En México, a partir del 1° de octubre los vehículos eléctricos importados desde
China perderán la exención arancelaria que gozaban desde septiembre del 2020.
En particular, los autos importados desde el gigante asiático gozaban una
exención de entre 15% y 20%. Esta medida se une a las medidas arancelaria de
EE.UU., y Canadá de imponer aranceles del 100% a los vehículos eléctricos.
Crédito
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio una
conferencia de prensa, en la que compartió su Reporte de Financiamiento.
De enero a agosto de 2024, el porcentaje de participación del financiamiento por
segmento se compone de la siguiente manera:
En general, los bancos han perdido participación en el financiamiento de autos
ligeros, mientras que las financieras han ganado terreno.
En el período de enero a agosto de 2024 (vs 2023), la participación de las
financieras de marca presentan avances en los segmentos de: Autos Compactos
(de 82% a 84%), Subcompactos (de 75% a 79%), Deportivos (de 72% a 74%), y
De Lujo (de 72% a 74%). Mientras que los bancos fortalecieron en los segmentos
de Autos de Usos Múltiples (de 20 a 22%) y Pick Ups (de 21% a 22%).
La producción registró un nivel récord para un noveno
mes
El sector automotriz reportó en septiembre un nivel de producción de
378,583 unidades, alcanzando un nivel récord para el mes de septiembre;
además, la cifra reflejó un aumento de +11.7% interanual.
Por tipo de vehículo, el 48.5% fue de SUV´s, el 30.4% de Pick Ups, y el 15.6% de
Autos Compactos. Mientras que los Autos Subcompactos (3.1%), De Lujo (2.3%)
y las Minivans (0.1%) representaron la menor parte de la producción.
En cuanto a marcas y para el mes de septiembre, destacó que la producción de
BMW y Mercedes Benz registraron disminuciones interanuales de -30.6% y -43.4%, respectivamente. Por otro lado, la producción de General Motors creció
en 44.9% a/a, al tiempo que la de Honda creció en 18.7% y la Nissan en 15.9%.
En los primeros nueve meses del año, la producción total de autos ligeros asciende
a 3.030 millones de unidades, 5.8% mayor que lo registrado en el período eneroseptiembre de 2023 y máximo histórico para un periodo similar desde que se
cuentan con datos desde 2005. Al interior de las marcas se observan crecimientos
de doble dígito como en General Motors (24.7%), Honda (21.6%), VW (20.4%) y
JAC (14.2%). En la misma línea y de acuerdo con Odracir Barquera, director
general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la
producción de autos en México se encamina a lograr una producción de cuatro
millones de vehículos en este 2024, también máximo histórico para un año en
nuestro país.
Exportación se acelera
Las exportaciones de autos se ubicaron en 315,706 unidades, también un
alcanzando un nivel récord para un mes de septiembre. Además, la cifra
refleja un incremento de +4.8% a/a.
EE.UU. recibió el 81.5% de los automóviles, Canadá el 7.9%, y Alemania el 3.5%.
Y, en cuanto a la mezcla, el 55.9% fueron SUV´s, el 25.1% Pick Ups, y el 15.7%
fueron Autos Compactos. Mientras que la menor parte de las exportaciones fueron
de Autos De Lujo (2.6%) y Subcompactos (0.7%).
En el acumulado de enero a septiembre del 2024, las exportaciones acumularon
un nivel de 2,591,467 unidades, también un máximo histórico para cualquier
período comparable desde que contamos con cifras desde el año 2005. El
incremento en lo que va del año es de +7.2% vs el mismo período del 2023. En la
suma móvil últimos doce meses las exportaciones se ubican por un total de 3.471
millones de autos enviados al exterior.
Al revisar el detalle por marca encontramos desempeños mixtos para el
acumulado de los primeros nueve meses del año. Por un lado, Honda, Nissan y
General Motors presentan crecimientos de 57.2%, 25.6% y 19.5%,
respectivamente. Por otro lado, Audi, Toyota y Stellantis (Chrysler y Fiat) cayeron
en -22.1%, -19.9% y -14.4%.
Ventas caen por primera vez desde abril de 2022
Las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en 116,543 unidades,
registrando un retroceso de -1.4% en comparación con septiembre de 2024.
Con esta cifra, las ventas rompen una racha de 28 meses consecutivos de
crecimiento.
De las ventas, el 33.6% fueron de origen nacional, mientras que el 21.0% vino de
China, el 8.1% de Estados Unidos, y el 7.9% de Brasil.
Con respecto a la marca Audi, las ventas disminuyeron -33.2% a/a, cifra similar a
la observada en el mes previo (-31.7% a/a en agosto). En lo acumulado del año,
las ventas de Audi han caído -19.1% contra el período comparable de 2024.
Entre enero y septiembre de 2024, las ventas aumentaron +10.0%, para alcanzar
un total de 1.079 millones de autos nuevos vendidos. Y, en comparación con los
primeros nueve meses del 2019, las ventas crecieron +12.4%.
Importaciones con señales de desaceleración
En agosto se importaron 90,180 autos en los principales puertos de nuestro país,
por encima de los 70,953 registrados un mes atrás y 15.1% por encima del nivel
de agosto de 2023.
El 71.6% de estas importaciones se dieron en los puertos ubicados en el Pacífico.
Destaca que le puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, representó el 52.3% de
las importaciones nacionales, y las unidades importadas fueron mayores en
77.4%. En contraste, la cantidad de autos importados por el puerto de Mazatlán,
Sinaloa, disminuyó el -7.9%.
En el Golfo, el 27.7% de las importaciones llegaron por el puerto de Veracruz, Ver.;
aunque el puerto registró una disminución de -14.4% año con año en las
importaciones.
En el acumulado de enero-agosto de 2024, la importación de vehículos acumula
un saldo de 593,690 unidades, por debajo de las 618,586 unidades importadas en
el mismo período del año pasado.
Autopartes aumentaron en julio
En julio de 2024, la producción de autopartes fue de 9.966 mil mdd, un 5.08% más
que en julio de 2023. Con este contexto, se registró un aumento tras haber
registrado una caída de -3.4% a/a en junio.
De enero a julio de 2024, la producción de autopartes acumuló un total de $68.9
mil mdd, +6.4% por encima de lo registrado en el mismo período de 2023 (68.9 mil
mdd).
La Industria Nacional de Autopartes (INA) estima un crecimiento del 4.12% en la
producción para 2024.
Seguros automotrices
La inflación de los seguros automotrices continuó con su tendencia a la baja,
hilando 6 quincenas consecutivas de disminución en su variación qna/qna, de tal
manera que la inflación anual pasó de 18.1% en la segunda quincena de junio a
10.7% en la segunda quincena de septiembre.
Por su parte, la inflación anual para la compra de automóviles se ubicó en 0.7%,
cerca de su menor nivel desde octubre del 2014, al tiempo que la inflación
promedio de mantenimiento, reparación y de autopartes se ubicó en 5.5%,
aumentando ligeramente con respecto a la quincena anterior. El diferencial entre
los seguros automotrices y de mantenimiento se encuentra en 2.8 puntos
porcentuales, todavía por encima de su promedio de largo plazo de 2011 a 2019
en 0.8 pp.