domingo, 13 de octubre de 2024

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS QUE CIRCULABAN A BORDO DE UN VEHÍCULO CON PLACAS DE CIRCULACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO Y REPORTE DE ROBO ACTIVO, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A MADERO


 

• También fue asegurada una camioneta con placas de circulación del estado de Nuevo León

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México que realizan trabajos de investigación, detuvieron a tres personas, posiblemente pertenecientes a una célula delictiva dedicada al robo de vehículos que opera en la capital y el Estado de México, en la alcaldía Gustavo A Madero.

Mientras los efectivos policiales realizaban recorridos de reconocimiento en la avenida Cantera, de la colonia Villa Gustavo A Madero, se percataron que un vehículo tipo sedán color naranja y una camioneta color blanco, circulaban de manera errática, cuyos tripulantes no portaban el cinturón de seguridad y se hacías señas con las manos desde las ventanillas, por lo que les indicaron que se detuvieran.

Por lo anterior, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, consultaron los datos de identificación de las unidades, con lo que se supo que el automóvil color naranja con placas de circulación del estado de Tabasco, cuentan con reporte de robo activo.

 

Además, al realizarles una revisión preventiva, les hallaron tres teléfonos celulares, una copia de una tarjeta de circulación del estado de Tabasco, una calcomanía y diversos dígitos alfanuméricos.

Por lo anterior, los uniformados detuvieron a los dos conductores de 26 y 35 años de edad, así como a una mujer de 30 años, que los acompañaba y tras leerles su cartilla de derechos constitucionales, los presentaron, junto con el vehículo con reporte de robo y la camioneta color blanco con placas de circulación del estado de Nuevo León, y lo demás asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Cabe señalar que, tras un cruce de información, se supo que los detenidos al parecer pertenecen a una célula delictiva dedicada al robo y venta de vehículos, que opera en la Ciudad de México y Estado de México.

La evolución de la IA Conversacional a través del toque humano

 


Por Mauricio García, Director General, Genesys México

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) puede ser un tema controvertido, ya que los titulares se enfocan en las últimas hazañas de ChatGPT y sus contrapartes. Sin embargo, está ocurriendo una revolución silenciosa en el ámbito de la IA conversacional, con el potencial de transformar radicalmente la atención y las experiencias del público al interactuar con nuestras marcas favoritas.

La inteligencia artificial ya no es ciencia ficción; ahora es nuestra compañera diaria en los asistentes virtuales que responden a nuestros mensajes y necesidades. Pero para que estas conversaciones ocurran de manera natural, es necesario resaltar el factor humano que imita la interacción con personas reales. Esto se conoce como "empatía artificial".

En este sentido, es fundamental que los modelos de IA conversacional ofrezcan una experiencia personalizable al usuario. De lo contrario, los clientes pueden sentirse ignorados y responder de maneras inesperadas y negativas.

Por ello, servicios como los chatbots han sido impulsados y transformados durante años, con la idea de ofrecer nuevas experiencias y eficiencias tanto para empresas como para clientes. Hoy en día, los asistentes virtuales se han convertido en la piedra angular del servicio al cliente moderno. Cuando están impulsados por una IA conversacional de calidad, un chatbot puede evolucionar de ser una fuente de frustración a convertirse en nuestro asistente virtual favorito.

¿Cómo medimos el éxito de los asistentes virtuales? A través de su precisión, recuperación y el enigmático "puntaje F1". La precisión indica qué tan a menudo acierta al responder. La recuperación muestra la capacidad de retener información importante. Y el puntaje F1 es la puntuación final que combina ambas habilidades.

Es necesario entender que detrás de cada respuesta fluida hay una compleja red de algoritmos, datos y mediciones meticulosas. Pero incluso con todos estos avances, hay una cosa que la IA aún no puede replicar: el toque humano. Por eso, muchas empresas están adoptando un enfoque híbrido, combinando la eficiencia de la IA con la empatía humana. Así es como las organizaciones logran obtener un asistente que puede manejar tareas rutinarias a alta velocidad, pero con la capacidad de identificar cuándo se necesita intervención humana para un toque más personal.

Este enfoque, conocido como "humanos en el circuito", no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también ayuda a la IA a seguir aprendiendo y mejorando. Es un ciclo continuo de retroalimentación, donde cada interacción hace que el sistema sea un poco más inteligente, un poco más humano.

Cuando los humanos se unen a la IA, se abren numerosas posibilidades en campos que van mucho más allá del servicio al cliente. Esta tecnología podría aplicarse en áreas como la salud mental con asistentes virtuales disponibles 24/7, en el sector académico ejemplificando tutores personalizados y adaptables al estilo de aprendizaje único, entre otras opciones.

 

Las interacciones con la IA conversacional serán cada vez más comunes, por lo tanto, se están realizando grandes esfuerzos por parte de los desarrolladores para lograr sistemas transparentes y comprensibles que creen conexiones, haciendo que la tecnología sea más accesible y útil para todos, ya que todos somos parte de la revolución conversacional personalizada.

Verificarán GEM y Metepec 10 mil unidades económicas


 

  • Consejería Jurídica del Estado de México y el Ayuntamiento de Metepec firman convenio de colaboración.
 
  • Darán certeza y seguridad a los inversionistas a través de la verificación administrativa.

 
METEPEC, Estado de México.- Jesús George Zamora, Consejero Jurídico del Estado de México, y Fernando Flores Fernández, Presidente Municipal de Metepec, firmaron un convenio para la realización de operativos conjuntos a fin de constatar que las unidades económicas operen bajo los lineamientos que establece la reglamentación vigente.
 
“Con este convenio lo que hacemos es que de manera muy práctica, de manera muy concreta, con acciones muy sencillas como es el registro de los inspectores y el poder coordinarnos en establecer las visitas de verificación a las unidades económicas estamos combatiendo la corrupción, porque estos controles significan fundamentalmente que las personas servidoras públicas verificadoras puedan también tener un respaldo de sus acciones y que las unidades económicas tengan la certeza jurídica”, detalló Jesús George Zamora, Consejero Jurídico.
 
Estas acciones garantizan la seguridad de las y los inversionistas, a través de la incorporación del personal municipal con funciones de verificación al Sistema de Verificaciones y Estadísticas del Instituto de Verificación Administrativa (Inveamex), así como el registro de las visitas que realicen, esto con el objetivo de fomentar la transparencia y el combate a la comisión de posibles actos de corrupción.
 
Los operativos abarcan las materias de comunicaciones, desarrollo económico, desarrollo urbano y vivienda, medio ambiente, movilidad, protección civil y agua potable, entre otros.
 
“El convenio que hoy firmamos es de gran importancia para este Ayuntamiento porque en Metepec tenemos más de 10 mil unidades económicas y atenderlas de forma directa y personal, es fundamental no sólo para cuidar y promover la inversión, sino también para generar confianza entre los ciudadanos y sus autoridades, este acto recobra mayor relevancia pues brinda seguridad y también certeza”, afirmó Fernando Flores Fernández, Presidente Municipal de Metepec.
 
Para seguir acercando la justicia a la gente, el Inveamex ha firmado convenios con los ayuntamientos de Acambay, Chiautla, Tianguistenco y Tequixquiac.
 
El Gobierno del Estado de México invita a visitar el portal http://inveamex.edomex.gob.mx/, así como las redes sociales: INVEAMex en Facebook y @INVEA_mex en X.

La evolución de la gestión de cobros: de lo tradicional a la digitalización


 

-En México, alrededor del 70% de las empresas tienen problemas para recibir sus pagos a tiempo. Además, se estima que hasta el 60% de los pagos se realizan fuera del plazo pactado, lo que aumenta los costos operativos y afecta la rentabilidad.

 

-El año pasado, la digitalización de pagos a nivel nacional tuvo un crecimiento significativo de un 42%, lo que refleja un cambio importante en la manera en que las empresas realizan sus transacciones, con beneficios como reducción de costos, mayor eficiencia, seguridad reforzada y expansión de clientes.

 

CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2023.- En un entorno empresarial que exige eficiencia, rapidez, rentabilidad y seguridad, la gestión de cobros ha tomado un papel fundamental en la optimización de los procesos financieros. Antes, los cobros se realizaban de manera manual, lo que implicaba numerosos desafíos, desde la demora en los pagos hasta la conciliación de transacciones. Sin embargo, en los últimos años, la digitalización ha abierto una nueva vía para optimizar este proceso,  con mayores beneficios para las empresas y flujo de ingresos.

 

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 70% de las empresas tienen problemas para recibir sus pagos a tiempo, lo que afecta seriamente su flujo de caja. Además, se estima que hasta el 60% de los pagos se realizan fuera del plazo pactado, lo que aumenta los costos operativos y afecta la rentabilidad.

 

De acuerdo con Ángel Montes de Oca, Business Manager de UPAGO en México, la empresa de servicios de recaudación y gestión de cobros en línea, que ofrece soluciones innovadoras y eficientes para las empresas que buscan adaptarse a la economía digital: 

 

“La digitalización de los cobros no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce costos y mejora la experiencia del cliente, al ofrecer procesos más ágiles y transparentes. La plataforma ofrece a las empresas una solución integral que automatiza y optimiza cada paso del proceso de cobro, desde la emisión de facturas hasta la conciliación final de pagos”, señaló Montes de Oca.

 

Gestión de cobros tradicional

El ejecutivo menciona que la gestión de cobros tradicional depende de procesos manuales que si bien, fueron funcionales en su momento, presentan importantes limitaciones en el contexto empresarial actual. 

 

“Uno de los principales problemas es el tiempo que toma completar el ciclo de cobro, desde el envío de la factura hasta la recepción del pago. Este retraso no solo afecta la liquidez de la empresa, sino que también genera costos adicionales asociados a la gestión y el seguimiento de las cuentas por cobrar”, explicó

 

Además, agrega que los errores humanos son otro factor de riesgo en los procesos tradicionales. La conciliación manual de los pagos es propensa a equivocaciones que pueden desencadenar inconsistencias en los registros financieros, lo que a su vez puede causar complicaciones en la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, los costos operativos de mantener un sistema manual de cobros son altos, ya que requieren una cantidad considerable de tiempo y personal dedicado a gestionar cada transacción.

 

Otra limitación relevante, dice, es la dificultad para gestionar un alto volumen de pagos. A medida que una empresa crece, su capacidad para manejar eficientemente los cobros de múltiples clientes de manera manual se reduce considerablemente, lo que puede resultar en una mayor morosidad y en un deterioro de las relaciones comerciales.

 

Beneficios de la digitalización 

A nivel nacional, la digitalización de pagos ha tenido un crecimiento significativo. Según un estudio de la Asociación de Bancos de México (ABM), el uso de pagos electrónicos creció un 42% el año pasado, lo que refleja un cambio importante en la manera en que las empresas y los consumidores realizan transacciones. 

 

Ante ello, Montes de Oca asegura que la digitalización de los cobros ha emergido como una solución integral a los desafíos presentados por los sistemas tradicionales. Uno de los principales beneficios es la automatización de los procesos, que permite a las empresas reducir la intervención manual en cada transacción. 

 

“Con plataformas digitalizadas como UPAGO, las empresas pueden programar cobros recurrentes, enviar recordatorios automáticos a los clientes y gestionar los pagos en tiempo real. Esto no sólo acelera el ciclo de ingresos, sino que también reduce la carga operativa. Asimismo, nuestra digitalización mejora las relaciones con los clientes y su satisfacción”, expuso.

 

Otro aspecto clave de los sistemas digitalizados es la mejora en la seguridad, con altos estándares de encriptación y protección de datos, lo que garantiza que tanto las empresas como los clientes puedan realizar transacciones con confianza. Esto contrasta con los métodos tradicionales, que a menudo carecen de medidas de seguridad y están más expuestos a fraudes y errores.

 

Además, la digitalización de los cobros abre la puerta a nuevas oportunidades de expansión. Las plataformas permiten aceptar múltiples métodos de pago, desde transferencias bancarias hasta pagos con tarjetas y wallets digitales. Esto facilita a las empresas ampliar su alcance geográfico y atender a clientes en diferentes partes del mundo.

 

La flexibilidad y la adaptabilidad de los sistemas digitalizados también son esenciales en un entorno empresarial en constante cambio. Un ejemplo, es permitir a las empresas tener una visión consolidada de su flujo de caja en tiempo real. Esta capacidad para analizar y gestionar los datos financieros de manera más efectiva ayuda a tomar decisiones más informadas y estratégicas.

 

A medida que la tecnología sigue evolucionando, la gestión de cobros digitalizada se perfila como un pilar clave para las empresas que buscan optimizar su desempeño financiero. El crecimiento de las transacciones en línea, junto con la demanda de servicios más ágiles y seguros, seguirá impulsando a las compañías a adoptar soluciones digitales que ofrezcan una mayor flexibilidad y eficiencia.

 

 

 

-------------

Sobre UPAGO

Fundada en 2019, UPAGO tiene como misión simplificar la recaudación y cobranza para las empresas. Su sistema innovador permite a las instituciones controlar sus ingresos y cuentas pendientes, mejorando la recaudación, asegurando sus ingresos y reduciendo costos.

Con más de 21 millones de pesos, el Gobierno del Estado de México incrementa apoyos para atletas y entrenadores


 

  • Refrenda Gobernadora Delfina Gómez Álvarez su compromiso con el sector deportivo mexiquense.
 
  • Otorgarán un incentivo especial a 44 medallistas que lograron repetir el oro en los Juegos CONADE 2023 y 2024, además de brindar apoyo a 24 atletas internacionales para que continúen representando al Estado de México y al país.

 
TOLUCA, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, reafirma su compromiso con el desarrollo deportivo al destinar 21 millones 143 mil 500 pesos en estímulos económicos para atletas y entrenadores de alto rendimiento, tanto en deporte convencional como adaptado.
 
Estos recursos tienen como objetivo apoyar a quienes continúan llevando el nombre del EdoMéx a lo más alto en competencias nacionales e internacionales.
 
Por instrucciones de Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la Dirección de Cultura Física y Deporte, a cargo de Manuel Sotomayor Landecho, realizó un exhaustivo análisis para asegurar que los estímulos sean otorgados de acuerdo con las Reglas de Operación y en estricto apego a los logros obtenidos.
 
Esto ha permitido ampliar la cantidad de beneficiarios y garantizar una equidad en el otorgamiento de apoyos tanto para el deporte convencional como para el deporte adaptado.
 
Los estímulos ascienden a 20 millones 544 mil pesos para 660 atletas y entrenadores del deporte convencional y adaptado, que serán reconocidos por sus logros obtenidos, fortaleciendo así el espíritu de “El Poder del Deporte”.
 
Adicionalmente se otorgarán 599 mil 500 pesos a 44 atletas, medallistas que lograron la hazaña de repetir el oro en los Juegos CONADE de 2023 y 2024, convirtiéndose en el primer gobierno en reconocer este logro con un apoyo económico.
 
De igual manera, los atletas del deporte adaptado, quienes culminan esta semana su participación en los Paranacionales CONADE 2024, serán incluidos en este programa de estímulos. Además, se brindará apoyo a 24 atletas internacionales para que continúen representando al Estado de México y al país.
 
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, reafirma su compromiso con la transformación del deporte mexiquense, impulsando la igualdad de oportunidades y reconociendo el esfuerzo y dedicación de quienes ponen en alto el nombre de nuestro estado.
 

A través de la visión transformadora de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y bajo el lema “El Poder de Servir”, se sigue fortaleciendo la infraestructura deportiva y se impulsa el desarrollo de las y los atletas mexiquenses para que sigan alcanzando nuevas metas. 

INSTALARÁN EN NEZAHUALCÓYOTL MÓDULO DE CANJE DE ARMAS 2024, DONDE LOS CIUDADANOS PODRÁN OBTENER MÁS DE 19 MIL PESOS




A fin de prevenir accidentes en el hogar relacionados con la posesión de armas de fuego en los domicilios que podrían poner en riesgo la integridad y la vida de sus habitantes, en especial, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores, así como evitar actos delictivos en Nezahualcóyotl, el gobierno municipal en coordinación con el del Estado de México y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) pondrán en marcha el programa de Canje de Armas Neza 2024, en el cual los interesados podrán acudir a la Explanada del Palacio Municipal del 14 al 19 de octubre en un horario de 10:00 de la mañana a 04:00 de la tarde y el sábado de de 10:00 de la mañana a 02:00 de la tarde, para intercambiar este tipo de artefactos a cambio de una compensación económica que podría ascender hasta más de 19 mil pesos, ello de acuerdo con el tabulador vigente así lo informó Vicente Ramírez García, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

El funcionario señaló que el canje de armas es un esfuerzo de los tres órdenes de gobierno para contribuir a fortalecer la paz, al eliminar factores de riesgo que representen un peligro en las calles, así como erradicar la violencia entre las familias y la ciudadanía, por lo cual extendió la invitación a los habitantes de Nezahualcóyotl para destruir sus armas si es que tienen en su domicilio.

Explicó que la participación es totalmente voluntaria y anónima; el ciudadano sólo debe acudir al módulo con el arma o artefacto a canjear; la Unidad de Vinculación, Comunicación Social y Relaciones Públicas (UVCSyRP) atiende e informa al ciudadano sobre el proceso a seguir; SEDENA recibe el arma y describe sus características; con base en el tabulador se le informa al ciudadano el monto a recibir por el arma o artefacto presentado; el ciudadano determina si realizar o no el canje; el órgano interno de control realiza el llenado de la forma valorada; se verifican los datos, registran y firman la forma valorada; entregan el monto económico que corresponda al avalúo y finalmente se destruye el arma al finalizar el canje.

Resaltó que en México, como en muchos otros lugares del mundo, la posesión de armas de fuego en la sociedad civil es factor que determina el incremento de los índices delictivos, y, como consecuencia de lo anterior, aumenta la resolución violenta de conflictos interpersonales; a eso se suma el número de fallecimientos por accidentes y suicidios que ocurren por dicha circunstancia.

Ramírez García subrayó que de acuerdo con datos de Amnistía Internacional, la violencia con armas de fuego causa la muerte de más de 600 personas al día en el mundo, además de que este mismo hecho puede tener consecuencias graves para las niñas, niños y adolescentes ya que la violencia armada pone en riesgo la asistencia y permanencia de los menores de edad, además de que son muy vulnerables a accidentes en sus domicilios.

Indicó que para determinar el valor económico del arma presentada, el tabulador vigente contempla las categorías: armas artesanales o hechizas, deportivas (salva, aire y gas), armas de fuego permitidas por la ley, armas de fuego de uso exclusivo del ejército, piezas de artillería, granadas y cartuchos, de igual forma se toma en consideración el estado funcional y físico de los artefactos, el calibre y las características.

Destacó que el programa Canje de Armas ha tenido un impacto muy importante en el municipio y en todo el Estado de México, ya que durante el canje de armas del 2023 se recibieron un total de dos mil 281 armas; dos mil 57 cortas, 119 largas,105 de aire, salva y gas, así como 408 granadas y 26 mil 704 cartuchos, dando un total de efectivo intercambiado de tres millones, 778 mil 562.30 pesos, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad estatal.

Recordó que, con el fin de resguardar la seguridad de las y los vecinos para evitar accidentes en la calle, los ciudadanos pueden solicitar a los elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl que los apoyen en el traslado del arma, ya sea acercándose a la patrulla de su cuadrante o por medio del número telefónico 55 5743 4343.

Finalmente, Vicente Ramírez García, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl, hizo un llamado a la ciudadanía para contribuir a fortalecer la paz en la demarcación y participar en el Canje de Armas Neza 2024, de esa forma, resarcir el tejido social al tiempo que se reducen la posibilidades de tragedias y accidentes relacionados con la posesión de armas de fuego.

Retina-IA, proyecto pionero para la detección temprana de retinopatía diabética con inteligencia artificial

 


 

·        La retinopatía diabética no presenta síntomas y cuando se diagnostica suele estar tan avanzada que la pérdida de visión es inevitable.

·        El piloto, implementado con éxito en el estado mexicano de Jalisco duró ocho meses, realizándose en tres clínicas de salud de primer nivel en la Zona Metropolitana de Guadalajara, capital del estado.  

·        La combinación de tecnologías emergentes y procedimientos médicos aseguraron que los pacientes recibieran diagnósticos oportunos y un tratamiento efectivo.

 

Ciudad de México, Octubre de 2024.- Retina-IA, un proyecto piloto de tamizaje diseñado para la detección temprana de la retinopatía diabética que combina la inteligencia artificial (IA) con telemedicina, se implementó con éxito en clínicas de primer nivel en Guadalajara, la capital del estado mexicano de Jalisco, contribuyendo a reducir las complicaciones de este padecimiento que puede llevar a la ceguera. 

 

Retina-IA, ahora forma parte del Programa de Cardiometabólicas de ese estado, y fue promovido por fAIr LAC Jalisco, una iniciativa en la que colaboran el Tecnológico de Monterrey, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Jalisco y C Minds, con el propósito de utilizar la IA de manera responsable y ética para el bien social.

 

“La retinopatía diabética es una preocupación significativa en todo México, debido a su naturaleza crónica y progresiva. Dado que la enfermedad no presenta síntomas en sus etapas iniciales y, cuando se diagnostica, a menudo está tan avanzada que la pérdida de visión es inevitable. Aunque no es curable, su progresión puede controlarse si se detecta a tiempo”, advierte Enrique Cortés-Rello, líder de la Iniciativa de Inteligencia Artificial en la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, la universidad número uno en ingeniería y tecnología en México, de acuerdo con el QS World Ranking 2024.

 

La detección temprana de este padecimiento suele no ocurrir en el país de manera masiva, debido a diversos factores. El más relevante: la incapacidad de hacer un diagnóstico en las clínicas de primer nivel a la que acuden los pacientes con diabetes para sus revisiones. Cuando comienzan a tener problemas de visión y son canalizados a una unidad especializada de tercer nivel donde atienden los oftalmólogos retinólogos, la retinopatía diabética ya se encuentra en una etapa bastante avanzada.

 

El periodo para que un paciente diagnosticado pase de la atención del primer nivel al segundo puede ser de al menos tres meses, y la referencia al tercer nivel puede llegar a tardar hasta seis meses. Estas demoras en la atención son la causa de que más del 40% de los casos no sean atendidos a tiempo.

 

Encontrando el foco de atención

La naturaleza degenerativa de la retinopatía diabética la coloca en las prioridades de salud pública tanto en el sector público como en la sociedad en general. La selección de esta enfermedad como foco del proyecto Retina-IA se dio después de un consenso entre las organizaciones participantes, el Gobierno de Jalisco y las autoridades sanitarias estatales.

 

Cortés-Rello destaca el diálogo y consulta con especialistas del sistema de salud estatal para determinar enfocarse en la diabetes mellitus tipo II, y en particular en la retinopatía diabética. “Con ayuda de los médicos fuimos refinando el foco del proyecto, pues el espectro de padecimientos derivados de esta enfermedad es muy amplio, hasta determinar que detectar oportunamente esta afección ocular degenerativa beneficiaría a muchas personas”, señala.

 

“Este proyecto se caracterizó por su naturaleza multidisciplinaria, permitiéndonos tener un panorama integral del trastorno, algo que es clave desde la perspectiva de ingeniería”, agrega el investigador.

 

La magnitud del problema que representa la diabetes en México es alarmante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, el 18.3% de la población mexicana, padece diabetes, lo que equivale a aproximadamente 14.6 millones de personas. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte y la principal causa de discapacidad en el país. Por su parte, estadísticas de la Federación Internacional de la Diabetes indican que para 2030 esta enfermedad estará presente en al menos 17.2 millones de habitantes en el país, equivalente dos veces la población total del estado de Jalisco. De ahí la relevancia de un proyecto como el de Retina IA.

 

El proceso de tamizaje

Retina-IA inicia en la Unidad de Valoración y Atención de Retinopatía Diabética (UVARD) en los centros de salud de primer nivel. Se capturaron imágenes del fondo del ojo del paciente y se almacenaron en una plataforma de telemedicina. El Colegio Médico de Oftalmólogos de Jalisco se encargó de revisar estas imágenes y emitir un diagnóstico, algo que también realizó un algoritmo de IA de deep learning.

 

Si la retinopatía diabética estaba en un nivel de R3 y R4, que responde a un grado más alto de atención especializada, el paciente se canalizaba a una clínica de segundo o tercer nivel. De lo contrario, el paciente continuaba con su atención regular en su clínica local.

 

Las clínicas sedes del proyecto

El proyecto piloto de Retina-IA se implementó en tres clínicas ubicadas en zonas marginadas de Guadalajara entre agosto de 2021 y marzo de 2022, atendiendo a 1,053 personas, de las cuales 54 fueron diagnosticadas con retinopatía diabética referible. Gracias a la vinculación con el Colegio Médico de Oftalmólogos de Jalisco, los tiempos de entrega de los diagnósticos se redujeron de 14 días a un máximo de dos días.

 

Para la preparación de los modelos que se utilizarían en el proyecto de Retina-IA, se hizo una investigación exhaustiva de aquellos centrados en la retinopatía diabética de otros países. Se optó por utilizar modelos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. “Consideramos que el modelo aprobado por la FDA era el idóneo y lo utilizamos en las clínicas”, agrega Cortés-Rello.

 

La combinación de tecnologías de punta y procedimientos médicos mejor definidos aseguraron que los pacientes recibieran diagnósticos rápidos y precisos, reduciendo significativamente los tiempos de espera y aumentando las posibilidades de un tratamiento efectivo.

 

Beneficios e impacto

El análisis de costos y beneficios del proyecto Retina-IA que se realizó en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo demostró que este enfoque no sólo es viable, sino también altamente rentable.  De acuerdo con la evaluación económica, por cada peso invertido en el costo del proyecto (tecnología, infraestructura, y personas) se generan entre 3 y 10 pesos a la sociedad (los pacientes, sus familias y el sistema de salud).

 

El proyecto presenta una propuesta sólida para su escalabilidad y replicabilidad en otras regiones de México y otros países emergentes. 

 

Entre los principales beneficios económicos se destacaron mejoras en la productividad laboral y ahorros significativos para el sistema salud pública. Al prevenir la ceguera y otras complicaciones graves de la retinopatía diabética, los pacientes pueden mantener su capacidad laboral y contribuir de manera activa a la economía, mientras que el sistema de salud puede reducir los costos asociados con tratamientos avanzados y cuidados a largo plazo.

 

Retina-IA, además tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. La detección temprana y el tratamiento adecuado no sólo previenen la ceguera, sino que también mejoran el bienestar general de los pacientes y sus familias. Este enfoque preventivo contribuye a una sociedad más saludable y productiva, con menos personas sufriendo discapacidades visuales que podrían haberse evitado con un diagnóstico a tiempo.

 

Actualmente, varios estados en México han expresado su interés en replicar el proyecto piloto de Retina-IA, señala Enrique Cortés-Rello. El uso de la inteligencia artificial en Retina-IA no solamente mejora la precisión y rapidez de los diagnósticos, sino que también establece un nuevo estándar para el uso de tecnologías avanzadas en la salud pública.

.# # #

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

 

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto 184 del QS World University Rankings 2024 y en la posición 4 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2023. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU, U21 y WUN.