martes, 9 de abril de 2024

El mercado mundial de la música en streaming alcanzará los 30 mil millones de dólares en 2025


 

La industria de la música latina está en auge, con superestrellas mundiales y una apasionada base de fans. Pero con ese éxito surge la pregunta: ¿cómo ganan dinero realmente estos artistas? YouTube, Suscripciones, Shows o Merch: ¿qué les genera más ingresos a los artistas latinos? Desde Be Smart, te contamos cuáles son las cifras de las cuatro plataformas más lucrativas.

 

Latinoamérica, 08 de abril de 2024 - Para la mayoría de los músicos latinos, la joya de la corona de sus ingresos procede de las actuaciones en directo: los conciertos ofrecen mucho dinero, sobre todo a artistas consagrados. Sin ir más lejos, Bad Bunny, en su gira "World's Hottest Tour" recaudó la asombrosa cifra de 436 millones de dólares, según datos de Pollstar; números que proceden de la venta de entradas, artículos en tiendas oficiales y posibles acuerdos de patrocinio.

 

Pero en la era digital, los artistas latinos tienen a su disposición una variedad de plataformas y estrategias para generar ingresos más allá de la música misma, que permiten que no pierdan el control de su negocio, que en la mayoría de los casos queda centralizado bajo las disqueras.

 

Desde Be Smart, una plataforma para la industria de la música, que ofrece un modelo de suscripción a artistas consolidados que les permite monetizar fans de forma directa, detallan que el ranking de tipo de productos que generan más ganancias para los artistas son los shows, seguidos de plataformas de streaming y modelo de suscripción que les da el control sobre tickets vip, pre ventas exclusivas y venta de merchandising.

 

  1. Shows en Vivo: la energía de los escenarios

Los conciertos y shows en vivo han sido tradicionalmente una fuente importante de ingresos para los artistas latinos. A pesar de los desafíos presentados por la pandemia, los conciertos virtuales han ganado popularidad. Según datos recientes, algunos artistas han logrado generar ingresos de hasta 500 mil USD por un solo concierto virtual.

 

  1. Suscripciones: el poder de lo exclusivo

Los servicios de suscripción, ofrecen a los fans acceso a experiencias únicas, beneficios y acceso exclusivo a contenidos. Aunque menos comunes entre los artistas latinos, aquellos que han incursionado en este tipo de plataformas han visto un aumento significativo en sus ingresos. Se han reportado aumentos notorios en sus ganancias por parte de artistas consagrados, cercanas a los 4 millones de dólares anuales, a través de suscripciones exclusivas.

 

  1. YouTube: la potencia del Streaming

YouTube es un gigante en el mundo del streaming de música y apunta a un futuro prometedor para los modelos basados en suscripciones y publicidad. Durante el último año, los videos musicales latinos han acumulado más de 100 mil millones de visitas en total, con un promedio de 900 millones de reproducciones por día. Según un informe de 2023 de MIDIA, el mercado mundial de la música en streaming alcanzará los 30 mil millones de dólares en 2025.

 

  1. Merchandising: la marca personal en acción

Aunque los espectáculos en directo son la principal fuente de ingresos, no hay que subestimar las ventas de merchandising. Un estudio realizado en 2023 por Music Business Worldwide calcula que las ventas de merchandising de los 50 artistas en gira más importantes del mundo generaron la asombrosa cifra de 3.100 millones de dólares en 2022. Esto pone de relieve el importante potencial del merchandising como fuente de ingresos.

 

“Creamos un producto tecnológico que resuelve dos temas clave en la industria: merchandising en todo el mundo y un modelo de suscripción que les permite a los artistas monetizar a sus superfans de forma directa, sin intermediarios”, comenta Nicolás Fernández. CEO de Be Smart. 

 

Hay artistas latinos que ya están empezando a explorar modelos de suscripción como Ricardo Arjona, que fue pionero y lanzó su propia plataforma, "Mundo Arjona", y ofrece contenidos y productos exclusivos a sus suscriptores. Otros músicos que cuentan con sus propias plataformas son Luis Miguel, Don Omar o Karol Sevilla; también los reconocidos Robbie Williams y The Rolling Stones han experimentado estas herramientas. 

 

La venta de merchandising, desde camisetas hasta productos exclusivos, es otra forma en que los artistas latinos pueden aumentar sus ingresos. Según diversos relevamientos, algunos artistas top logran generar entre 40 y 70 mil dólares en ventas de merchandising por concierto en Estados Unidos, y entre 10 y 30 mil dólares en países de América Latina.

 

 

Acerca de Be Smart

Una plataforma disruptiva en la Industria de la música y los nuevos influencers, donde el control y poder del negocio lo tienen los dueños de los contenidos. Be Smart es el puente que achica la brecha entre los tecnólogos y los artistas, con un objetivo claro: poner a disposición del artista una plataforma que le permita construir su propio mundo digital, sin tener que preocuparse en su desarrollo y técnica.

Para más información visite https://besmart.technology/

DANY CALVARIO SE PRESENTA CON DOS LLENOS TOTALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

 


Ciudad de México, 8 de abril de 2024 – Anoche, la talentosa Dany Calvario cautivó al público con dos presentaciones completamente agotadas en el Foro Tejedor. Tras un año de ausencia, Dany regresó triunfante a la Ciudad de México, deleitando a sus seguidores con una experiencia musical inolvidable.
Durante estas dos funciones consecutivas, los fanáticos de Dany Calvario se entregaron por completo, entonando a todo pulmón sus éxitos, desde covers hasta canciones inéditas y sencillos de su esperado nuevo EP. El espectáculo provocó reacciones apasionadas entre el público, con algunos admiradores incluso dejándose llevar hasta las lágrimas por la profundidad de las letras interpretadas. En un ambiente íntimo y cercano, Dany compartió momentos únicos con sus seguidores, expresando su gratitud por el apoyo y el cariño incondicional que le han brindado a lo largo de los años.

Además, Dany Calvario acaba de estrenar su nuevo EP titulado “PD: No Vuelvas”, el cual ya está disponible en todas las plataformas digitales. Este lanzamiento incluye una colaboración destacada con Gera mx y promete cautivar a los oyentes con su diversidad de estilos y emociones.

“PD: No Vuelvas” es una colección de siete canciones, entre las que se destacan "Me Lo Busqué" y "24 7", las cuales abordan el tema del adiós a aquellas personas que nos han causado dolor y nos invitan a seguir adelante con valentía y determinación. 
Para más información sobre Dany Calvario y su nuevo EP, visita sus redes sociales y plataformas digitales.
Spotify
Instagram
X
Facebook

Más allá de las pantallas: fomentando la lectura en las nuevas generaciones


        Más de 2,2 millones de libros se publican cada año en el mundo, lo que subraya la vitalidad continua del mercado editorial.

        Buscalibre celebra el mes del libro con una oferta de más de 5 millones de libros disponibles para personas de todas las edades y gustos literarios.

Ciudad de México, 08 de abril de 2024.- Fomentar la lectura se ha convertido en un desafío para la sociedad contemporánea. Sin embargo, a pesar de las preocupaciones sobre el declive de la lectura, los datos muestran un panorama alentador. Buscalibre, la librería más grande de Latinoamérica, que vende libros físicos y los entrega en cualquier lugar del territorio mexicano, explica la importancia de fomentar la lectura y cómo el comercio electrónico proporciona una amplia oferta de libros que satisfacen los hábitos literarios de las nuevas generaciones.

Según la UNESCO, se publican más de 2,2 millones de libros anualmente en el mundo, lo que resalta la vitalidad del mercado editorial. Además, la adquisición de libros impresos sigue siendo relevante en Latinoamérica. Según una encuesta de Statista, el 47% de los encuestados en México y Perú, seguidos por Argentina (45%) y Brasil (43%), compraron al menos un libro en los últimos doce meses. En Chile y Colombia, estos porcentajes fueron del 41% y 39% respectivamente, reflejando un continuo interés en la lectura impresa, especialmente entre las nuevas generaciones.

Los datos de Buscalibre muestran un cambio en los géneros preferidos por los mexicanos, con un creciente interés en literatura juvenil, novela y ficción, así como una demanda por mayor diversidad y representación en la literatura. Este cambio presenta un desafío y una oportunidad para las plataformas de venta de libros, que deben adaptarse a las nuevas tendencias y satisfacer las demandas de una audiencia cada vez más diversa y exigente.

Con una oferta amplia y diversa, que va desde los clásicos hasta las últimas novedades, abarcando géneros innovadores y mezclas creativas que reflejan la pluralidad de intereses de las nuevas generaciones, buscamos fomentar y llevar la lectura más allá de los límites tradicionales. Nuestra plataforma no solo proporciona una amplia selección de libros adaptados a las preferencias de lectura de cada usuario, sino también precios accesibles y una excelente experiencia de compra a través del comercio electrónico, una de las principales tendencias en toda Latinoamérica”, señaló Juan José Daza, director regional de Buscalibre.

La compra de libros físicos en línea se ha convertido en una valiosa alternativa, especialmente para los jóvenes que prefieren la experiencia digital que ofrece Buscalibre, con características como:

     Un catálogo de más de 5 millones de títulos.

     Diversidad de géneros, autores y ediciones.

     Lanzamientos y novedades literarias.

     Distintas alternativas de pago, fáciles y accesibles.

     Entregas al lugar de preferencia y tiempos récord.

Nuevos formatos y experiencias:

La influencia de las redes sociales y los videos en las decisiones de compra de las nuevas generaciones es evidente para la compañía, que ha implementado estrategias de marketing personalizadas y adaptadas a los intereses y preferencias del público. La apertura a la innovación y las experiencias de compra omnicanal son aspectos clave que la plataforma ha sabido aprovechar para mantenerse relevante en un mercado en constante evolución.

Aunque se cree que las nuevas generaciones han perdido interés en la lectura, centrando su atención en contenido audiovisual, la realidad es que han encontrado nuevas formas de interactuar con la historia y los autores a través de plataformas como Wattpad, que cuenta con más de 90 millones de usuarios en todo el mundo, el 80% de los cuales pertenecen a la Generación Z. Esta tendencia también se observa en obras físicas como La Teoría de Kim 2,  Alas de Hierro y Fabricante de Lágrimas, que han tenido una gran acogida entre los lectores mexicanos y los compradores de Buscalibre.

“Durante el mes dedicado al libro, y particularmente el 23 de abril, celebrado como el Día Internacional del Libro, se presenta una valiosa oportunidad para fomentar el acceso a la literatura y atender los hábitos de lectura de las nuevas generaciones. Esto no solo enriquece la vida de los lectores, sino que también facilita el desarrollo de habilidades críticas, pensamiento analítico y empatía. Asimismo, contribuye significativamente al desarrollo cultural y educativo de las comunidades”, concluye Andrés Baldrich, Country Manager de Buscalibre para México.

Sobre Buscalibre

Buscalibre es una librería online que vende libros físicos y que los envía directamente hasta el domicilio de la persona. Nació en Chile hace 12 años y hoy está presente en: Argentina, Colombia, Estados Unidos, España, México, Perú y próximamente en Ecuador. Su servicio le permite integrar toda la oferta de libros de estos países y ponerlos a disponibilidad de sus clientes. Buscalibre cuenta con un portafolio de 60.000 referencias a nivel nacional y 5 millones de títulos en general, con la posibilidad de hacerlo llegar a cualquier lugar del país.

Desarrollar talento es clave para consolidar la "manufactura inteligente" en la industria mexicana


 

Ciudad de México, 8 de abril de 2024.- México juega un papel importante en el panorama manufacturero mundial, destacándose en diversos sectores como el automotriz, electrónico, textil y alimentario. Se encuentra entre los diez principales fabricantes de vehículos del mundo, según el informe 2022 de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados (OICA).

 

La industria manufacturera mexicana, basada en los recursos naturales y el mercado laboral del país, se ha convertido en un importante motor de su economía, catapultando a México como la 14ª economía más grande del mundo según la clasificación de 2022 del Banco Mundial.

 

Además, la proximidad de México a Estados Unidos, combinada con acuerdos comerciales beneficiosos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo ha convertido en un centro manufacturero atractivo para muchas corporaciones multinacionales. Esta ventaja geográfica estratégica (que conecta América del Norte y del Sur) permite a México mantener relaciones comerciales sólidas y fortalecer su posición en las cadenas de suministro internacionales.

 

Debido a este panorama esperanzador, la manufactura inteligente parece ser una estrategia cada vez más atractiva para la industria mexicana en general. La implementación de sistemas de hardware y software que, además de recopilar datos valiosos para los procesos productivos, logran conectar elementos clave como maquinaria, programas, sensores, transporte e incluso capital humano que opera la infraestructura, lo cual es parte del camino que las corporaciones mexicanas han iniciado hacia la transformación digital.

 

Entre los beneficios que ofrece en comparación con un sistema de producción un poco más "tradicional" o manual se encuentran:

 

  • Aumento de la calidad. La digitalización reduce las posibilidades de errores y fallos humanos, ya que los gerentes tienen datos precisos sobre todas las temporadas y la ruta de fabricación de un producto a mano. Además, se pueden realizar modelos de previsualización del producto para evaluar y evitar errores antes de iniciar su fabricación.

 

  • Reducción de costes. Otra ventaja es que las fábricas inteligentes pueden predecir y resolver problemas de mantenimiento de la maquinaria, por lo que hay margen de maniobra para evitar interrupciones en la producción. En este sentido, se dispone de una imagen en tiempo real de la cadena de suministro para una gestión eficaz tanto de la demanda como de la cantidad de insumos.

 

  • Aumento de la productividad. La gestión y el análisis adecuados de los datos proporcionan estadísticas en tiempo real de los procesos de producción, lo que facilita a los gerentes ajustar la planificación y mejorar la productividad. En otras palabras, tener procesos automatizados hace que la fuerza laboral se aleje de las tareas manuales y se centre en tareas de valor agregado.

 

  • Eficiencia energéticaLa fabricación inteligente tiene un impacto significativo en temas de sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, ya que permite el uso de los insumos estrictamente necesarios para desarrollar un producto, ya que se mitigan las pérdidas o desperdicios. Además, genera un ahorro energético, ya que los tiempos efectivos de producción no se alargan en comparación con metodologías mucho más manuales.


Sin embargo, una de las preocupaciones latentes está relacionada con la escasez de personal calificado en tecnología en América Latina. De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó una encuesta a 718 gerentes latinoamericanos, que reveló que el 51% de ellos reconoció tener un severo déficit de habilidades de profesionales en análisis de datos, mientras que el 40% identificó una falta de preparación en torno a los temas de programación y desarrollo de software.

 

Por ello, EY GDS Mexico, uno de los centros de la red de prestación de servicios de EY que brinda tecnología y servicios empresariales a las firmas miembro de EY en todo el mundo, apuesta por el desarrollo de talento para ofrecer a este sector nuevos conocimientos y soluciones relacionadas con el aprendizaje automático (conocido también como machine learning), los gemelos digitales (data, analítica avanzada e IA generativa), la realidad aumentada y la robótica, con conocimientos adicionales en el internet de las cosas, cadena de suministro (blockchain), la nube y ciberseguridad. Se trata de contar con equipos preparados para el futuro que puedan adoptar y utilizar esta tecnología en rápida evolución de forma estratégica y holística, así como de forma ética, fiable y responsable.

 

"La tecnología ha venido generando cambios en sectores clave como la banca, la construcción, el comercio electrónico, las telecomunicaciones, la automotriz y la manufactura. Sin embargo, si bien debe prevalecer la inversión en soluciones tecnológicas, es importante desarrollar el capital humano necesario para llevar a la industria manufacturera a otro nivel en beneficio del mercado nacional y externo". dijo José Luis Guasco, Líder de Consultoría, EY GDS Mexico.

 

Acerca de EY GDS

EY Global Delivery Services (GDS) es uno de los mayores activos globales de EY. Se trata de una red integrada y en constante crecimiento de centros tecnológicos y de prestación de servicios que ofrecen servicios empresariales innovadores, escalables y personalizados a las empresas de EY. Esta red es un elemento vital de las capacidades de servicio ofrecidas por EY que reúnen una combinación industrializada de profesionales capacitados de alta calidad, automatización y tecnologías de vanguardia. Presente en diez países (Argentina, China, Hungría, India, México, Polonia, Filipinas, España, Sri Lanka y Reino Unido) y 20 ciudades, EY GDS se asocia con las firmas miembro de EY en todo el mundo para construir un mundo laboral mejor ayudando a EY y a sus clientes a ser ágiles. hábil y eficiente. www.ey.com/es_mx/careers/global-delivery-services 

 

Cofundador de Betterfly es nombrado Young Global Leader por el World Economic Forum


     Cristóbal della Maggiora será parte de los 80 jóvenes líderes que durante tres años formarán parte de este programa para abordar desafíos globales e impulsar cambios positivos. En el listado destacan ganadores del Premio Pulitzer, CEOs de empresas de Fortune 500 y jefes de estado.

Ginebra, Suiza abril de 2024. El World Economic Forum dio a conocer sus nuevos 80 Young Leaders, comunidad de líderes menores de 40 años que trabajarán por un futuro más inclusivo y sostenible. Dentro de los 10 elegidos de Latinoamérica destaca el Cofundador de Betterfly, la plataforma de protección personalizada con beneficios e impacto social, Cristóbal della Maggiora.

"En la celebración del 20º aniversario del Foro de Jóvenes Líderes Mundiales, estamos encantados de dar la bienvenida a nuestra nueva cohorte de Jóvenes Líderes Mundiales, quienes presentan el futuro del liderazgo y estamos seguros de que sus perspectivas e ideas innovadoras contribuirán significativamente a abordar los retos más acuciantes del mundo", declara Ida Jeng Christensen, Directora del Foro de Jóvenes Líderes Mundiales.

“Es un orgullo representar a Betterfly como pionero en innovación. Rodearse de comunidades vanguardistas en inteligencia artificial, innovación y otras materias que buscan generar un cambio en el mundo nos da una oportunidad enorme para seguir avanzando en nuestra plataforma que integra los mundos de los seguros, el bienestar y el impacto social, con un motor de gamificación que incentiva los hábitos saludables,  generando así un cambio positivo en nuestros usuarios y el planeta” señala Cristóbal della Maggiora.

Entre los miembros destacados de la comunidad se encuentran Peace Hyde, productora ejecutiva de Netflix; Margaret Zhang, ex redactora jefe de Vogue China; Lewis Pugh, atleta olímpico que nada para crear conciencia ambiental; Sinéad Burke, activista por la inclusión; Victor Ochen, activista por la paz fundador de la Red de Iniciativas de Jóvenes Africanos; y el cantautor will.i.am.

 Acerca de Betterfly

Betterfly es una plataforma de protección personalizada que combina los seguros, el bienestar y el propósito en una plataforma gamificada basada en recompensas para empoderar e incentivar a las personas a vivir sus mejores vidas. Los usuarios acceden a una amplia oferta, desde productos de seguros hasta herramientas de bienestar de clase mundial, diseñadas para satisfacer sus necesidades. Este viaje personalizado cobra vida a través de un juego que presenta desafíos dinámicos, contenidos, competencias amistosas, integraciones y recompensas. La compañía es la insurtech con mayor valorización en Latinoamérica y el primer unicornio social de la región.

 

 

Citibanamex. La inflación anual general y subyacente estables en marzo, en 4.42% y 4.55%, respectivamente.

 La inflación general de marzo, en 0.29% mensual y 4.42% anual (4.40% en febrero), estuvo bastante en línea con nuestra proyección. Los aumentos en los precios de servicios y de pecuarios fueron compensados en cierta medida por la disminución de los precios de frutas y verduras. La inflación subyacente anual disminuyó a 4.55% anual, mientras que la inflación subyacente desestacionalizada aumentó a 4.5% mensual anualizada desde 4.4% de febrero. Mantenemos nuestras estimaciones para la inflación general y subyacente anual al cierre de 2024 en 4.3% y 4.4%, respectivamente. Consideramos que la persistencia del componente subyacente y un repunte más fuerte en los precios de la energía plantean riesgos al alza, y un efecto mayor al estimado de la apreciación del tipo de cambio es el principal riesgo a la baja.

La inflación anual aumentó ligeramente a 4.42% en marzo. El INPC general aumentó 0.29% mensual, muy en línea con nuestra proyección (0.31%) y por debajo del consenso de nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (0.36%). Esta cifra se ubicó por debajo del promedio histórico (15 años anteriores) de las variaciones mensuales de marzo (0.43%). La inflación anual aumentó a 4.42% desde 4.40% en febrero. Sin embargo, con cifras desestacionalizadas, estimamos que la inflación general mensual anualizada disminuyó a 4.1% desde 5.7% el mes anterior. La inflación subyacente anual se mantuvo prácticamente estable ya que el aumento de la inflación de los servicios se vio más que compensado por la caída de la inflación de las mercancías. La inflación subyacente en 0.44% mensual se ubicó moderadamente por debajo de nuestro pronóstico (0.48%) y del consenso (0.50%), pero fue mayor al crecimiento promedio histórico (15 años anteriores) para este mes de 0.39%. La inflación de mercancías, de 0.22% mensual, se situó considerablemente por debajo de su promedio histórico para este mes (0.41% mensual), mientras que la inflación de los servicios, de 0.69% mensual, se ubicó muy por arriba de ese umbral (0.37%). El aumento mensual de los precios subyacentes fue impulsado principalmente por los servicios relacionados con el turismo (asociados al periodo vacacional de Semana Santa) y la vivienda. La inflación subyacente anual disminuyó a 4.55% (4.64% en febrero), la más baja desde mayo de 2021, si bien muestra señales de estabilización.

Esto se debió a la caída de la inflación de mercancías (-23 pb) a 3.88%, que fue compensada en gran medida por el aumento de la inflación de servicios (+7pb) a 5.37%. Con cifras desestacionalizadas, la inflación subyacente mensual anualizada aumentó ligeramente a 4.5% desde 4.4% en febrero. La inflación no subyacente anual se incrementó a 4.03% en marzo. Los precios no subyacentes disminuyeron en (-)0.16% mensual, considerablemente por debajo de la variación promedio para un mes de marzo en los 15 años anteriores (+0.55% mensual). La disminución de los precios de las frutas y verduras (-0.53% mensual), en particular el tomate y la cebolla, se vio compensado en cierta medida por el aumento de los pecuarios (+2.14% mensual), especialmente el pollo. La inflación no subyacente anual aumentó a 4.03% desde 3.67% en febrero. Estimamos que la inflación general anual promedie 4.5% en los próximos meses y cierre 2024 en 4.3%. La inflación subyacente es relativamente más volátil en marzo-abril debido a los efectos de las vacaciones de Semana Santa y, por tanto, es más difícil evaluar sus variaciones. Además, hemos visto cierto aumento de la estacionalidad de los servicios relacionados con el turismo en los últimos años, lo que explica en parte el fuerte aumento de esos precios en la primera quincena de marzo, su estabilización en la segunda quincena, y por qué proyectamos una reversión en abril. Aun así, consideramos que las presiones sobre los precios de los servicios siguen siendo muy elevadas, lo que consideramos está relacionado principalmente con factores internos.

Estimamos que la disminución gradual de las presiones generales sobre los precios subyacentes persistirá a medida que la actividad continúe desacelerándose, pero que la moderación de las presiones será mayor hasta que las condiciones en el mercado laboral se relajen. Por lo tanto, estimamos que la caída de la inflación subyacente anual será lenta. Además, proyectamos que la inflación no subyacente anual seguirá repuntando en el 2T, en parte debido a los efectos de base de las cifras de 2023. Como riesgos al alza para la inflación destacamos un componente de servicios más persistente de lo estimado y un rebote más pronunciado de la inflación no subyacente. Como riesgos a la baja, vemos los que se derivan de efectos mayores a los estimados de la apreciación del peso y una desaceleración más profunda de la actividad económica. En este contexto, para el cierre de 2024 proyectamos que la inflación general alcance 4.3%, con la inflación subyacente en 4.4%. 

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) Marzo de 2024; Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Marzo de 20Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Marzo de 2024.24;

 

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP)

Marzo de 2024
  • En marzo de 2024, se vendieron 4 427 vehículos pesados al menudeo y 4 756 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de -4.6 y de -2.9 %, respecto al mismo mes de 2023.

  • Durante el periodo enero-marzo de 2024, la producción presentó una variación de -8.3 % respecto al mismo periodo en 2023. De 52 892 unidades producidas, 50 932 correspondieron a vehículos de carga y 1 960, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-marzo de 2024, se exportaron 42 081 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.8 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -8.5 % respecto al mismo periodo de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT) y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

En marzo de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 427 vehículos pesados al menudeo y 4 756 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de -4.6 y de -2.9 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023 (ver gráficas 1 y 2).

La producción de marzo 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.3 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros (ver gráfica 3).

Durante el periodo enero-marzo de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.8 % del total (ver gráfica 4).

El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 10 de mayo de 2024.

Índice Nacional de Precios Productor (INPP)

Marzo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de conformidad con prácticas estándar en establecimientos económicos disponibles.

En marzo de 2024, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.85 % a tasa mensual y 2.04 % a tasa anual. En el mismo mes de 2023, incrementó 0.21 % a tasa mensual y 1.81 % a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias crecieron 3.22 %; los de las secundarias, 0.54 %, y los de las actividades terciarias, 1.02 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 1.52 % a tasa mensual y 1.03 % a tasa anual.

En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.59 % a tasa mensual y 2.44 % a tasa anual.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Marzo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

En marzo de 2024, el INPC registró un incremento de 0.29 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.42 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.27 % y la anual, de 6.85 por ciento.

El índice de precios subyacente aumentó 0.44 % a tasa mensual y 4.55 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó una caída de 0.16 % mensual y un alza de 4.03 % anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.22 % y los de servicios, 0.69 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.53 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.16 por ciento.