Los activos financieros internos (F) disminuyeron en 1.3% real anual en el mes de referencia.
Al cierre del cuarto trimestre de 2022, el saldo del financiamiento total al sector privado no
financiero ascendió a 11,467.5 miles de millones de pesos y presentó un decremento real
anual de 1.4%.
En dicho trimestre, el financiamiento externo al sector privado no financiero, medido en
dólares, registró una disminución de 2.9%.
El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 2.9% en términos reales
anuales durante enero de 2023. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado,
con un incremento de 3.5%; el destinado al sector público federal, con una tasa positiva de
1.9%; y el otorgado a estados y municipios, con una disminución de 8.8%.
La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial se incrementó 4.8%
real anual en enero de 2023. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 9.0%,
el crédito para la vivienda se expandió 3.6% y el crédito a las empresas y personas físicas con
actividad empresarial presentó un crecimiento de 3.2%.
Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2023
registró una disminución real anual de 1.2%. Al interior de este indicador, el financiamiento
al sector privado tuvo una tasa negativa de 4.2%; el otorgado al sector público federal
presentó un decremento de 2.5%, el destinado a estados y municipios disminuyó 4.7%, y el
otorgado a otros sectores aumentó 14.1%.
1/ Las cifras a enero de 2023 son preliminares y están sujetas a revisión. Ello se debe a la reciente
implementación de nuevos estándares contables en los reportes que las instituciones bancarias
envían a la CNBV y al Banco de México.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones
porcentuales se expresan en términos reales anuales. Cabe señalar que los agregados monetarios y
crediticios presentados en este reporte incluyen activos y pasivos denominados en moneda
extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de
dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
1Comunicado de Prensa
Agregados Monetarios
Al cierre de enero de 2023, la base monetaria se ubicó en 2,663.3 miles de millones de pesos, lo
que implicó una variación de 1.4%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 6,671.4 miles de
millones de pesos, siendo su variación de -1.8% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de
12,369.6 miles de millones de pesos, que representó una variación de 2.1% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
Se estima que ello reflejó variaciones de 2.4% y 1.7% en la tenencia del agregado monetario M2
por parte de los hogares y de las empresas privadas no financieras, respectivamente, mientras que
se estima que la tenencia de otros intermediarios financieros no bancarios registró una variación
de 1.3% (Gráfica 1b y Cuadro 2).
Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 16,413.9 miles de millones
de pesos y registró una variación de 0.3%. Ello reflejó variaciones de 2.0% y -12.4% de sus
componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Activos Financieros Internos
En enero de 2023, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los
fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de
Residentes, fue de 22,894.3 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 0.7%. El
agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta
variable e híbridos 2 en poder de Residentes, presentó una variación cercana a 0.0% y su saldo fue
de 30,069.8 miles de millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 3).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder
de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,055.8 miles de millones de pesos, lo que implicó una
disminución de 8.5% (Gráfica 2b y Cuadro 3).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía disminuyeron en 1.3%, alcanzando
un saldo de 35,125.6 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 3).
1 Incluye los valores emitidos por empresas privadas, estados y municipios, organismos de control presupuestario directo e
indirecto, empresas productivas del Estado y el Fonadin; la captación bancaria con plazo residual mayor a 5 años; y las
obligaciones subordinadas de la banca.
2 Incluye las acciones de empresas privadas listadas en Bolsa, las acciones de los fondos de inversión de renta variable, los
Certificados Bursátiles de Fiduciarios Inmobiliarios y los Certificados de Capital de Desarrollo.
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero 3
Al cierre del cuarto trimestre de 2022, el saldo del financiamiento total al sector privado no
financiero fue de 11,467.5 miles de millones de pesos y registró un decremento de 1.4%. El
financiamiento externo al sector privado no financiero fue de 126.2 miles de millones de dólares y
tuvo una variación negativa, en términos de dólares, de 2.9%. En lo que respecta a sus
componentes, el saldo de la emisión de deuda de empresas mexicanas en el exterior disminuyó
4.3%, mientras que el crédito externo presentó una tasa negativa de 0.3%, ambas variaciones en
términos de dólares (Gráfica 3a y Cuadro 4).
El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 9,010.9 miles de millones de
pesos al cierre del cuarto trimestre de 2022, siendo su incremento de 2.9%. En lo que respecta al
financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los
intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, este registró un
incremento de 3.3%. Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares presentó un aumento
de 2.4%. El saldo del financiamiento total al consumo mostró una expansión de 8.4%, mientras que
el financiamiento otorgado a la vivienda se redujo 0.1% (Gráfica 3b y Cuadro 4). 4
La estadística sobre el financiamiento total y el financiamiento externo al sector privado no financiero se publica con
periodicidad trimestral.
Las variaciones anuales del financiamiento interno al sector privado no financiero y de sus componentes se ven afectadas por
la incorporación de algunos intermediarios no regulados a la estadística debido al proceso de conversión de estas entidades a
intermediarios financieros regulados. A partir de diciembre de 2022, Nu México Financiera comenzó a reportar su cartera de
crédito, ya que esta institución pasó de ser una entidad no regulada a una sociedad financiera popular entidad regulada. Con
ello, la cartera de crédito total al consumo se ve afectada a la alza en su crecimiento. Como referencia, el crecimiento anual
de esta cartera sería de 7.4% si se excluyera al saldo de Nu México Financiera.
4Comunicado de Prensa
Financiamiento de la Banca Comercial
En enero de 2023, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 8,667.1
miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 2.9%. 5 De los componentes de este
indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 65% del total, fue de
5,682.8 miles de millones de pesos y aumentó 3.5%. Por su parte, el financiamiento al sector
público federal, que representa el 25% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se
situó en 2,156.3 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 1.9%. El saldo
del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4% del financiamiento
otorgado por la banca comercial, se ubicó en 342.6 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en
una disminución de 8.8%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende
el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 6% del total, se ubicó en 485.4 miles de
millones de pesos, un crecimiento de 9.7% (Gráfica 4a y Cuadro 5).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en enero de 2023
fue de 5,463.2 miles de millones de pesos, lo que correspondió a un incremento de 4.8%. 5,6 Del
saldo anterior, 1,214.5 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que
implicó una tasa positiva de 9.0%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 1,216.8 miles de millones
de pesos y creció 3.6%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con
actividad empresarial tuvo un saldo de 2,922.3 miles de millones de pesos, incrementándose 3.2%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en
109.7 miles de millones de pesos, un aumento de 19.8% (Gráfica 4b y Cuadro 6).
5 Cuando se habla del financiamiento se refiere a la suma del crédito directo otorgado más la tenencia de valores emitidos por
el sector que recibe el financiamiento. Por su parte, el crédito se refiere al total de préstamos y líneas de crédito extendidos.
6 A partir de enero de 2022, tanto el saldo como la variación anual en por ciento del crédito vigente de la banca comercial al
sector privado están afectados por la implementación de nuevos criterios para la clasificación de la situación de la cartera de
crédito, resultado de la adopción del estándar internacional conocido como IFRS9. En particular, a partir de esa fecha el saldo
de la cartera vigente se calcula como la suma de la cartera de crédito con riesgo de crédito en etapa 1 y la cartera de crédito
con riesgo de crédito en etapa 2 (véase el Glosario).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2023 presentó un saldo de
1,974.5 miles de millones de pesos y tuvo una reducción de 1.2%. 7 De dicho monto, 610.6 miles de
millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una
participación de 31% del total, lo que significó un decremento de 4.2%. El financiamiento a estados
y municipios, que representa 13% del total, reportó un saldo de 258.9 miles de millones de pesos,
presentando una contracción de 4.7%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción
es del 41% del financiamiento total, se situó en 810.7 miles de millones de pesos, lo que implicó
una disminución de 2.5%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende
el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 15% del total, se ubicó en 294.3 miles de
millones de pesos, una tasa positiva de 14.1% (Gráfica 5 y Cuadro 7).
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en
enero de 2023, la tasa de los CETES 28 días se incrementó 65 puntos base con relación al mes
anterior, ubicándose en 10.61%; la TIIE 28 días se incrementó 25 puntos base con relación al mes
previo, situándose en 10.78%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó 21 puntos base
durante el mes, ubicándose en 10.52% (Gráfica 6a y Cuadro 8). La tasa de interés de los valores
privados a corto plazo fue en promedio 10.92% en enero de 2023, nivel superior en 14 puntos
base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano
plazo en pesos disminuyó 16 puntos base durante el periodo, ubicándose en 11.00% (Gráfica 6b y
Cuadro 9). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en enero de 2023, el crédito
hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.59%. El CAT mínimo fue de
10.75% y el máximo de 24.81% (Gráfica 6c y Cuadro 10). 8
1/ Tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto de un día hábil bancario
con certificados de depósito, pagarés bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.
2/ Tasa promedio ponderada de las colocaciones de deuda privada, a un plazo de hasta un año, expresada en curva de 28 días.
3/ Rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones en circulación, con un plazo mayor a un año, al cierre del mes.
4/ Indicador que resume el costo anual total (CAT) del crédito y que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y
gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos, sofoles y sofomes reguladas. El ejercicio referido considera el CAT resultante y la tasa aplicable a un crédito
hipotecario en pesos a tasa fija, con las siguientes características: individuo de 35 años, inmueble ubicado en la Ciudad de México, costo de la vivienda de un millón
de pesos y 20% de enganche, 800 mil pesos de financiamiento, a un plazo de 15 años. La información de créditos hipotecarios se obtiene del Simulador de
Búsqueda de Créditos Hipotecarios del Banco de México.
8
Las características del crédito hipotecario utilizado para el cálculo del costo anual total promedio (CAT) se presentan en el
glosario al final de este comunicado de prensa.
domingo, 5 de marzo de 2023
Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Enero de 2023 1/ Resumen ▪ En enero de 2023, la base monetaria creció 1.4% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 tuvo una variación de -1.8% real anual. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 2.1% y de 0.3%, respectivamente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario