+
Las acciones emergentes aplicadas por el personal veterinario fueron las
adecuadas; no encontró evidencia sobre posible mal manejo o inadecuada atención
al ejemplar
+
Patólogos de la Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la UNAM
identifican lesiones en ambos riñones del paquidermo asegurado por un circo
hace 15 años
La Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA) informa que de acuerdo a los estudios realizados por el
Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la UNAM, la muerte del elefante asiático (Elephas maximus) de nombre “Benny” se
debió a una insuficiencia renal crónica.
Así lo revelan los análisis ordenados
por esta autoridad federal a la Comisión Estatal de Parques Naturales y de
Fauna (CEPANAF) del Gobierno del Estado de México, respecto del fallecimiento
del paquidermo que se mantenía desde 2014 bajo resguardo en el Parque Ehécatl,
en el municipio de Ecatepec.
Las pruebas de histopatología,
bacteriología y serología, practicados en órganos tales como riñón, hígado, pulmón, corazón,
músculo esquelético, etc., obtuvieron como resultado que el ejemplar presentó
una insuficiencia renal crónica por lesiones identificadas en las secciones de
ambos riñones.
Es importante señalar que el riñón es
un órgano que se encarga entre otras funciones de la filtración y eliminación
de toxinas y desecho del organismo, por lo cual al presentar el elefante
“Benny” un daño renal grave se comenzaron acumular en el torrente sanguíneo
excesos de sales y desechos nitrogenados.
Dicha
situación provocó con el tiempo acidosis metabólica, gastritis, la
calcificación metastásica en el tracto gastrointestinal, pulmón, vasos
sanguíneos y arterias, generando la disminución en la perfusión sanguínea
causando la falla multisistémica, choque hipovolémico y choque cardiogénico por
estrés oxidativo.
No
obstante que la afección crónica de los riñones de Benny está ligada a la
presencia de la bacteria Leptospira spp., no se pudo determinar el factor que
desencadenó la muerte de Benny, luego de 15 años de cuativerio.
Una
vez evaluado el informe de los estudios de laboratorio, la PROFEPA descarta la
posibilidad de que el Parque Ecológico Ehecatl
haya actuado con negligencia así como el que se hayan cometido faltas al
trato digno y respetuoso de Benny, y que
por consecuencia esto haya provocado su
muerte.
Una
causa de afección del funcionamiento de los riñones la provoca la bacteria Leptospira spp., la cual provoca una
enfermedad zoonótica de amplia distribución mundial, que afecta a humanos y a
un amplio rango de animales domésticos y silvestres, incluyendo a mamíferos,
aves, anfibios, y reptiles.
Los
principales síntomas en la mayoría de los casos de una leptospirosis son
fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia,
insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges.
Esta
enfermedad tiene patrones característicos de transmisión ya que puede ser de
tipo epidémico, endémico y esporádico.
Los
factores más importantes para la aparición de leptospirosis epidémica, son las
lluvias estacionales y con ellas las inundaciones; endémica lo constituyen el
entorno húmedo tropical y las deficiencias higiénicas que ocasionan infección
por roedores y poblaciones no controladas de perros; y esporádica se acompaña
de contacto con entornos contaminados en diversos sitios: en el trabajo
(veterinarios, limpiadores de desagües y trabajadores de rastro).
Es
importante mencionar los antecedentes de procedencia de Benny; el mismo fue
asegurado hace 15 años y estaba bajo resguardo del Zoológico de Zacango,
quienes mediante un convenio con el municipio de Ecatepec lo enviaron en el
2014 al Parque Ehécatl a fin de acoplarlo con una hembra de su especie.
De
acuerdo a lo anterior la PROFEPA concluye los trabajos de investigación sobre
la muerte del ejemplar, identificando que el personal médico veterinario dio la
atención oportuna en el transcurso de la enfermedad, y que terminó con un
desenlace fatal.
Finalmente,
a fin de garantizar el bienestar de la elefanta Vireky, compañera de Benny, se
recomendó a la C.E.PA.NA.F., se incorpore con ejemplares de su misma especie,
así como dar un seguimiento constante al ejemplar, ya que dada la biología de
esta especie y al ser ejemplares acostumbrados a estar en grupo o manada, esta
puede sufrir complicaciones por estrés y depresión; al encontrarse sola,
teniéndose que revisar su dieta y alimentación.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario