Expresamos
nuestro respaldo a la posición del Presidente de la República por la defensa y
dignidad nacional. Además nuestro gremio, consciente de la necesidad de
alcanzar una economía más incluyente frente al débil desempeño económico y las
continuas dificultades externas que enfrenta nuestro país, desea contribuir al
desarrollo económico de México, mediante las siguientes
PROPUESTAS:
1.
UNIDAD NACIONAL. Debemos reconocer que la relación ya no será la misma en los
siguientes cuatro años, pues el comercio entre México y Estados Unidos superaba
los 500 millones de dólares en años recientes según la SRE, y por tanto habrá
que analizar qué se está haciendo en materia de política industrial en nuestro
país y redefinir las cadenas de valor que permitan volver a generar economía
desde adentro (tan sólo en octubre 2016 los gastos en bienes y servicios de
origen nacional crecieron 3%, y los de origen extranjero retrocedieron 3%,
según INEGI); en ese sentido, la implementación de las Reformas jugarán un
papel preponderante frente al entorno internacional.
2.
ACELERAMIENTO DE INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN INFRAESTRUCTURA CON
TRANSPARENCIA. Para que México alcance el crecimiento sostenible se debe contar
con al menos 6 refinerías de nueva generación en México y otra más en Estados
Unidos (que juntas podrían tener una capacidad de 1,540 miles de barriles
diarios, ligeramente por debajo de la suma de las 3 refinerías estadounidenses
con mayor capacidad, según PEMEX y EIA); el desarrollo de vías terrestres
prioritarias (tren México-Querétaro y tren Mérida-Cancún, entre otros); la
modernización de los puertos (Mazatlán, Progreso, Veracruz y Tampico, entre
otros); aeropuertos nacionales e internacionales (Puebla, Bajío y centros
turísticos e industriales); así como impulsar el Proyecto Transoceánico del
Istmo de Tehuantepec en el sureste del país, que de acuerdo a la SCT se espera
dinamice el crecimiento económico de la región (4% del PIB Regional). Para
ello, es necesario atraer inversiones más diversificadas (en 2015 más del 52%
de la IED provenía de EU), e impulsar la modalidad de asociación pública
privada y la emisión de Certificados de Infraestructura para México a largo
plazo, en pesos, los cuales podrán ser adquiridos por el público en general e
inversionistas, además de institucionales (afores, fondos de inversión y aseguradoras).
3.
PENETRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO A LA PLANTA PRODUCTIVA EN MÉXICO.
Se propone capitalizar las utilidades de la banca de desarrollo (que de acuerdo
al último dato publicado tuvo un crecimiento anual de 18%, con un saldo de
activos por 1,752.6 miles de millones de pesos) y fondos de fomento, en los
próximos 5 años, considerando posibles fusiones por vocación y eficiencia, para
el apoyo a la planta productiva, dando preferencia a la modernización de la
misma, a través de los intermediarios financieros en México.
4.
DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN. México es uno de los tres países con
menor gasto en desarrollo tecnológico, según el Foro Económico Mundial
representa menos de
0.5%
del PIB, hay evidencia que muestra que se requiere invertir al menos 1% del
PIB, mientras que el promedio de inversión de los países OCDE es mayor a 2% y
el de los países que encabezan el top 10 como Israel y Corea invierten más del
4%. Es nuestra petición que se destine mayores recursos para el desarrollo
tecnológico e investigación (tanto básica como aplicada) mediante la aplicación
de mecanismos financieros que promuevan el desarrollo con la participación de
industriales y universidades.
5.
IMPULSAR LA ECONOMÍA FAMILIAR. Aprobar de inmediato la deducibilidad al 100% de
las prestaciones laborales a fin de fortalecer la economía familiar, también
ayudará a disminuir los índices de informalidad del país (57% de la población
está en esta categoría, de acuerdo al INEGI). Generar un nuevo esquema de bonos
de productividad que no tenga cargas fiscales y de seguridad social y vaya de
forma inmediata al salario de los trabajadores.
6.
IGUALDAD DE GÉNERO. La inclusión de las mujeres en la actividad económica es un
factor importante y necesario, los estudios de la OCDE muestran que reduciendo
las brechas de género en materia de participación en el mercado laboral, el PIB
per cápita podría aumentar significativamente en 17%, según datos de Hacienda.
El Gobierno debe continuar reforzando las leyes para combatir la discriminación
en el salario, reclutamiento, capacitación, promoción y retención de las
mujeres; incluyendo la utilización de las cuotas de género o políticas de
inclusión.
7.
SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS: a) Impulsar la coordinación de las
legislaciones estatales a través de seguimiento puntual a las fechas
establecidas para ello, así como promover la ventanilla única con fecha límite
el próximo año. b) Atender las propuestas del Fondo Monetario Internacional en
relación a establecer el Consejo Fiscal Independiente, para evitar que la deuda
aumente (la deuda en 2016 fue mayor al 50% del PIB). c) Demandamos que el IEPS
sea etiquetado hacía gasto de inversión y en el desarrollo de energías
alternas, y no se utilice en gasto corriente. Este impuesto tuvo un crecimiento
de 17% en el periodo de enero a noviembre de 2016 respecto al mismo periodo de
2015, de acuerdo a datos de Hacienda. d) Permanente evaluación de los programas
presupuestarios que permitan priorizar adecuadamente el gasto público evitando
duplicidades y la existencia de proyectos con bajos o nulos impactos en la
ciudadanía. e) Mejorar las técnicas presupuestales. (Esta medida representaría
entre 200 y 400 miles de millones de pesos en el ejercicio de 2016, de acuerdo
a datos del CEESP). f) Reducción de aportaciones a los partidos políticos y la
disminución del número de legisladores plurinominales, que actualmente nos
convierten en el 5º país con más congresistas en el mundo y el 1º en América
Latina. Adicionalmente, desde el año 2000 hay un incremento de más de 50% en el
financiamiento de los partidos políticos, de acuerdo con datos del INE.
8.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y A LA INSEGURIDAD. La corrupción y la inseguridad han
sido un lastre y una carga económica para los mexicanos, estimada entre el 7 y
el 9% del PIB, esto es cinco veces mayor al promedio que registran los países de la OEA. Es imperativo implementar
todas las medidas posibles para erradicarlas permanentemente, por eso
proponemos eliminar el fuero legislativo que las fuerzas abocadas al orden y a
la delincuencia de todo tipo tengan la infraestructura y recursos para
combatirla con inteligencia En el orden local, y por los múltiples casos de
alta corrupción en varias entidades federativas es imperativo fijar sanciones
fiscales a quienes no cumplan con la implementación de sus métodos
anti-corrupción. La máxima transparencia en el origen, en el ejercicio y
evaluación de los recursos públicos inhiben esta práctica.
En
el compromiso de análisis y seguimiento permanente, se informa además, que a
partir del día 23 de enero se instaló la Comisión Especial de Análisis
Económico con el fin de que mensualmente se publique el posicionamiento
coyuntural del entorno económico.
La
casa de los economistas es un espacio de puertas abiertas por lo que se invita
al gremio nacional a que se sumen con propuestas para reactivar el mercado
interno frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Estamos convencidos
que con la participación organizada de los economistas del país podremos
alcanzar la mejor versión del México que sí es Posible.
Federación
de Colegios de Economistas de la República Mexicana, A.C.
Colegio
de Economistas del Estado de México, A.C.; Colegio de Economistas de
Aguascalientes, A.C.; Colegio Estatal de Economistas de Baja California, A.C.;
Colegio de Economistas de Tijuana, A.C.; Colegio de Economistas del Estado de
Hidalgo, A.C.; Colegio de Economistas de Jalisco, A.C.; Colegio de Economistas
del Estado de Morelos, A.C.; Colegio de Economistas de Oaxaca, A.C.; Colegio de
Profesionales de la Economía del Estado de Oaxaca, A.C.; Colegio Queretano de
Economistas, A.C.; Colegio de Economistas de Sonora, A.C.; Colegio de
Economistas de la Ciudad de México, A.C.; Colegio de Economistas por el Futuro
de México, A.C.; Colegio de Economistas Metropolitanos de la Ciudad de México,
A.C.; Colegio de Economistas del Estado de Guerrero, A.C.; Colegio de
Economistas de Coahuila, A.C.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario