Del documento se destacó la revisión a los pronósticos de
crecimiento que fueron ajustados al alza para 2023 y 2024. Con respecto a la
inflación, su trayectoria tuvo ligeros ajustes a la baja para el 2023; aunque el
balance de riesgos continuó sesgado al alza.
El escenario central de Banxico para el crecimiento fue presentado nuevamente
en intervalos de variación debido a la incertidumbre vigente. El intervalo de la
proyección para 2023 se incrementó a entre 2.5% y 3.5% con un escenario central
de 3.0%, desde 1.7% y 2.9% y estimación puntual de 2.3% del reporte anterior.
Para 2024, Banxico proyecta ahora un intervalo de crecimiento de entre 1.3% y
2.9% y una escenario central de 2.1% (1.6% prev.).
El incremento en la proyección de crecimiento para 2023 y 2024 responde a que
en el 2T23 la actividad económica en México se mantuvo resiliente y se expandió
a un ritmo similar al del 1T23, superando las expectativas del informe previo. Esta
resiliencia se puede asociar con el buen comportamiento del gasto interno en
general. Además, el crecimiento en el segundo trimestre fue reflejo del buen
desempeño tanto de las actividades secundarias como de las terciarias. La
revisión para 2023 induce, a su vez, una mayor base para el crecimiento del
siguiente año, por lo que la variación esperada para el PIB de 2024 también se
ajustó al alza. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para 2024 de la
producción industrial de EE.UU. se modificaron ligeramente a la baja, lo que podría
afectar la actividad económica en México. Pese a esto, se espera que la resiliencia
mostrada por la economía nacional compense este efecto. Así, en el horizonte de
pronóstico se continúa previendo una desaceleración económica respecto del
dinamismo observado durante el primer trimestre de 2023, en congruencia con el
comportamiento esperado para la economía de EE.UU. Finalmente, se mantiene
la expectativa de que la demanda interna siga apoyando la actividad económica
nacional.
En lo que respecta al empleo y en línea con las proyecciones de crecimiento, ahora
se contempla una mayor creación de puestos de trabajo afiliados al IMSS para el
2023 en comparación al informe anterior, la cual es de entre 670 y 830 mil
posiciones (vs. 600 y 800 prev.); al tiempo que para 2024 se aumentó el rango en
40 mil puestos a entre 570 y 770 mil posiciones. Asimismo, los estimados de la
balanza comercial y la cuenta corriente fueron revisados hacia mayores saldos
deficitarios en 2023, de entre -1.7% y -1.3% del PIB en el caso del primero y de -
1.8% y -1.2% del PIB para el segundo de estos. Para 2024 se mantuvo sin cambios
para el caso de la balanza comercial, con rangos de -1.7 % y -1.2% del PIB;
mientras que para la cuenta corriente fueron revisados a la baja en un intervalo de
entre -1.6% y -0.8% del PIB para la cuenta corriente.
Las proyecciones de inflación del Informe Trimestral mantienen las mismas cifras
que las contenidas en el anuncio de política monetaria más reciente. Aunque en
relación al Informe Trimestral del 1T23, si se registraron ajuste menores,
focalizados únicamente en la trayectoria de la inflación general para el 2023. La
revisión más significativa fue la del estimado para el 3T23, para la cual ahora se
anticipa una variación anual del 4.7% desde el 5.2% del informe previo. Para el
4T24 el ajuste fue menor, con un nivel de cierre de 4.6% a/a (-0.1pp). Estos ajustes
responden a las menores variaciones a las previstas anteriormente en los precios
de los agropecuarios y en menor medida a la de los energéticos. La trayectoria
para el 2024 se mantuvo sin cambios, concluyendo en año en 3.1% a/a. De
manera similar, las proyecciones para el componente subyacente se mantuvieron
en niveles similares a los del reporte previo con ligeras variaciones para el 4T23 y
1T24. La expectativa de cierre de la inflación subyacente para los años 2023 y
2024 son de niveles de 5.1% a/a (5.0% prev.) y 3.1% a/a, respectivamente. Estas
cifras reflejan la perspectiva de que el proceso de des-inflación se extienda a
medida que las acciones de política monetaria implementadas por Banxico
continúen haciendo efecto, así como la previsión de que continúe la mitigación de
diversas presiones sobre la inflación.
La rueda de prensa posterior a la publicación del informe se dio en un tenor
restrictivo y de cautela, donde la atención por parte de los reporteros se centró
principalmente en la frase de “mantener la tasa de referencia en su nivel actual
durante un periodo prolongado” que ha venido repitiendo la Junta de Gobierno en
los últimos meses. Al respecto, la Gobernadora Rodríguez Ceja indicó que
necesitan evidencia más contundente de que se ha consolidado el proceso de
desinflación, y que para ello se requiere más tiempo. Adicionalmente, otros temas
relevantes que se cubrieron durante la sesión de preguntas y respuestas fueron la
resiliencia de la economía, el impacto que ha tenido la estancia astringente y sus
canales de transmisión, así como la tasa real ex-ante. En el caso del primero, se
indicó que el mejor desempeño al esperado de la economía mexicana deriva de
un conjunto de factores, entre ellos la creación de empleo y las revisiones
salariales reales positivas que han sostenido el gasto interno junto con la inversión,
aunado al inicio del proceso de Nearshoring. Asimismo, la revisión del pronóstico
de crecimiento atiende a la resiliencia del 2T’23 y que incidiría en un mayor impulso
hacia adelante; aunque consideran como riesgo a la baja para su proyección un
desempeño más débil de lo esperado en EE.UU. En cuanto a la estancia
astringente y sus canales de transmisión se indicó que se encuentran operando,
pero recordando que trabajan con diferente velocidad y rezago, el cual es entre 2
a 8 trimestres; así como que los efectos de la estancia monetaria alcanzada se
puede observar en el inicio del proceso de desinflación y el anclaje de las
expectativas. Finalmente, la Subgobernadora Borja resaltó que el único nivel
objetivo que tiene la Junta de Gobierno es para la inflación (2.0%), y que si bien la
tasa real ex-ante se encuentra en terreno significativamente restrictivo (6.9%) al
ser el doble del rango neutral (3.4%), responde a que también la inflación ha
registrado niveles muy elevados, y añadió que “junta a junta” analizarán los datos
para determinar el nivel adecuado de la tasa de política monetaria para alcanzar
el objetivo del 2.0%.
domingo, 3 de septiembre de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Informe Trimestral de Inflación, Banxico El Banco de México publicó su Informe Trimestral correspondiente al periodo abril- junio del 2023.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario