·
Durante
el acto conmemorativo organizado por la Sader con motivo del Día
Mundial de la Alimentación se estableció que es menester vincular con
mayor
fuerza a las comunidades, a las mujeres y hombres del campo para
obtener alimentos más sanos y de mejor calidad.
El Poder Legislativo
promoverá la reactivación de los huertos familiares en nuestro país como
una medida que contribuya al fortalecimiento de la autosuficiencia
alimentaria de
México, comentó el secretario de la Comisión de Agricultura y
Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados, Juan Enrique
Farrera Esponda.
Al participar en el
acto conmemorativo del Día Mundial de la Alimentación, auspiciado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el legislador
comentó que desde la Cámara de Diputados se está tomando conciencia de
la necesidad de crear leyes que favorezcan a una alimentación sana de
las familias.
Farrera Esponda
participó en el panel “Políticas públicas para fortalecer a la
agricultura familiar y potenciar su contribución en la transformación
del sistema alimentario y el
cumplimiento del derecho a la alimentación”, en el cual refirió que en
la actualidad existe el reto de alimentar a más de dos mil millones de
seres humanos en el mundo, ante lo que la reactivación de los huertos
familiares representa una alternativa viable
de aplicar”.
Consideró pertinente
tomar en cuenta la producción en pequeña escala como una alternativa más
para lograr la autosuficiencia alimentaria. “Estamos en otros tiempos,
unos en los
que el gobierno dirige su mirada a la familia”, añadió.
En el mismo panel
participó la senadora y coordinadora del Frente contra el Hambre, Ana
Lilia Rivera, quien informó que los legisladores están impulsando una
nueva iniciativa de
ley para proteger, como un derecho humano, al maíz.
“Es una propuesta
popular que le ha dado vida a las organizaciones que con el tiempo
fueron desplazadas y calladas por las instituciones”, expresó.
De aprobarse esta ley,
agregó, el Estado tendrá la obligación de declarar como un derecho
humano la alimentación de los mexicanos, a través del maíz, y al mismo
tiempo generar
políticas públicas y programas que vinculen a los pequeños productores y
las comunidades indígenas.
En su oportunidad, la
Codirectora del Instituto Nacional Forestal de Nicaragua (Inafor),
Indiana Fuentes, destacó la importancia de vincular con mayor fuerza a
las comunidades,
a las mujeres y hombres del campo para obtener alimentos más sanos, de
mejor calidad y sin agroquímicos.
Las senadoras Alejandra
Reynoso y Elvira Espinosa Gutiérrez coincidieron en que la nueva Ley de
Etiquetado en Alimentos debe ser vista como una advertencia y no como
una solución
para atender el tema.
En el Marco del Día
Mundial de la Alimentación, la FAO y la Sader realizaron también el
panel “Etiquetado frontal de advertencia para una alimentación sana”, se
destacó que el
etiquetado de alimentos debe aportar un planteamiento sencillo y veraz
para que los consumidores tengan la posibilidad de elegir con mayor
conciencia.
Aunque se dejó en claro
que el etiquetado de alimentos no será el único elemento con el que se
garanticen cambios en las cifras y hábitos que se está buscando
modificar.
Hay que sumar esfuerzos
con la promoción de la salud y generar entornos saludables que permitan
un acceso económico a ambientes más sanos, por lo que la diversidad de
productos
y cultura alimenticia del país debe ser la fuente principal para
acercar a la población a productos de alta calidad y menos procesados.
La senadora Alejandra
Reynoso Sánchez invitó a promover, desde la educación básica, la
explicación de los conceptos y descripciones nutricionales, ya que con
ello se propiciaría
una mejor comprensión de lo que significa cada dato contenido en la
etiqueta.
En el tema de la
obesidad infantil y las nuevas disposiciones del etiquetado la población
tiene que revisar sus hábitos fomentados desde casa, refirió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario