dólares y una plataforma de producción petrolera de 1 millón 983 mil barriles
diarios, que se comparan contra los 67.0 dpb y 1,955 mbd estimado para el 2023.
En lo que respecta la cuenta corriente, se contempla un déficit inclusive menor al
proyectado para este año en -0.7% del PIB (vs. -0.8% en 2023). Adicionalmente,
cabe destacar que la caída de 17.5% en el precio de la mezcla mexicana, al ser
mayor al 10% en relación al ejercicio fiscal inmediato, abre la puerta a la incursión
en un déficit presupuestario según la LFRPH. Finalmente, para la economía de
EE. UU. prevé un crecimiento anual de 1.8%.
Considerando estos supuestos, la SHCP ha proyectado un déficit público de 4.9%
del PIB y primario de 1.2%, que resultaría en un aumento a 48.8% del Saldo
Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al cierre
del siguiente año desde el 46.5% del PIB contemplado para fin del año en curso.
Estas cifras implican un ingreso tributario del orden del 14.4% del PIB.
De aprobarse el déficit presupuestario seria el mayor en décadas y frente a los
riesgos que prevemos en el panorama presentan un riesgo para la calificación
crediticia del soberano mexicano. Adicionalmente, si bien es cierto que este año
los analistas privados han sido menos acertados en las estimaciones en materia
de actividad económica, la previsión de la SHCP sobre el crecimiento pone en tela
de juicio la razón deuda a PIB porque pudiera incrementarse aún más si no se
alcanzaran las proyecciones realizadas.
Vale la pena destacar que en los riesgos que describe la SHCP omitieron las
controversias en materia comercial, que consideramos representan un riesgo
considerable para el crecimiento, las finanzas públicas y el entorno
macroeconómico en general.
Si bien es cierto que este presupuesto está en línea con lo observado en este
sexenio, y no contempla mayores impuestos, nuevamente se está sobrestimando
el escenario macroeconómico y consideramos que muestra una evidencia en la
fragilidad fiscal para la siguiente administración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario