Mañana Hacienda enviaría su propuesta del Paquete Económico 2024. Será el último presupuesto de la administración de AMLO. Consideramos que la política fiscal ha sido procíclica a lo largo del sexenio, y que su actual desincronización con la postura de política monetaria podría estar limitando los efectos del ajuste monetario en la moderación de la inflación. Para 2023 estimamos un déficit público récord de 4.7% del PIB, en un contexto de expansión económica. Creemos que el supuesto de crecimiento del PIB de 2024 de Hacienda para el presupuesto será de alrededor de 3.5%. Consideramos que Hacienda podría fijar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) en -3.3% del PIB para 2024, mientras que nosotros los estimamos en -4.0% del PIB. En nuestra opinión, el legado de la administración actual en materia de finanzas públicas será una deuda moderada, ingresos tributarios modestamente mayores que antes de AMLO, pero con crecientes presiones de gasto y un mayor déficit.
- Las presiones inflacionarias siguen disminuyendo, pero las que afectan a los servicios se mantienen. La inflación general en agosto, de 0.55% mensual y 4.64% anual, estuvo en línea con nuestras expectativas. Los precios del gas L.P., de la educación, restaurantes y alimentos fueron los principales impulsores del aumento mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor, mientras que los precios de tarifas aéreas y servicios turísticos disminuyeron. La inflación subyacente se ubicó ligeramente por debajo de nuestra proyección con una variación de 0.27% mensual y 6.08% anual (desde 6.64% de julio), derivada de los menores precios de las mercancías, ya que los de servicios siguen siendo persistentes. Con cifras desestacionalizadas, estimamos la inflación subyacente mensual anualizada en 4.1% para agosto, desde 4.4% de julio, la más baja desde enero de 2021, por lo que consideramos que las presiones a este componente continúan bajando. En este contexto, mantenemos nuestros pronósticos para cierre de año en 4.7% para la inflación general y en 5.1% para la subyacente, con riesgos a la baja asociados a la fortaleza del peso, y al alza relacionados principalmente a factores domésticos, y particularmente a un mercado laboral fuerte.
- Resultados negativos en los mercados accionarios. El S&P 500 cerró con una pérdida de (-)0.32% y el Nasdaq de (-)0.89%. En México, el índice de Precios y Cotizaciones también cayó (-)0.92%, mientras el peso recuperó 0.11% frente al dólar para cerrar en 17.57. En renta fija, los bonos del Tesoro a 2 y 10 años cayeron a 4.95% (-7pb) y 4.25% (-4pb), respectivamente. Los bonos M, por su parte, cerraron en 10.50% (+1pb) y 9.51% (sin cambio), a los mismos plazos.
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research (Budget 2024 Preview: A Procyclical Fiscal Policy with Record High Déficit, 07 Sep 2023) y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario