●
Se realizarán del 27 al 29 de septiembre
en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro del Centro Universitario de Teatro y
el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras
●
Proyectarán entrevistas con los actores
Ignacio López Tarso y Héctor Bonilla, y las actrices Marta Verduzco y Sofía Álvarez;
además, participarán Myrna Ortega, Margarita González y la escritora Margo Glantz
●
Entrevistas a diferentes personalidades
del teatro, fragmentos de obras y testimonios de amigos y colegas, darán cuenta
del legado artístico y académico del director de escena, traductor y docente
universitario José Luis Ibáñez, en las Jornadas que se realizarán en su honor
el 27, 28 y 29 de septiembre en distintos recintos del Centro Cultural
Universitario, de entrada gratuita.
La Dirección de Teatro UNAM, el Centro
Universitario de Teatro (CUT), la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y la
Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de la UNAM, organizan las Jornadas José Luis Ibáñez como un
espacio interinstitucional para conmemorar la relevancia de una figura
fundamental del teatro Universitario y nacional, las cuales están dirigidas a
actrices y actores profesionales, directores de escena, productores teatrales,
estudiantes de teatro y público interesado.
Nacido en Orizaba, Veracruz, en 1933,
Ibáñez fue integrante de la primera generación de Estudios Teatrales de la FFyL
y docente en esta entidad por más de 50 años. Dirigió teatro y cine, además de
ser guionista y traductor. A tres años de su pérdida (4 de agosto, 2020) amigos
entrañables, así como colegas y alumnos, se reunirán en tres jornadas para
recordar y celebrar su legado, a partir de una serie de entrevistas organizadas
por el Colegio de Literatura y Teatro, la Facultad de Filosofía y Letras y
Cultura en Directo UNAM, que realizaron en 2020 para despedir al “poeta y gran
conversador”, como le recuerdan sus cercanos.
Durante la primera jornada a realizarse el miércoles 27 de septiembre a las 18 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón,
Juan Meliá, director de Teatro UNAM; Myrna Ortega, secretaria de Extensión y
Proyectos Digitales; Mario Espinosa, director del Centro Universitario de
Teatro y Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía
y Letras, de la UNAM, inaugurarán las Jornadas.
En compañía de Federico Ibarra y Juan
Ignacio Aranda, se llevará a cabo la charla moderada por Emilio Méndez. La
entrevista a proyectarse será la realizada a Myrna Ortega y tras un intermedio,
se proyectará la entrevista al primer actor Ignacio López Tarso, quien falleció
recientemente. Además, la presentación escénica corresponderá a fragmentos de
“La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca, con música original de
Federico Ibarra.
Su calidad humana y generosidad, su
disciplina, rigor académico, memoria prodigiosa hicieron de José Luis Ibáñez un
maestro entrañable, el más elocuente conversador y un pilar del teatro
mexicano, mismo espíritu que continuará presente en la segunda jornada a realizarse el jueves 28 de septiembre a las 18 horas en el Foro del Centro Universitario de
Teatro, a cargo de la dramaturga Emma Dib y en compañía de la actriz Marta Verduzco, de quien se proyectará
una entrevista; la presentación escénica será la de un fragmento de “El Divino
Narciso”, de Sor Juana Inés de la Cruz; estará como actriz invitada Margarita
González, de la Generación 2021 del CUT.
Más tarde se proyectará una entrevista a
Héctor Bonilla, fallecido el pasado año, y a la directora y actriz Sofía
Álvarez. Se presentará un fragmento de “El amor enamorado”, de Lope de Vega, a
cargo de la Generación 2021 del CUT formada por: Ana Bitrán, David Munrat,
Alejandro Galindo, Araí Hermosillo, Diego Esteban, Michelle Zavala, Paulina
Márquez, Marco Uziel, Shadany Miranda, Azul Eréndira, Amir Núñez, Damara
Saavedra Lazo, Sara Valeria Vega Vallejo, Julio Ilhuícatl, Humberto Vélez
Tercero, Mario Iván y Eduardo Zamora Sánchez.
Ibáñez participó en el grupo Poesía en
Voz Alta junto a Héctor Mendoza, Octavio Paz, Elena Garro, Juan José Arreola,
Juan Soriano y Leonora Carrington, entre otros, donde trazó una prolífica
carrera como director de escena y traductor, carrera que le valió en 2015 el reconocimiento por
parte del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras al nombrar su
Foro Experimental “José Luis Ibáñez”, mismo recinto que abrirá puertas a la tercera jornada a realizarse el viernes 29 de septiembre a las 18 horas.
Contará con la presencia de Margo
Glantz, Leonor Fernández Guillermo, Roberto Villamil e Iona Weissberg,
acompañadas de Antonio Crestani. La entrevista a proyectarse será la de la
escritora Margo Glantz, mientras que Lucía Uribe, Lorena Leija y Leonor
Fernández Guillermo compartirán sus testimonios; para en seguida dar paso al
conversatorio con Ximena Sánchez de la Cruz y Juan Morán; clausurando las
jornadas Emilio Méndez.
A lo largo de las jornadas, entre amigos
y colegas, recordaremos algunos de los montajes más destacados de José Luis
Ibáñez, como “Tartufo”, de Molière; “Las criadas”, de Jean Genet; “Mudarse por
mejorarse”, de Juan Ruiz de Alarcón; “Las mariposas son libres”, de Leonard
Gershe; “Los hijos de Kennedy”, de Robert Patrick; “Isabel de Inglaterra”, de
Ferdinand Bruckner; “El vestidor”, de Ronald Harwood; “La señorita de Tacna”,
de Mario Vargas Llosa; “M Butterfly”, de David H. Hwang y “La vida es sueño”,
de Pedro Calderón de la Barca. Así como los musicales “¡Qué tal, Dolly!” y “Sugar”.
“Una
especie de teatro clásico con tendencias pop, porque los actores salían a la
moda a gogó de aquella época, su carta de presentación en el teatro. Se
especializó en dos géneros: por un lado el teatro en verso, particularmente del
Siglo de Oro español (aunque igual fue un gran conocedor del teatro de
Shakespeare), y por el otro lado, la comedia musical, sus grandes pasiones”, recordó Luis Mario Moncada en
entrevista con La Jornada (Mónica Mateos-Vega, Fabiola Palapa y Carlos Paul. 5
de agosto, 2020).
Entre los premios con los que fue
distinguido destacan: el Premio El Heraldo al mejor director en dos ocasiones,
el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística y Extensión de
la Cultura, el Reconocimiento al Mérito Universitario, la medalla por 50 años
de docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 2009; su
nombramiento por el Ayuntamiento de la ciudad de Orizaba, Veracruz como Hijo
Predilecto en 1989 y en 1999 como veracruzano distinguido; la medalla al Mérito
Artístico, otorgada por el Congreso de la Ciudad de México en 2019 y en 2020,
el consejo asesor del Festival Internacional de Teatro Universitario le otorgó
el reconocimiento Luisa Josefina Hernández por su destacada trayectoria a la
docencia teatral.
Las jornadas se llevarán a cabo en
distintos recintos de Ciudad
Universitaria, con entrada gratuita, los días 27, 28 y 29 de septiembre. Para obtener más información sobre las Jornadas José Luis Ibáñez se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales
@TeatroUNAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario