·
México
conmemora el Día Mundial de la Alimentación con lineamientos precisos
para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria, a través del
impulso
de políticas públicas y programas orientados a la productividad,
sostenibilidad e inclusión.
·
Con
la representación del titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula,
el coordinador general de Desarrollo Rural, Salvador Fernández Rivera,
señaló que se instrumentan programas prioritarios para fortalecer la
seguridad y soberanía alimentaria en granos básicos que registran una
alta importación: maíz, frijol, trigo panificable y arroz, además de
leche.
·
Reconoce
la FAO las iniciativas del país para proteger al maíz, fomentar una
economía adaptable al cambio climático, impulsar la Ley de etiquetado
y promover la Canasta Básica.
El Gobierno de México
–a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)—,
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO),
el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y
el Frente Parlamentario contra el Hambre asumen el compromiso de
trabajar conjuntamente para alcanzar el objetivo Hambre Cero, con
nutrición y prácticas sustentables, de la Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030.
En el marco de la
conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2019, auspiciado por la
FAO, México ratificó su responsabilidad con la aplicación de políticas
públicas y acciones
concretas orientadas a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria,
a través del impulso de una agricultura productiva, sostenible e
inclusiva.
En la sede de la
Secretaría, el coordinador general de Desarrollo Rural de la Sader,
Salvador Fernández Rivera, afirmó que la alimentación es un derecho
humano, reconocido en más
de 30 países, incluyendo México, y que en esta administración
representa un desafío reducir los índices de pobreza alimentaria que
inciden en 25 millones de habitantes, prácticamente el 20 por ciento de
la población total.
Con la representación
del secretario Víctor Villalobos Arámbula, Fernández Rivera señaló que
el Gobierno de México ha instrumentado programas prioritarios para
fortalecer la seguridad
y soberanía alimentaria en granos básicos que registran una alta
importación: maíz, frijol, trigo panificable y arroz, además de leche.
Apuntó que en el 2018
se tuvieron los siguientes índices de autosuficiencia alimentaria: en
maíz, con un consumo de 43.47 millones de toneladas, hubo una producción
del 62 por
ciento y se importó un 38%; arroz, consumo de 800 mil toneladas, con
una producción de 20 por ciento e importación del 80%, y soya, un
consumo de 5.5 millones de toneladas, una producción del seis por ciento
y compra de 94%.
En el caso de trigo
harinero, el consumo fue de siete millones de toneladas, se importó un
38 por ciento; frijol, un consumo de 1.3 millones de toneladas, se
compró un nueve por
ciento; en carne de cerdo, el consumo es de 2.27 millones de toneladas y
se importó el 34 por ciento, y en leche, con un consumo nacional de
16.2 millones de toneladas, se compró el 25 por ciento.
Ante este panorama,
subrayó, se instrumentan líneas estratégicas enfocadas a dar capacidades
a los pequeños productores e impulsar la productividad en el campo
mexicano, a fin
de reducir la dependencia y trabajar en la seguridad alimentaria y
nutricional, con un trabajo de coordinación interinstitucional.
La representante de la
FAO en México, Lina Pohl, explicó que este año el Día Mundial de la
Alimentación demanda acciones en distintos sectores para hacer que las
dietas saludables
y sostenibles sean asequibles y accesibles para todos. Al mismo tiempo
reclama que todos empecemos a pensar en lo que comemos, acotó.
“Todas y todos nosotros
necesitamos reducir la sal, el azúcar y las grasas trans, y saturadas, y
hacer que la alimentación sana y el Hambre Cero sean parte de nuestra
vida diaria.
Hoy en día una combinación de dietas poco saludables y estilos de vida
sedentarios ha disparado las tasas de obesidad. El hambre y la obesidad
coexisten”, expresó.
Con el lema de 2019:
“Nuestras acciones son nuestro futuro”, Lina Pohl indicó que mucha gente
trabaja por este objetivo, con un panorama global que establece que 800
millones de
personas padecen hambre, y la suma de la nutrición que en México es un
asunto de salud pública que está siendo atendido con un trabajo integral
entre gobierno, legisladores y sociedad.
Reconoció las
iniciativas del país en la aplicación de la Ley federal para el fomento y
protección del maíz nativo –cuidado y conservación del recurso más
importante para ser más
sustentable— y una economía adaptable al cambio climático, así como la
Ley de etiquetado y la promoción de la Canasta Básica, con lo que “vamos
a hacer protagonistas a los pequeños productores para cambiar su
realidad”.
La FAO será un aliado
incondicional para que México sea un referente en estas acciones a favor
del Hambre Cero con nutrición, aseveró.
A su vez, la
coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo México,
diputada federal Dolores Padierna Luna, precisó que en esa encomienda de
alcanzar Hambre Cero
con nutrición en el Congreso Legislativo se han trabajado cuatro
iniciativas: Ley del Maíz, Ley de Etiquetado frontal, Ley de Agricultura
y Ley del Derecho a la Alimentación.
Refirió que la
legislatura actual es la de la equidad de género, con una visión
completa de los diferentes esquemas de atención a los temas sociales,
como mejorar las condiciones
en que trabajan los productores en campo, el acceso a alimentos
nutritivos, disminuir la merma de alimentos post cosecha y la
instrumentación de políticas públicas que enfocan acciones para la
adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en
la agricultura.
Destacó el papel de las
comunidades indígenas para cuidar los recursos naturales y las tareas
de transformación del sistema alimentario mexicano para cumplir con los
objetivos
de la agenda 2030, cero hambre y alimentación sana y nutricional, con
prácticas sustentables.
La titular del DIF
Nacional, María del Rocío García Pérez, enfatizó las tareas del gobierno
federal para impulsar nuevos hábitos de alimentación y fortalecer
estrategias para mejorar
la alimentación de niñas y niños de zonas de alta marginación, así como
el tránsito de desayunos fríos a calientes con productos locales,
calculados en seis millones de raciones por día.
Detalló el trabajo para
el cambio de hábitos nutricionales, campañas de nutrición y el consumo
de productos naturales del país, con la suma de acciones de los
gobiernos estatales
y municipales.
El gobernador de
Hidalgo, Omar Fayad Meneses, explicó cómo se han venido sumando
esfuerzos del Gobierno de México y de la FAO. Dijo que en la entidad se
atiende el tema con el
Programa Alimentario Hidalgo te Nutre, enfocado a 20 municipios con
acciones alineadas a la ONU y a la Federación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario