lunes, 27 de noviembre de 2023

SEIS INTEGRANTES DE GRUPO DELICTIVO GENERADOR DE VIOLENCIA EN LA REGIÓN DE TEZOYUCA, VINCULADOS A PROCESO POR EL DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO

·         Fueron detenidos hace unos días mediante operativo conjunto de la Fiscalía Edoméx, SEDENA, SSPC, CONAHO, CONASE y Guardia Nacional.

Tezoyuca, Estado de México, 23 de noviembre de 2023.- Gerardo “N”, Alma Isela “N”, Araceli “N”, Josué “N”, Kevin Misael “N” y Ángel “N”, fueron vinculados a proceso, después de que esta Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM) acreditó su posible intervención en el hecho delictivo de homicidio. Los detenidos presumiblemente eran integrantes de una célula criminal generadora de violencia en esta región de la entidad, investigados por la comisión de delitos de alto impacto.

            Estas seis personas son indagadas por hechos perpetrados el 31 de agosto pasado, cuando ingresaron a un inmueble ubicado en la calle Bosques de Kenia, de la colonia Ejidos de Tequisistlán, en el municipio de Tezoyuca, donde habrían detonado armas de fuego en contra de dos hombres que se encontraban en el domicilio.

            De las indagatorias efectuadas por personal de esta Institución fue posible determinar que los ahora detenidos arribaron al sitio a bordo de tres motocicletas e irrumpieron de manera violenta en dicha casa habitación donde presumiblemente cometieron la agresión, luego dejaron una cartulina con un mensaje intimidatorio; una de las víctimas falleció en tanto que la otra resultó lesionada, por lo que fue trasladada a un hospital de la región donde recibió atención médica.

            Una vez que la Fiscalía estatal tomó conocimiento de los hechos fue iniciada la indagatoria correspondiente por homicidio calificado y Agentes de la Policía de Investigación (PDI) llevaron a cabo actos de investigación de gabinete y campo que permitieron identificar a un grupo delictivo que presumiblemente habría perpetrado esta agresión.

            Mediante acción operativa conjunta de la Fiscalía Edoméx, con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México (SSPC), a través de la Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO) y Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE), así como Guardia Nacional (GN), fue posible la detención de los posibles implicados.

            Para la detención de estas personas, autoridades federales y estatales realizaron cateos en cinco inmuebles de la colonia Tequisistlán, de esta demarcación, donde además fueron halladas cinco armas de fuego, cargadores para arma de fuego, cartuchos útiles, equipos telefónicos y envoltorios con estupefacientes.

            Gerardo “N”, Alma Isela “N”, Araceli “N”, Josué “N”, Kevin Misael “N” y Ángel “N”, fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Texcoco, a disposición de la Autoridad Judicial, quien determinó vincularlos a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva.

            La Fiscalía mexiquense continúa con las investigaciones a fin poder establecer la posible intervención de estos individuos en otros hechos delictivos de alto impacto cometidos en esta región de la entidad.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a estos individuos como posibles implicados en otro hecho delictivo, sean denunciado.

Conceptos tradicionales de la masculinidad retrasan la atención de cáncer de próstata



  • Los paradigmas en torno a la masculinidad impiden que los hombres reciban atención oportuna cuando padecen cáncer de próstata. 

  • Actualmente, 10.6 hombres por cada 100 mil fallecen en México por este padecimiento.

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2023.- Las ideas tradicionales sobre la concepción del hombre, basado en mandatos culturales o estigmas, revelan desafíos importantes sobre cómo los hombres abordan su salud, particularmente en padecimientos como el cáncer de próstata. De acuerdo con expertos, en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 29 de noviembre, estas ideas arraigadas sitúan al cáncer de próstata en la principal causa de enfermedad y muerte por cáncer en hombres en México.

Las estructuras culturales aún vigentes en nuestra sociedad hacen que los hombres vean la vulnerabilidad y la búsqueda de ayuda como signos de debilidad. Estos estigmas actúan como barreras que desalientan a los hombres a reconocer y abordar problemas de salud, contribuyendo a minimizar las condiciones de salud o incluso, detectar enfermedades en etapas avanzadas como el cáncer de próstata.

La percepción de que la exploración digito rectal disminuye la masculinidad refleja cómo las definiciones tradicionales de la identidad masculina persisten, generando desconfianza en los hombres para buscar exámenes y revisiones médicas. La quimiofobia, o el miedo asociado a la quimioterapia, se revela como un factor importante que contribuye a que el 60% de los hombres evite someterse a pruebas de detección de cáncer de próstata, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

La salud, es a menudo percibida como un aspecto secundario en la identidad masculina tradicional, quedando relegada por los hombres. La percepción de que los hombres deben ser intrépidos y siempre enfrentarse a riesgos, vulneran la atención médica especializada que pueden recibir los varones.

Para el Dr. Juan Carlos Huerta, médico especialista en urología oncológica, las ideas tradicionales de lo que es ser hombre sí impactan en la atención médica que pueda recibir este grupo poblacional, particularmente en enfermedades como el cáncer de próstata, en donde, existe una incidencia de 42 hombres por cada 100 mil en la actualidad, de acuerdo con el especialista.

“El que los hombres no acudan a revisión por distintos factores como la ideología tradicionalista de lo que es la masculinidad, ha originado que actualmente, un promedio de 10.6 hombres por cada 100 mil fallezcan a causa del cáncer de próstata. Esto es algo que no tendría que estar pasando, si se considera que una atención especializada a tiempo de este padecimiento ofrece la posibilidad de una sobrevida de cinco años en un 97% de los casos”, puntualizó el urólogo. 

La promoción de una masculinidad más consciente que abrace la apertura emocional, la búsqueda activa de bienestar y el dejar atrás estigmas anticuados será fundamental para romper con las nociones sobre lo que es ser hombre, lo que permitirá crear un entorno donde este segmento de la población se sienta más libre de buscar y recibir atención médica sin temor a la estigmatización, señaló Ricardo Rivera, escritor y conferencista en temas de masculinidad sana.

“Los aprendizajes sobre género, masculinidad, incluso de paternidad que han sido instruidos durante generaciones deben ser deconstruidos. Enfrentar el cáncer de próstata en México requiere, sí, de avances médicos, pero también de un cambio cultural profundo. Nuestra idea de lo que significa ser hombre debe ofrecer un camino hacia la prevención efectiva y desafiar lo establecido sobre la salud del hombre”, agregó Rivera.

Respecto al abordaje de la enfermedad, el Dr. José Athié Rubio, líder médico del área terapéutica de Hemato-Oncología de Sanofi, indicó que cuando se habla de cáncer de próstata México se enfrenta a un tema en el que los juicios y la desinformación han promovido que 70% de los casos de cáncer de próstata se detectan en etapas avanzadas, lo que a su vez propicia que la atención sobre esta enfermedad se dé de manera tardía. 

“Una prueba de antígeno prostático, así como exploraciones periódicas a partir de los 50 años pueden hacer la diferencia entre una atención oportuna del cáncer de próstata o una en etapa tardía. Los prejuicios también contribuyen al rechazo de varias opciones terapéuticas existentes que han demostrado ser efectivas, como es el caso de la quimioterapia”, detalló el Dr. Athié. 

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se hace imprescindible hablar sobre la necesidad de impulsar la conversación sobre la salud masculina, los tabús que existen relacionados a la concepción del hombre y el impacto que esta ideología puede tener en la tasa de respuesta y sobrevida de las personas que pueden padecer cáncer de próstata. 

realme GT5 Pro: El nuevo rey del teleobjetivo y la Primera combinación en la industria de Snapdragon 8 Gen 3 y teleobjetivo IMX890



Shenzen, China, 23 de noviembre de 2023, realme realizó un evento de imagen en Shenzhen, China, bajo el tema "Nuevo cambio pionero en la imagen de teleobjetivo". En colaboración con sus principales socios industriales Qualcomm y ArcSoft, realme llevó a cabo una optimización en profundidad del hardware óptico, la potencia de procesamiento del chip y los algoritmos de imagen. El próximo buque insignia, realme GT5 Pro, incorpora el sistema de imagen de teleobjetivo de supernúcleo, pionero en un cambio revolucionario en la imagen de teleobjetivo.


Como nuevo buque insignia desarrollado bajo la filosofía "No Leap, No Launch" de realme, el realme GT5 Pro se posiciona como un flagship de doble motor. Además de ser el primero en incorporar la plataforma móvil Snapdragon 8 Gen 3, maximiza la experiencia de rendimiento e incorpora el teleobjetivo periscópico superligero IMX890 líder en la industria. Con la ayuda de Qualcomm y ArcSoft, el teléfono reestructura la arquitectura fundamental de la imagen y mejora de forma integral las capacidades de imagen, ganándose el título de "Nuevo Rey de la Imagen Teleobjetivo".


Teleobjetivo periscópico de gran luminosidad IMX890: una nueva referencia en calidad de imagen con teleobjetivo


El teleobjetivo es un factor clave para definir la experiencia de imagen. El teleobjetivo periscópico es la solución óptima para conseguir una alta calidad de imagen y un gran aumento. realme GT5 Pro incorpora el teleobjetivo periscópico que capta más luz IMX890 optimizado conjuntamente, el teleobjetivo más potente del sector que mejora la imagen aun con poca luz y que cuenta con unas especificaciones equivalentes a las de una cámara principal. En cuanto al hardware, Sony IMX890 cuenta con un sensor súper grande de 1/1,56 pulgadas, que supera al OV64B en un 76% y al JN1 en un 104%. Con una apertura de f/2,6, admite zoom óptico 3x, OIS+EIS para una potente estabilización, enfoque omnidireccional de todos los píxeles y tecnología de recorte de bordes. La fotosensibilidad general se ha mejorado en un 215% en comparación con el JN1, lo que garantiza un excelente rendimiento en condiciones de poca luz y permite a los usuarios capturar fotos claras y de alta calidad en cualquier momento. El teleobjetivo IMX890 de periscopio superligero del realme GT5 Pro es actualmente el teleobjetivo más grande y sensible a la luz del sector.



realme GT5 Pro rompe con el estereotipo de "mala calidad de imagen en teleobjetivos" al ofrecer una calidad de imagen de nivel de cámara principal en las distancias focales más utilizadas. El teleobjetivo periscópico superligero IMX890 de 50MP, combinado con el potente sistema de estabilización OIS+EIS, admite un superzoom de hasta 120x, garantizando una nitidez extrema incluso con el máximo aumento y logrando el pináculo de la calidad de imagen en teleobjetivos.


El excelente rendimiento de los teleobjetivos periscópicos se consigue a costa de la rentabilidad de fabricación. El teleobjetivo periscópico superligero IMX890 de realme GT5 Pro tiene un coste de fabricación 4,5 veces superior al de un teleobjetivo vertical convencional. Aunque esto lo convierte potencialmente en el teleobjetivo periscópico más caro del sector, ofrecer una experiencia de imagen de calidad superior a los usuarios es un intercambio que merece la pena.


La primera combinación del sector de Snapdragon 8 Gen 3 y el teleobjetivo IMX890 establece una nueva referencia en calidad de imagen con teleobjetivo


Un teléfono con cámara insignia excelente depende de un "núcleo" potente. realme GT5 Pro es el primero en combinar el Snapdragon 8 Gen 3 y el teleobjetivo IMX890 para ofrecer un sistema de imagen con teleobjetivo super-core líder en la industria. Para aprovechar al máximo el potencial del chip insignia y el teleobjetivo a nivel de cámara principal, realme colabora con Qualcomm para introducir el marco informático heterogéneo de imágenes super-core. Al procesar cada fotograma de imagen, el marco puede invocar instrucciones heterogéneas de múltiples procesadores para un procesamiento sincronizado. El resultado es un aumento del 44% en la velocidad de procesamiento de un solo fotograma y una reducción del 10% en el consumo de energía de la imagen.


Además, el sistema de imágenes supernúcleo de teleobjetivo de realme GT5 Pro admite por primera vez DOL-HDR en el segmento de teleobjetivo. A través de la estrategia de selección de fotogramas múltiples 2×6+1 y un rango dinámico ultraalto con HDR de latencia cero, aborda y optimiza eficazmente las escenas con un gran ratio de luz, preservando lo que ven los ojos y manteniendo la nitidez.


Durante el evento, Liu Shenghong, Director de Marketing de Producto de Qualcomm, declaró que Qualcomm ha mantenido una cooperación muy estrecha con realme. realme GT5 Pro es el primero en incorporar la plataforma móvil Snapdragon 8 de tercera generación, proporcionando a los usuarios una experiencia de rendimiento completamente nueva. Los tres ISP del chip insignia están equipados con excelentes capacidades de procesamiento. Combinado con el nuevo motor Qualcomm AI, el chip eleva la calidad de imagen a un nivel sin precedentes, permitiendo un rendimiento de imagen superior.


El primer motor de telefoto con superluminosidad del sector, una nueva actualización de algoritmos insignia


realme ha colaborado con ArcSoft para lanzar un motor de teleobjetivo superligero optimizado que potencia la innovadora tecnología de imagen de realme GT5 Pro. Para liberar todo el potencial del teleobjetivo periscópico superligero IMX890, ArcSoft está profundamente involucrado en todo el proceso de desarrollo de imágenes de realme GT5 Pro. A través de actualizaciones integrales en algoritmos emblemáticos, como la percepción semántica, la mejora de la calidad de imagen y la iluminación computacional, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia fotográfica más relajada, agradable y excelente, desde la captura de imágenes HDR vibrantes hasta la creación de texturas de luces y sombras bien definidas.


Chen Tao, Vicepresidente de ArcSoft, destacó que ArcSoft y realme mejoraron conjuntamente la calidad de imagen de luces y sombras y actualizaron los algoritmos de fotografía insignia. Junto con Qualcomm, pulieron la fotografía computacional de principio a fin, garantizando una excelente calidad de imagen y una iluminación texturizada en diversos escenarios.


realme ha logrado la cooperación estratégica más profunda de la historia con Qualcomm y ArcSoft. Al profundizar en la arquitectura subyacente de la imagen, realme ha mejorado de forma integral la imagen de teleobjetivo para lograr una calidad de imagen ultra alta, un rendimiento superior y algoritmos superiores, y ha sido pionero en un cambio revolucionario en la imagen de teleobjetivo. Como próximo flagship del año de realme, realme GT5 Pro está listo para ofrecer un rendimiento de buque insignia y mostrar capacidades de imagen de teleobjetivo sin precedentes para proporcionar a los usuarios una experiencia flagship más completa. 



Acerca de realme

realme es una empresa global de tecnología de consumo emergente que irrumpe en el mercado de los smartphones y la AIoT haciendo más accesibles las tecnologías de vanguardia. Ofrece una gama de teléfonos inteligentes y dispositivos de tecnología de estilo de vida con especificaciones premium, calidad y diseños que marcan tendencia para los consumidores jóvenes a precios asequibles. Fundada por Sky Li en 2018 e impulsada por su espíritu "Dare to Leap", realme se ha convertido en uno de los 5 principales jugadores de teléfonos inteligentes en 30 mercados a nivel mundial en solo tres años, y realme ha entrado en 61 mercados en todo el mundo, incluidos China y el sudeste asiático, el sur de Asia, Europa, Oriente Medio, América Latina y África, y tiene una base de usuarios global de más de 140 millones. Para más información, visite www.realme.com/mx 

Prevención, principal medida para evitar enfermedades respiratorias en esta Temporada Invernal; Secretaría de Salud emite recomendaciones


 
·         Las vacunas son gratuitas, seguras y eficaces; se encuentran disponibles en los Centros de Salud de las 19 jurisdicciones sanitarias del ISEM.
 
·         Recomienda que ante signos de alarma, se debe acudir al Centro de Salud más cercano y evitar la automedicación.
 
TOLUCA, Estado de México.- Para cuidar la salud evitando contagios de infecciones respiratorias agudas y así preservar el bienestar de las y los mexiquenses, la Secretaría de Salud del Estado de México, que encabeza la Doctora Macarena Montoya Olvera, llamó a la población a adoptar medidas preventivas en esta temporada invernal.
 
Las infecciones respiratorias se transmiten, principalmente, cuando una persona enferma expulsa gotitas de saliva al estornudar o toser sin cubrirse la boca o nariz, al compartir utensilios, alimentos o saludar de mano, beso o abrazo y afecta a los grupos más susceptibles, que son personas adultas mayores, embarazadas, niños menores de cinco años y personas con enfermedades crónicas.
 
Por ello, la dependencia recomendó acciones que reducen el contagio, entre las que destacan reforzar la higiene, lavar las manos frecuentemente, de preferencia con jabón líquido.
 
Cubrir con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, nariz y boca al toser o estornudar y desechar el papel en la basura, ventilar diariamente del hogar, limpiar con agua, jabón o cloro, los lugares de preparación de alimentos, lavabos, manijas, barandales, juguetes, teléfonos, objetos de computadora y de uso común.
 
De igual manera, sugirió evitar el saludo de beso, mano o abrazo, no compartir alimentos, bebidas, platos, vasos o cubiertos con personas enfermas, evitar salir de casa si tienen una enfermedad respiratoria, así como usar cubrebocas en caso de asistir a lugares concurridos y, ante cualquier malestar, acudir al Centro de Salud más cercano a su domicilio y evitar la automedicación.
 
La Secretaría de Salud del Estado de México señaló que los signos de alarma son: presentar fiebre superior a 38 grados, tos y dolor de cabeza, además, pueden aparecer otros síntomas, como dolor muscular y de articulaciones, decaimiento, congestión o escurrimiento nasal, por lo que es importante recibir atención médica oportuna.
 
Asimismo, explicó que durante esta temporada de frío es importante protegerse de cambios bruscos de temperatura, abrigarse bien; en casa es necesario regular el uso de calentadores, anafres, hornillas o braseros, pues existe riesgo de incendios, quemaduras o intoxicación por monóxido de carbono, sobre todo si se dejan encendidos durante la noche.
 
Por ello, reiteró el llamado a las personas mayores de 60 años, embarazadas, menores de cinco años y personas que padezcan alguna enfermedad crónica degenerativa o inmunocomprometida, para que acudan a vacunarse contra Influenza y COVID-19, las cuales son gratuitas, seguras y eficaces; se encuentran disponibles en los centros de salud de las 19 jurisdicciones sanitarias del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, MAESTRA MARCELA FIGUEROA FRANCO, EN EL 4° INFORME ANUAL DE RESULTADOS DE LA ALERTA POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Buenos días a todas y todos los que hoy nos acompañan.

 

Saludos en primer lugar y permítanme hacerlo. Este informe de resultados es producto del trabajo de todas y todos ellos, aquí está el equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

 

Allá atrás tenemos a las jefas, muchas compañeras policías.

 

Por acá tenemos también parte del equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, personal que atiende casos de violencia en escuelas, personal que hace programas de prevención del delito, de vinculación con vecinos y vecinas, para precisamente identificar casos de violencia en general y por supuesto de violencia contra las mujeres.

 

Personal, también, administrativo que a veces no tomamos la relevancia del trabajo administrativo que hace también la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de atención a víctimas, por ejemplo.

 

Aquí está el personal de la Comisión de Honor y Justicia, por ejemplo, que son quienes dan seguimiento a todos los expedientes para sancionar a los policías agresores de mujeres.

 

A la Unidad de Genero, a Carrera Policial que ha definido todos los lineamientos para tener una Secretaría de Seguridad Ciudadana más igualitaria para hombres y mujeres. 

 

Saludo por supuesto a los integrantes de este presidium. Secretarias y secretarios, compañeros del Gobierno de la Ciudad de México.

 

Me permito saludar particularmente a alcaldesas por supuesto.

 

Me permito saludar especialmente a la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar.

 

A nuestra Fiscal General, licenciada Ernestina Godoy, porque juntas hemos llevado, hemos informado por cuatro años los resultados de estas alertas de violencia contra las mujeres.

 

Jefe de Gobierno, por supuesto, gracias por todo su apoyo y con su permiso iniciamos este informe.

 

Como lo hemos hecho a lo largo de estos años, nos encontramos distintas dependencias gubernamentales para realizar la rendición de cuentas de los avances en los compromisos adquiridos como parte de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México.

 

A cuatro años de su implementación, podemos decir que hemos dado pasos importantes. Sin embargo, en este cuarto ejercicio anual, nos resulta necesario reflexionar sobre el lugar en el que nos encontrábamos en noviembre de 2019.

 

La Ciudad de México atravesaba por niveles de violencia críticos, situación que afectó de manera desproporcionada a las mujeres, quienes, en respuesta, realizaron manifestaciones y denuncias legítimas, para exigir un compromiso urgente y firme de parte de las autoridades.

 

A través de estas denuncias, señalaron a la Policía de la Ciudad por incumplir su deber al no atender sus necesidades y, más preocupante aún, de participar en la violencia que sufrían, contribuyendo a la impunidad que rodeaba estos casos.

 

La necesidad de emprender acciones más contundentes para combatir la violencia contra las mujeres era, por lo tanto, más que evidente. En este contexto la entonces Jefa de Gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum, autodeclaró la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la ciudad, lo cual es un hecho que no tiene precedente en nuestro país.

 

Con esta gran responsabilidad y siempre conscientes de que no podemos permitirnos fallar, se iniciaron los trabajos para cumplir con lo establecido en esta estrategia, lo cual ha implicado una transformación total dentro de nuestra Institución.

 

Nos comprometimos a ser la mejor policía del país. Y la mejor policía es la que da buenos resultados, poniendo en el centro la protección de las personas.

 

¿Cómo lograr esto? En primer lugar, haciendo cambios de raíz y estructurales en nuestra forma de formar y profesionalizar al personal policial.

 

Actualmente nos destacamos como la única entidad del país, que capacita a sus policías desde una perspectiva completa en materia de género.

 

En administraciones anteriores, apenas el 2% de los contenidos de la formación policial abordaban esta perspectiva, sin que se reflejara adecuadamente su aplicación a las labores diarias de las y los policías.

 

Hoy el 100% de los programas impartidos en la Universidad de la Policía cuentan con la integración transversal del enfoque de perspectiva de género y derechos humanos.

 

Este enfoque ya no se trata únicamente de capacitaciones aisladas, sino del diseño de un desarrollo policial integral que tiene un objetivo concreto: contar con un respaldo formativo de primer nivel que ha permitido fomentar y generar nuevas formas de interacción con la ciudadanía y en especial con las mujeres que habitan o transitan por la Ciudad de México.

 

Muestra de ello, es que, tras dos años de trabajo que incluyeron el análisis de las mejores prácticas internacionales y nacionales, grupos de enfoque, encuestas entre el personal policial y mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil y la comisión de derechos humanos de la Ciudad de México, el pasado 19 de octubre, se publicó el nuevo protocolo general de actuación policial, el cual, integra, por primera vez, los lineamientos para el ejercicio de las funciones policiales básicas como son primer respondiente, uso de la fuerza, detención de personas, cadena de custodia y atención a víctimas, con enfoque interseccional, con perspectiva de género y derechos humanos.

 

Sabemos que la formación debe mantenerse a lo largo de la carrera policial, por lo que también se imparten capacitaciones en la formación continua y especializada, en donde hemos tenido un avance significativo.

 

La Universidad de la Policía ha implementado por primera vez, un programa especializado en atención a víctimas en colaboración con la Secretaría de las Mujeres: El Diplomado de Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género.

 

La Policía que estamos formando, identifica los tipos de violencia que viven las mujeres, no revictimiza, atiende sin juzgar, no condiciona la atención a que la víctima denuncie, no media con el agresor, está preparada para poner a las víctimas en el centro de la atención y para canalizarlas a las diferentes instancias del gobierno de la Ciudad, proporcionándoles confianza y seguridad jurídica.

 

Hoy tenemos personal especializado en los sectores prioritarios de atención a violencia contra las mujeres y desde la puesta en marcha de la línea *765 SOS Mujeres en julio de 2022 ha atendido más de 100 mil llamadas de emergencia y se han puesto a disposición del Ministerio Público a 4 mil 736 agresores.

 

Sólo en este año, de enero al 17 de noviembre, la Policía de la Ciudad ha recibido un total de 57 mil 790 solicitudes de medidas de protección para casos de violencia en razón de género contra mujeres y niñas, es decir, se han recibido un promedio mensual de 5 mil 400 medias de protección.

 

Asimismo, en lo que de 2023 se han cumplimentado un total 155 arrestos de agresores de mujeres por desacato a las órdenes de protección.

 

El otro aspecto que hemos impulsado gracias a la Alerta de Violencia contra las Mujeres, es el de la atención a la violencia en razón de género cometida por personal policial. Antes de noviembre de 2019, no existía un reconocimiento institucional sobre la misma, ni mucho menos un espacio seguro de denuncia.

 

A partir del mandato de la Alerta, desde diciembre de 2019, la Secretaría de Seguridad Ciudadana tiene una Unidad Especializada de Género, a través de la cual hemos atendido mil 192 quejas en contra de personal policial por ejercer violencia contra las mujeres.

 

No sólo eso, derivado de estas quejas, se han sancionado ya, a 456 policías, de los cuales, 171 han sido destituidos.

 

Asimismo, gracias al seguimiento interinstitucional y permanente de los casos, con la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de las Mujeres, hoy también podemos decir que tenemos casos de policías agresores judicializados y agresores en prisión. Esta misma madrugada se llevó a cabo la detención con orden de aprehensión de un agresor por los delitos de violencia familiar y violación en grado de tentativa.

 

Muchas gracias Fiscalía, Fiscal, coordinadoras, fiscales de violencia familiar y de delitos sexuales.

 

Muchas gracias.

Presea Estado de México abre oportunidades para fortalecer proyectos a la defensa de los derechos humanos


 

·         La Cana, institución acreedora a la Presea Estado de México 2021 “José María Morelos y Pavón”, convoca a mexiquenses a inscribirse en el máximo galardón que entrega la entidad.
 
·         La convocatoria cierra el 30 de noviembre y la ceremonia de entrega será encabezada por la Gobernadora Delfina Gómez el próximo 2 de marzo.
 
HUIXQUILUCAN, Estado de México. Obtener la Presea Estado de México 2021 a la Defensa de los Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón”, abrió las puertas de instituciones públicas y privadas y acrecentó el alcance de La Cana, Proyecto de Reinserción Social, AC, que brinda una segunda oportunidad a mujeres privadas de su libertad.
 
El máximo galardón que entregan los tres poderes públicos, ha permitido avanzar al equipo de La Cana, en el camino de materializar su visión de transformar los Centros de Prevención y Reinserción Social en sitios de oportunidad para las internas.
 
Raquel Aguirre, Cofundadora y Directora Ejecutiva de La Cana, expresó que este reconocimiento comprometió al equipo para duplicar su esfuerzo diario. Por ello, llamó a la población mexiquense a inscribir a sus aspirantes en la convocatoria, que busca reconocer a las personas físicas o jurídico-colectivas con vocación de servicio colectivo.
 
“Para nosotros el haber recibido este premio significó tener mucho más compromiso con la sociedad mexiquense, porque al final si ellos ya se dieron cuenta de la labor que hace La Cana, si ya vieron la trascendencia de lo que hacemos nosotros en las cárceles del Estado de México, pues es todavía mucho más compromiso para nosotros seguir apoyando, seguir construyendo dentro de las cárceles de nuestro país. Los invito a participar, de verdad vale la pena”, manifestó Raquel Aguirre, activista de los derechos humanos.
 
Gracias a esto, sus acciones de capacitación a mujeres para encarar los retos de la vida en libertad, mediante talleres de técnicas de tejido, bordado, costura, macramé y tramado textil; han destacado en otras latitudes y sirven como inspiración para la sociedad.
 
“Nos impresionó que La Cana estuviera siendo reconocida junto con personas muy importantes, con muchísima trayectoria; y ahí es cuando te volteas a ver que nuestra organización ya es algo. Tenemos muchísima incidencia en el Estado de México, nosotros trabajamos hoy en día en siete reclusorios femeniles del Estado de México entonces reconocer esta labor que no solamente soy yo ni las fundadoras, sino todo un equipo detrás, fue algo increíble y muy motivador para seguir con la causa”, comentó Raquel.
 
Ésta es una de las 15 categorías de la Presea Estado de México 2023, que será entregada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en el marco de la conmemoración por el bicentenario de la fundación del Estado de México, el próximo 2 de marzo.
 
El Gobierno del Estado de México invita a registrar a las personas aspirantes antes del 30 de noviembre, en el sitio https://edomex.gob.mx/presea_edomex.

Obras de Teatro UNAM exponen violencia contra mujeres en marco del 25N


 

       Puestas en escena se unen a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas 

       La cartelera incluye “Más allá de los hombres”, “Todavía D.F.” y “Leonora”, montajes que evidencian los abusos físicos contra ellas y que reivindican el papel de la mujer a través del arte o de la escritura

       Las actrices Blanca Guerra, Carolina Politi y las integrantes de Teatro Turbio, destacan la importancia de un teatro de denuncia

 

Con tres puestas en escena que exhiben el abuso físico y sexual en contra de mujeres, Teatro UNAM se une a la campaña de activismo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, en busca de generar una discusión para fortalecer los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias.

 

Cada año, el 25 de noviembre (25N) marca el inicio de una jornada a nivel mundial que se conoce como los 16 días de activismo, con el propósito de intensificar en los diferentes niveles de la agenda pública el repudio a todas las formas de violencia hacia las mujeres. Este 2023, lleva como lema #PrevenirEsInvertirEnLaIgualdad, en consonancia con el llamado de ONU Mujeres para sumarse a su campaña global, enfocada en la importancia de apoyar diferentes estrategias de prevención para evitar que la violencia ocurra en primer lugar.

 

Las obras que se presentan actualmente en los tres recintos de Teatro UNAM son un testimonio de agravios, tanto reales como ficticios, cometidos en diferentes épocas contra mujeres, los cuales, hoy en día siguen siendo una realidad, basta decir que en América Latina 2 de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia por razones de género; mientras que en México son asesinadas un promedio de 11 mujeres al día.

 

Víctimas de conflictos armados

 

En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón se presenta “Más allá de los hombres”, escrita por María Luisa Ocampo (1899-1974) en el contexto de la Revolución Mexicana, en donde la actriz Blanca Guerra interpreta a la dramaturga y a la madre de un soldado que ha cometido barbaridades, puesta en escena que muestra distintas posturas ante la guerra y las consecuencias contra inocentes, principalmente mujeres.  

 

“Estamos obligados a hacer ese tipo de denuncias y en una obra como Más allá de los hombres escrita hace un siglo destaca cómo en una sociedad con una moral totalmente retrógrada en lugar de entender a una mujer que sufrió abusos, en lugar de exigir justicia para ella o no estigmatizarla, hacen exactamente lo contrario: la marginan y la vuelven una persona errante donde no tiene cabida en ningún lado porque ya no es una mujer casta, cuando es la víctima, mientras que al abusador lo reivindican”, comparte.

 

Blanca Guerra considera que la puesta en escena muestra una gran diferencia con nuestros días y aunque aún no se logra una equidad de género, existe un recorrido del que María Luisa Ocampo fue partícipe, el cual ha conducido a exigir justicia para las mujeres violadas, desaparecidas, víctimas de la violencia, maltratos y feminicidios; y a la vez, reivindicar a aquellas mujeres creadoras, como María Luisa, que debido al canon machista imperante no han tenido la visibilidad ni la difusión de sus contrapartes masculinas.

 

Mujeres en situación de calle

 

En el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán, como parte del Ciclo de Obras Ganadoras del XXX FITU, se presenta con entrada gratuita del 23 al 26 de noviembre “Todavía D.F.”, una obra escrita por Enara Labelle y dirigida por Fernanda Flores, ambas egresadas de La Casa del Teatro A.C., la cual muestra a dos mujeres que caminan huérfanas en una ciudad que ya no existe, pero que se mantiene en el tiempo como una pregunta por el origen, una ficción basada en sus historias y recuerdos familiares.

 

Las protagonistas explican que en la puesta en escena abordan violencias sistemáticas contra las mujeres, las cuales se pueden vivir dentro de la familia o pareja, pero también exponen la violencia diaria a la se enfrentan las mujeres en situación de calle, una posición aún más vulnerable ya que no tienen los mismos derechos y deben protegerse a ellas mismas.

 

“Nos parece importante hablar de estos temas en el teatro porque es una manera de nombrarlo y reflexionar junto con el público una problemática social que vivimos todos los días, hay que mostrar y denunciar las violencias de género para ir construyendo el camino hacia la seguridad y libertad que exigimos”, destacan las integrantes de Teatro Turbio.

 

Violencia transformada en arte

 

El Foro Sor Juana Inés de la Cruz alberga la puesta en escena “Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España)”, un texto de Alberto Conejero basado en el libro Memorias de abajo, escrito por la artista surrealista Leonora Carrington, el cual fue llevado a escena por Juan Carrillo, con la composición de Erika Vega y protagonizado por Carolina Politi, obra que muestra los seis meses más atroces y caóticos que la pintora pasó en España para tratar de comprender de dónde vienen las figuras y violencias que expresa en su magnética obra.

 

“En el teatro tenemos que hablar de los temas que nos atraviesan a los seres humanos, de la violencia en general, así como la violencia hacia las mujeres, es un tema que hemos empezado a discurrir de una manera más radical en estos tiempos. Es importante este tema como lo son tantos otros que nos someten, no comprendemos y seguimos lidiando con ellos a pesar de estar en este siglo XXI”, indica Carolina Politi.

 

Añade que, en la experiencia de la obra de Leonora, se plantea por un lado la realidad que la sometió, el suceso violento que ella experimenta, que es en sí mismo y por otro, se juega con su mirada de esa experiencia, más poética, subjetiva, cargada de metáfora; de esta manera es que el teatro consigue ser integral, complejo, humano de verdad, ofrece distintos niveles de comprensión, así como de percepción, que resultan contradictorios e incluso incorrectos, gracias a lo cual el espectador puede irse a su casa después de la función en un estado de discusión interna, cierta incomodidad creativa que lo obliga a mirar de nuevo, descubrir su propia relación con la violencia y tal vez, con suerte, empezar a recorrer nuevos caminos.

 

Tolerancia Cero hacia la violencia de género

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con una Declaración:  Tolerancia cero hacia la violencia de género en las universidades 2022, una exigencia ética en concordancia con la Declaratoria de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe pronunciada por las y los Rectores el 25 de noviembre de 2021, en la que ante la violación constante y generalizada de los derechos humanos contra las mujeres y las niñas a nivel nacional e internacional ratificamos nuestra responsabilidad de tomar decisiones sólidas para continuar impulsando políticas institucionales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en los espacios universitarios.

 

Los boletos para las funciones de “Más allá de los hombres” y “Leonora”, en cartelera hasta el 3 de diciembre, tienen un costo de $150, con 50% de descuento a alumnos, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM; los Jueves Puma son de $30 pesos; mientras que para “Todavía D.F.” la entrada es gratuita y los boletos se entregan una hora antes de cada función. Los horarios de las tres obras son jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas. Para más información de las obras y consultar la Declaración completa se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM.