·
Laboratorios sonoros en la
Sala Carlos Chávez
·
La OFUNAM participa en el
Festival CulturaUNAM
Programa:
Actividades musicales del jueves 28 de
septiembre al 1 de octubre de 2023
Nombres de las actividades: Laboratorios
sonoros Juanjosé Rivas, OFUNAM Programa 2
Juanjosé Rivas, Natalia Pérez Turner y Milo Tamez
en Laboratorios sonoros
Laboratorios sonoros es un
proyecto de Música UNAM que ofrece un espacio de experimentación e
interdisciplinariedad con artistas invitados que presentan nuevas propuestas
creativas y alternativas en el arte sonoro. En esta ocasión, Juanjosé Rivas presenta el
estreno mundial de SCRATCHING // DERMIS, pieza que explora la
técnica del scratching, popularizada por músicos de hip hop en los
años ochenta. El título juega con el doble sentido entre el rascado (scratching en
inglés) y la dermis debajo de la piel, y se divide en tres partes
interconectadas que utilizan la improvisación, el juego y el azar para crear
dinámicas, ritmos, ambientes y texturas que exploran lo incierto, lo ajeno y lo
desconocido mediante el gesto y la interpretación musical. En esta
presentación, el artista sonoro colabora con la violonchelista Natalia Pérez
Turner y el percusionista Milo Tamez.
Juanjosé Rivas, artista transmedia, se
caracteriza por explorar los límites entre el sonido, el arte y la tecnología
con una profunda pasión por la experimentación. Ha abordado diversos medios
como dibujo, fotografía, video, instalación y performance, en los
que ha empleado tecnologías análogas y digitales para ampliar las posibilidades
expresivas del sonido. Ha sido director de VOLTA, sesiones de improvisación y
experimentación sonora, por más de 12 años. También ha impartido talleres y
conferencias en universidades y centros culturales en México y el extranjero.
Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, artista residente en
el Centro de Arte Contemporáneo Bemis en Nebraska, Matadero en Madrid, Hangar
Centro de Creación Artística en Barcelona y SBK de Karlsruhe en Alemania. Ha
recibido dos nominaciones al Premio CIFO-Ars Electrónica de Linz en Austria.
Natalia Pérez Turner estudió en el Centro de
Investigación y Estudios de la Música y la Escuela de Perfeccionamiento Musical
del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Cursó una maestría en la Universidad
Carnegie Mellon en Pittsburgh, y también tomó cursos en la Escuela Guildhall de
Música y Drama en Londres. Se ha presentado en foros nacionales e
internacionales. Ha formado parte del colectivo de improvisación libre mexicano
Generación Espontánea, el Trío Filera y el Ensamble Liminar. Ha compuesto
música para videoarte, teatro, cine y danza. Fue becaria del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes (2005-2006) con el proyecto La cellista,
una instalación con recitales de música contemporánea para violonchelo solo en
museos y galerías.
Milo Tamez, percusionista y compositor mexicano,
se desempeña en la música contemporánea, avant-jazz, improvisación libre y
música experimental. Sus composiciones para batería preparada y sus trabajos
multidisciplinarios para ensamble dan cuenta de un estudio de la historia de la
música percusiva. Ha colaborado con Christian Wolff, Robyn Schulkowsky, Karl
Berger, Dario Palermo, Ramón López, Thollem Macdonas y Andrew Cyrille. Su
trabajo ha sido presentado en escenarios de México, Estados Unidos, Chile,
Japón y varios países de Europa. Ha grabado para diversos sellos discográficos.
La presentación de
Laboratorios sonoros tendrá lugar el jueves 28 de septiembre a las 8:00 pm en
la Sala Carlos Chávez. Los boletos tienen un precio de $100 pesos.
Música de Mendelssohn, Schoenberg y Webern con la OFUNAM
El
segundo programa de la Tercera temporada 2023 marca la primera participación de
la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el Festival CulturaUNAM de este año. Bajo
la dirección de su titular Sylvain Gasançon, la orquesta universitaria inicia su
presentación con las Cinco piezas para orquesta Op. 10 de Anton von Webern, que
forma parte del Foco Viena 1900, pequeñas miniaturas orquestales de muy breve
duración; se trata de sus primeras obras, y aunque todavía no hacía uso de la
dodecafonía, ya exploraba las variedades en el timbre que se pueden obtener de
diferentes instrumentos. Enseguida se interpretará el Concierto para violín de
Felix Mendelssohn, uno de los más populares en el repertorio para este instrumento,
con la actuación solista de Juan Luis Sosa, integrante de la propia OFUNAM. El
concierto concluye con otra obra del Foco Viena 1900 en el que se exploran los
profundos cambios artísticos de esa época, la Noche transfigurada de
Arnold Schoenberg, escrita originalmente para sexteto de cuerdas, pero en la
revisión de 1943.
Nacido en Metz, Francia, Sylvain Gasançon estudió violín en su país
natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente
se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección
orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti,
Pinchas Zukerman y Jorma Panula. Comenzó su relación con la OFUNAM al ganar el
Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en 2005.
El violinista mexicano
Juan Luis Sosa comenzó el aprendizaje del instrumento con su padre a los 4
años. Posteriormente estudió con Natalia Gvozdetskaya en el Centro Cultural
Ollin Yoliztli, donde se graduó con mención honorífica. Ha sido premiado
en certámenes nacionales como el Concurso Nacional de Violín Hermilo Novelo,
convocado por la Escuela Nacional de Música de la UNAM (2003-2004). Además, ha
tomado clases magistrales con Scott Yoo, Christos Kanettis y Anita Mitterer. A
lo largo de su carrera ha participado en conciertos en diversas partes de
México, Grecia y Japón. También formó parte del Cuarteto Lavista, con el cual
obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuarteto de Cuerdas Cuarteto
Latinoamericano 2021. Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica del
Instituto Politécnico Nacional, la Sinfónica de Minería y la Filarmónica de la
UNAM.
Como
cada semana, la OFUNAM se presenta el sábado 30 de septiembre a las 8:00 pm y
el domingo 1 de octubre a las 12:00 pm, en la Sala Nezahualcóyotl. Los precios
de los boletos son $240, $160 y $100 pesos. El sábado se ofrecerá una charla
previa en el vestíbulo de la Sala a partir de las 7:00 pm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario