sábado, 25 de marzo de 2023

Reporte sobre las economías regionales, octubre-diciembre 2022 (14 marzo 2023)

 1. Introducción En el cuarto trimestre de 2022, la actividad económica de México continuó creciendo, aunque presentó una desaceleración respecto del desempeño observado en los primeros tres trimestres del año. Esta desaceleración fue reflejo de cierta pérdida de dinamismo de las actividades secundarias y, en mayor medida, de las terciarias. Ello en un contexto en el que persistió una elevada incertidumbre respecto del entorno económico a nivel global. En este contexto, se estima que durante el cuarto trimestre de 2022 la actividad económica se haya debilitado en todas las regiones, excepto en el sur. Se prevé que la actividad económica del norte y del centro norte haya seguido ubicándose por arriba de los niveles observados en el primer trimestre de 2020, en tanto que en el sur presentaría uno similar a esa referencia. Por su parte, se anticipa que la actividad del centro continúe exhibiendo una brecha respecto del nivel registrado antes del inicio de la pandemia, si bien dicha brecha seguiría reduciéndose. 1 Desde una perspectiva sectorial, a la desaceleración de la actividad económica en el norte y el centro durante el trimestre que se reporta habría contribuido el menor ritmo de crecimiento de las manufacturas, tanto de equipo de transporte como de aquellas que excluyen ese rubro, al igual que de la minería y el sector agropecuario, y, en el centro, del comercio y la construcción. Asimismo, el estancamiento en el centro norte habría reflejado una contracción del comercio y de las manufacturas. En contraste, se anticipa que el sur haya mantenido su ritmo de crecimiento debido, en buena medida, al aumento significativo de la obra pública, a que habría registrado una evolución favorable de la minería, y al desempeño positivo que se observó, durante el cuarto trimestre de 2022, en el comercio, algunos servicios como el turismo, y la producción agropecuaria. 1 La región norte incluye: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; el centro norte considera: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el centro lo integran: Ciudad de Como complemento del análisis de la actividad económica regional, en el Recuadro 1 se presentan los resultados de la construcción de índices de exposición a la sequía para algunos productos agrícolas que se consideran en el INPC. Estos índices calculan el porcentaje de la producción nacional que se concentra en municipios afectados por sequía para cada uno de los productos analizados. Los índices de exposición a la sequía resultan de utilidad particularmente en el actual contexto de cambio climático en el que la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos, como las sequías, está en aumento. Respecto del financiamiento a nivel regional, el Recuadro 2 muestra que existen ciertas diferencias en la tasa de interés promedio ofrecida por la banca comercial a empresas mexicanas en distintas entidades. Sin embargo, de acuerdo con el modelo econométrico estimado, estas diferencias se pueden atribuir, en su mayoría, a las características de los créditos y de las empresas acreditadas, y no a la ubicación geográfica. Para examinar la dinámica de los salarios a lo largo de la pandemia, en el Recuadro 3 se calculan índices salariales nacionales y regionales que controlan por cambios en la composición del empleo. El Recuadro muestra que, a nivel nacional, del 8% de variación anual del salario promedio a mayo de 2020, en la etapa inicial de la pandemia, 2.3 puntos porcentuales se pueden atribuir a una recomposición del empleo causada por la pérdida de empleos de salarios bajos. En contraste, a diciembre de 2022, el salario promedio creció a una tasa similar al índice salarial, indicando que los recientes aumentos del primero no están afectados por cambios en composición del empleo. A nivel regional, controlando por diferencias en la composición del empleo entre regiones, el crecimiento del índice salarial fue menor en la región centro entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022. En todas las regiones, la inflación general disminuyó entre el tercer y el cuarto trimestre de 2022 como resultado de la reducción en la inflación no México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y el sur está compuesto por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Banco de México 2 Reporte sobre las Economías Regionales Octubre – Diciembre 2022 Información que ha sido publicada por el Banco de México subyacente. En febrero de 2023, la inflación general anual de la región norte, centro norte, centro y sur se situó en 7.20, 8.21, 7.17 y 8.39%, respectivamente. En todas ellas, la inflación subyacente anual siguió enfrentando presiones al alza durante el cuarto trimestre de 2022, alcanzando niveles superiores a los del trimestre previo, mientras que, a inicios de 2023, si bien parecería haber interrumpido su trayectoria al alza, continuó sin exhibir todavía una tendencia a la baja. En su interior, la inflación de las mercancías siguió afectada por las presiones en los costos de producción derivadas de los incrementos que presentaron los precios de insumos. La inflación anual de los servicios se mantuvo en niveles elevados y se incrementó a principios de 2023 en todas las regiones. En un contexto de elevada demanda, los precios de este componente siguieron presionados por el encarecimiento de sus insumos. Con base en la información recabada durante el programa de entrevistas a directivos empresariales, en todas las regiones, los índices de difusión de las expectativas de demanda por los productos que ofrecen, del personal contratado, y de inversión en activos fijos, para los próximos doce meses, continuaron en la zona de expansión, y, excepto en el caso de las expectativas de demanda en el norte, en niveles superiores a los del cuarto trimestre de 2019. No obstante, dichos índices mostraron un comportamiento diferenciado en el margen entre las regiones en el trimestre que se reporta. Los directivos empresariales entrevistados destacaron los siguientes riesgos para el crecimiento económico regional. A la baja: i) que se deterioren los indicadores de seguridad pública; ii) que persista la inflación en niveles elevados, y iii) que continúen aumentando los costos laborales. Entre los riesgos al alza, los directivos mencionaron: i) que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado; ii) que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada, y iii) que se fortalezcan los niveles de seguridad pública. Un riesgo adicional en el largo plazo es que el impacto de la pandemia sobre la formación de capital humano limite el crecimiento potencial de las regiones. Al respecto, el Recuadro 4 utiliza un modelo de equilibrio general para estimar el efecto de largo plazo de una mayor educación de los trabajadores sobre los niveles de distintas variables macroeconómicas de las regiones. Siendo la región sur la que muestra los menores niveles educativos, sería esta la que más se beneficiaría de un incremento en dichos niveles. Asimismo, presenta una estimación de los posibles efectos de largo plazo sobre la producción per cápita, como resultado de los impactos adversos sobre el aprendizaje derivados del confinamiento durante la pandemia de COVID-19. Las estimaciones sugieren que los efectos sobre el desempeño de las regiones pudieran ser diferenciados, siendo los menores para el centro. Se anticipa que la actividad económica en todas las regiones siga expandiéndose durante los próximos doce meses, si bien a un ritmo más moderado. Esta desaceleración posiblemente sea más pronunciada en aquellas regiones con una mayor vocación exportadora, como el norte y las centrales, ante un deterioro en las expectativas de crecimiento de la economía global, particularmente la de Estados Unidos. Además, un desempeño menos favorable del mercado laboral, que hasta ahora continúa apretado, en ese país podría afectar tanto el turismo internacional como el flujo de remesas hacia México y, por ende, el consumo de los hogares receptores, principalmente en algunas entidades de las regiones centrales y el sur. En contraste, se anticipa que el proceso de relocalización de empresas para proveer al mercado de América del Norte contribuya a la inversión en el norte y las regiones centrales, a la vez que podría reforzarse en el sur. Banco de México Reporte sobre las Economías Regionales Octubre – Diciembre 2022 3 Información que ha sido publicada por el Banco de México Para aprovechar las oportunidades que representa dicho proceso de relocalización, y ante los riesgos que enfrentan las economías regionales, especialmente el de una mayor desaceleración externa, es importante robustecer las fuentes internas de crecimiento y generar condiciones que propicien la inversión. En específico, es necesario fortalecer el estado de derecho y la seguridad pública para otorgar certidumbre a las empresas y facilitar su operación. También podría contribuir la construcción o mejora de la infraestructura para la provisión de insumos en las entidades federativas, de tal manera que las empresas reduzcan sus costos y accedan, con costos de traslado más competitivos, tanto a los mercados de insumos como a sus clientes potenciales. Ante los desafíos que implica el cambio climático para las economías regionales, resulta fundamental implementar acciones de mitigación y adaptación a dicho fenómeno, particularmente en aquellas entidades y sectores más expuestos a su impacto. Finalmente, para fortalecer el crecimiento de largo plazo, es prioritario continuar apoyando la formación de capital humano mediante la implementación de políticas que reviertan los efectos negativos de la pandemia sobre la educación. Banco de México 4 Reporte sobre las Economías Regionales Octubre – Diciembre 2022 Información que ha sido publicada por el Banco de México 2. Actividad Económica Regional 2 Con cifras desestacionalizadas, en el último trimestre de 2022 el PIB creció 0.46% respecto del tercer trimestre (aumento anual de 3.6% con series originales y de 3.7% con cifras ajustadas por estacionalidad). Este avance se compara con los incrementos respectivos de 1.17, 1.08 y 0.91% en los tres trimestres previos (Gráfica 1). Desde una perspectiva sectorial, en el cuarto trimestre de 2022 la actividad industrial aumentó 0.50%, ligeramente por debajo de la expansión del trimestre previo. La moderación en su ritmo de crecimiento fue resultado, principalmente, de una caída trimestral en las manufacturas. En contraste, la construcción mostró una reactivación, si bien permaneció en niveles bajos. Por su parte, luego de cuatro trimestres con crecimientos por arriba de 1.0%, los servicios aumentaron 0.12% en el último trimestre de 2022, por lo que exhibieron una notoria pérdida de dinamismo. Ello en un contexto en el que, a pesar de cierto repunte hacia finales del cuarto trimestre, el número de contagios por COVID-19 en el país se mantuvo en niveles relativamente bajos (Gráfica 2). Finalmente, las actividades primarias se expandieron 1.99% con respecto del tercer trimestre, manteniéndose en niveles elevados.

2.1 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional Se estima que durante el cuarto trimestre de 2022 la actividad económica se haya debilitado en todas las regiones, excepto en el sur (Gráfica 3a y Cuadro 1a). Se prevé que la actividad económica del norte y del centro norte haya seguido ubicándose por arriba de los niveles observados en el primer trimestre de 2020, en tanto que en el sur registraría niveles similares a esa referencia. Por su parte, se anticipa que la actividad del centro continúe exhibiendo una brecha respecto del nivel registrado antes del inicio de la pandemia, la cual seguiría reduciéndose, si bien se espera que se mantenga como la región con la recuperación más lenta. Sin embargo, si se excluyen los servicios de apoyo a los negocios, un sector que ha resentido con mayor intensidad los efectos de la reforma en materia de subcontratación laboral y que presenta una elevada participación en el PIB del centro,3 se estima que el nivel de actividad de esa región sería mayor al observado en el primer trimestre de 2020, e incluso mostraría un avance en 3 La contribución estimada del sector de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación al PIB de las regiones norte, centro norte, centro y sur para 2021 es de 2.4, 1.6, 4.5 y 1.6%, respectivamente. Banco de México Reporte sobre las Economías Regionales Octubre – Diciembre 2022 5 Información que ha sido publicada por el Banco de México su recuperación ligeramente superior al del sur (Gráfica 3c). Desde una perspectiva sectorial, a la desaceleración de la actividad económica en el norte y el centro durante el trimestre que se reporta habría contribuido el menor ritmo de crecimiento de las manufacturas, tanto de equipo de transporte como de aquellas que excluyen ese rubro, al igual que de la minería y el sector agropecuario, y, en el centro, del comercio y la construcción. Asimismo, el estancamiento en el centro norte habría reflejado una contracción del comercio y de las manufacturas. En contraste, se anticipa que el sur haya mantenido su ritmo de crecimiento debido, en buena medida, al aumento significativo de la obra pública, a que habría registrado una evolución favorable de la minería, y al desempeño positivo que se observó, durante el cuarto trimestre de 2022, en el comercio, algunos servicios como el turismo, y la producción agropecuaria.

2.2 Actividad Sectorial En esta sección se presenta un análisis del desempeño económico reciente de algunos de los principales sectores que integran la actividad económica en cada región. La información correspondiente a cada sector se complementa con las opiniones de los directivos empresariales entrevistados para este Reporte entre el 2 y el 26 de enero de 2023. 2.2.1 Manufacturas Durante el periodo octubre-diciembre de 2022, la actividad manufacturera se debilitó. En su interior, y luego del repunte observado en el tercer trimestre, la fabricación de equipo de transporte se redujo ligeramente como resultado de la menor producción automotriz. A su vez, persistió la desaceleración en el agregado de manufacturas sin equipo de transporte (Gráfica 4), ya que se registró un debilitamiento en la mayoría de sus subsectores. Para el periodo que se reporta, se estima un comportamiento diferenciado de la actividad manufacturera en las distintas regiones. En particular, se anticipa que en el norte haya mostrado una desaceleración, si bien continuaría ubicándose en niveles relativamente elevados, mientras que el centro norte, centro y sur habrían registrado cierta disminución (Gráfica 5). En el norte y las regiones centrales, las manufacturas de equipo de transporte presentan una tendencia al alza que contrasta con la incipiente trayectoria descendente que exhiben las manufacturas que excluyen dicho subsector (Gráficas 6a y 6b).

Los contactos empresariales de todas las regiones continuaron mencionando como factor limitante para el sector manufacturero las afectaciones derivadas de la persistencia de problemas logísticos y el encarecimiento y desabasto de insumos industriales, aunque en menor medida que en trimestres previos. También destacaron como factores negativos para la actividad los altos niveles de rotación de personal y las dificultades para cubrir vacantes. En contraste, como factores de impulso en común, en el periodo octubre-diciembre, los directivos del norte y las regiones centrales refirieron la relocalización de líneas de manufactura procedentes de Asia (nearshoring) para abastecer al mercado de Estados Unidos. Región Norte El principal factor limitante para la industria manufacturera del norte, de acuerdo con las fuentes consultadas, estuvo asociado con los altos costos de los energéticos, tales como el gas natural y la electricidad. En el caso particular de la industria automotriz, se mencionó como elemento negativo adicional la falta de choferes operadores de transporte de carga y las afectaciones sobre el consumo ocasionadas por el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que restó dinamismo a las exportaciones hacia ese país. Por su parte, directivos entrevistados en las industrias metálicas básicas, de productos derivados del petróleo, y de maquinaria y equipo, expresaron que sus corporativos limitaron la expansión de líneas de producción debido a los altos niveles de inseguridad en la región. A su vez, contactos empresariales en la industria alimentaria refirieron como factores negativos para su actividad los altos precios de los granos, particularmente del maíz, al igual que la menor capacidad de compra de los consumidores debido a los altos niveles de precios, situación que también afectó la cantidad demandada de alimentos procesados elaborados con oleaginosas. Entre los factores de origen externo que impulsaron la actividad manufacturera, las fuentes empresariales señalaron la apreciación del peso, lo cual generó una disminución en el costo de las materias primas importadas. Por su parte, en la fabricación de productos de hule y plástico, los directivos entrevistados destacaron la disminución en las cotizaciones internacionales del petróleo,su principal insumo de producción. Adicionalmente, fuentes consultadas en la industria automotriz refirieron como elemento positivo la evolución favorable de las exportaciones hacia Estados Unidos. Por su parte, directivos pertenecientes a la industria de la fabricación de productos con base en minerales destacaron el incremento en la demanda nacional de artículos para el hogar, al igual que de botellas de vidrio para el envasado de bebidas. En esta misma industria, los contactos también señalaron como elemento de impulso adicional la demanda de 

productos para la remodelación de casas habitación de los segmentos medio y residencial. Región Centro Norte Entre los factores limitantes, las fuentes entrevistadas en la industria alimentaria indicaron como elemento negativo el aumento en las importaciones de carne procesada de cerdo ante la eliminación de restricciones para su importación por parte de las autoridades sanitarias. Asimismo, directivos de empresas productoras de leche líquida y carnes procesadas señalaron que suspendieron la distribución de producto en determinadas rutas debido a los robos de mercancía y la extorsión. En el caso de la fabricación de válvulas para motores y de sistemas de enfriamiento para vehículos, los contactos mencionaron los paros técnicos no programados que debieron implementar ante cancelaciones de pedidos por parte de armadoras automotrices en Estados Unidos debido a la falta de componentes. Por su parte, directivos en la fabricación de piezas metálicas destacaron como factor limitante la menor demanda de electrodomésticos en Estados Unidos, ocasionada por la disminución en el gasto de bienes durables por parte de los consumidores en ese país. En la industria de la madera, fabricantes de molduras y puertas para vivienda de uso residencial señalaron que sus exportaciones a Estados Unidos disminuyeron debido a la desaceleración en la industria de la construcción, lo que atribuyeron, en parte, al aumento de las tasas de interés en esa economía. Como elementos positivos para la actividad, en la industria electrónica, los directivos consultados mencionaron el crecimiento sostenido de las exportaciones de equipo de telecomunicaciones hacia Estados Unidos. Asimismo, señalaron el aumento de las exportaciones de paneles solares con destino a Europa ante la alta demanda de sistemas de generación de energía solar debido a la interrupción en el suministro de gas proveniente de Rusia. En el sector de autopartes electrónicas, los contactos entrevistados indicaron como factores de impulso la mejora marginal en la provisión de semiconductores. Asimismo, fabricantes de válvulas para motores mencionaron el aumento de sus exportaciones a Estados Unidos derivado de la alta demanda de camiones y camionetas en ese país, lo cual también favoreció la demanda de piezas metálicas para este tipo de unidades. En la fabricación de productos de grifería y tubería, las fuentes empresariales señalaron, como elemento positivo, la mayor demanda de sistemas de captación y almacenamiento en entidades del norte del país, lo cual atribuyeron a la escasez de agua en esa región. Región Centro Entre los factores limitantes para la actividad, fuentes consultadas en la fabricación de equipo de transporte y del plástico y hule destacaron las afectaciones a la producción derivadas de problemas con fluctuaciones en el suministro de energía eléctrica y la escasez de agua en parques industriales de algunas entidades de la región. Asimismo, refirieron como factor negativo adicional la escasez de componentes electrónicos, situación que afectó la capacidad de producción de tractocamiones. Por su parte, contactos entrevistados en la industria textil indicaron afectaciones derivadas de la escasez de algodón causadas por condiciones climatológicas extremas en zonas productoras de Brasil e India. En el caso de la industria química y derivados del petróleo, los directivos empresariales entrevistados mencionaron que el precio del gas natural, si bien ha venido disminuyendo, todavía se mantiene por arriba de los niveles observados antes del inicio de la pandemia. En la industria alimentaria, los contactos consultados indicaron el aumento en sus costos de producción ante precios más altos de sus insumos, tales como el maíz, a lo que también influyó el conflicto referido. Adicionalmente, en esta misma industria mencionaron como elementos negativos los mayores tiempos de entrega en el abastecimiento de materias primas y la inseguridad en el transporte de mercancías. Como elementos positivos para la actividad, las fuentes empresariales en la industria automotriz y de autopartes refirieron que su actividad resultó beneficiada por la entrada de nuevas líneas de manufactura de empresas europeas y asiáticas para cumplir con los requisitos de contenido regional establecidos en el T-MEC. También mencionaron que se observó una mayor demanda de autopartes para autos eléctricos, lo cual atribuyeron a los incentivos otorgados por parte del gobierno de Estados Unidos para la compra de estos vehículos, que favoreció la demanda de interiores de piel para este tipo de automóviles. A su vez, fuentes entrevistadas en la industria química identificaron como factores de impulso la solidez de la demanda nacional de medicamentos de gastroenterología y el fortalecimiento del canal de ventas en línea. En la industria alimentaria, los directivos consultados señalaron que su demanda fue impulsada por la introducción de nuevas presentaciones para hacer frente al aumento de precios, y por el adelanto en las compras por parte de sus clientes para ampliar el tamaño de sus inventarios ante la expectativa de posibles incrementos de precios al inicio del año. Región Sur Entre los elementos que limitaron la actividad, en la industria alimentaria los contactos entrevistados refirieron que la producción de harina de maíz resultó afectada por una baja disponibilidad de maíz blanco en el mercado nacional por un descenso en su producción durante el año agrícola 2022 respecto del año previo. Lo anterior ocasionó incrementos en precios de venta de este producto, situación que se reflejó en una moderación en el consumo de tortilla. Por su parte, la producción azucarera y de café enfrentó retrasos en las cosechas de sus materias primas debido al exceso de lluvias en Tabasco y Veracruz, lo que derivó en niveles de producción menores a lo planeado y demoras en el inicio del ciclo productivo. En la fabricación de productos metálicos utilizados en la producción de hidrocarburos, los contactos empresariales citaron una moderación en el crecimiento de las actividades de perforación de las empresas petroleras al nivel global, y en particular en México, durante el trimestre que se reporta. Por su parte, la actividad de refinación disminuyó debido a la menor producción de las refinerías de Salina Cruz y Minatitlán. De acuerdo con las fuentes consultadas, en el primer caso, la disminución respondió al inicio de la construcción de una planta coquizadora en el interior de la refinería, lo que generó paros técnicos, mientras que en la segunda, los menores volúmenes de actividad se asociaron con obras de rehabilitación. Como elementos positivos, en la elaboración de concentrado de naranja las fuentes entrevistadas destacaron la oferta limitada del cítrico en el mercado de Estados Unidos debido a una disminución en las cosechas de Florida a causa del huracán Ian, lo que impulsó las exportaciones hacia ese país. En la producción de azúcar, los contactos empresariales citaron que su demanda fue favorecida por el bajo nivel de inventarios en la industria alimentaria y de bebidas, en donde se emplea dicho producto como materia prima. En la manufactura de productos de madera, tales como puertas, cocinas y closets, los directivos consultados mencionaron la recuperación de la edificación de inmuebles para el sector turístico en los diferentes destinos del país, en adición a una caída significativa en los precios de la madera en los mercados internacionales. En la fabricación de productos de acero, los directivos refirieron como elemento positivo los pedidos de tubería para la puesta en operación de la refinería Olmeca, mientras que en la producción de cemento las fuentes citaron la demanda asociada con la construcción del Tren Maya y de infraestructura complementaria para esta obra. 2.2.2 Minería La minería continuó mostrando un débil desempeño durante el trimestre octubre – diciembre de 2022. En particular, los subsectores de extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos registraron un estancamiento, mientras que los servicios relacionados con la minería mostraron una expansión importante, que compensó la fuerte caída del trimestre previo (Gráfica 7). Con la información disponible,se estima que todas las regionessiguieron exhibiendo cierta debilidad, particularmente el norte y el centro, donde la producción de minerales continuó contrayéndose (Gráficas 8 y 9).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario