miércoles, 1 de febrero de 2023

California Love el mejor trago para celebrar San Valentin

 


  • La compañía ideal y Gin de Las Californias, es todo lo que necesitas, para disfrutar de este día tan especial.



Ciudad de México, enero 2022.- Gin de Las Californias, un destilado único y artesanal que llega para unirse a la gama de ginebras premium en dos diferentes presentaciones: Cítrico y Nativo, las cuales están elaboradas a partir de botánicos cítricos y endémicos de dos países vecinos, creando un homenaje a dos tierras que han quedado separadas por líneas imaginarias cuya biodiversidad no reconoce: la Alta y la Baja California.

Su origen dual define los principios y la esencia de su espíritu, un lugar sin fronteras.


Descubre a través de Gin de Las Californias la manifestación de lo que sucede cuando el sabor y la cultura de dos países coexiste en armonía y hazlo tu aliado perfecto para conmemorar esta fecha con tu pareja o amigos disfrutando de un “California Love”, un trago fácil de preparar que estamos seguros les van encantar.


Celebremos el amor, la amistad y los buenos momentos, a través de esta receta con Gin de Las Californias Cítrico.


INGREDIENTES

  • 1.5 onzas de Gin Las Californias Cítrico

  • 1.5 onzas de Ginger Kombucha

  • 8 hojas de menta

  • 23 ml de jugo de lima

  • 10 ml de jarabe sencillo


PREPARACIÓN

En una coctelera añade las onzas de Ginger Kombucha y Gin de Las Californias Cítrico, mezcla durante unos segundos, posteriormente agrega el jugo de lima y el jarabe, mezcla de nuevo, por último, sírvelo en una copa con hielo y decora con las hojas de menta.


Gin de Las Californias es perfecto para tomarse solo o en coctelería.


Y tú, ¿estás listo para probar un destilado sin fronteras?


Para obtener más información de esta y otras recetas de cócteles elaborados con Gin de Las Californias, visita lascalifornias.com y síguenos en Instagram.







ACERCA DE GIN DE LAS CALIFORNIAS

Desarrollada por Casa Lumbre bajo la dirección del maestro destilador Iván Saldaña, Gin de Las Californias es una gama de ginebras premium que resalta la biodiversidad de la Alta y la Baja California en una botella de vidrio rústico. Los cítricos y plantas aromáticas de México y Estados Unidos, dos ecosistemas divididos que antes fueron uno, se fusionan borrando las fronteras en cada gota, para descubrir lo que siempre ha estado conectado con la tierra y el espíritu.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2023 Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de enero de 2023 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
38 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 19 y 30 de enero. De la encuesta de enero de 2023 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para el cierre de 2023 aumentaron con respecto a la
encuesta de diciembre, al tiempo que las
correspondientes al cierre de 2024 se mantuvieron en
niveles similares.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023
se revisaron al alza en relación al mes anterior, en
tanto que las correspondientes a 2024 disminuyeron.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2023 y 2024 se revisaron a la baja con respecto a
la encuesta precedente.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2023, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2024 y 2025 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual
esperada para cada uno de los próximos doce meses se
reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general y subyacente para el cierre de 2023
aumentaron en relación al mes previo, al tiempo que
las correspondientes al cierre de 2024 permanecieron
en niveles cercanos. Para los próximos 12 meses, las
perspectivas de inflación general disminuyeron con
respecto a la encuesta de diciembre, en tanto que los
pronósticos de inflación subyacente se revisaron al
alza, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Cuadro 2. Expectativas de inflación anual
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las


probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2023,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2024
y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2023 los
especialistas disminuyeron en relación al mes anterior
la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5%
y de 4.6 a 5.0%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada al intervalo de 5.1 a 5.5%, siendo
este último intervalo al que mayor probabilidad se
continuó otorgando. Para el cierre de 2024, los
analistas encuestados aumentaron con respecto a la
encuesta precedente la probabilidad asignada al
intervalo de 4.1 a 4.5%, en tanto que disminuyeron la
probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo
este último intervalo al que mayor probabilidad se
asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la
inflación subyacente, para el cierre de 2023 los
especialistas aumentaron en relación a la encuesta de
diciembre la probabilidad otorgada a los intervalos de
4.6 a 5.0%, de 5.6 a 6.0% y de 6.1 a 6.5%, al tiempo que
disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de
5.1 a 5.5%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de
2024, los analistas asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes
previo.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2023,
2024 y 2025 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 5.2% para el
cierre de 2023, en 4.0% para el cierre de 2024 y en 3.8%
para el cierre de 2025. En cuanto a la inflación
subyacente, las medianas correspondientes (línea azul
punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 5.2%, 3.8% y
3.7% para los cierres de 2023, 2024 y 2025,
respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa
que el intervalo de 4.7 a 5.6% concentra al 60% de la
probabilidad de ocurrencia de la inflación general para
el cierre de 2023 alrededor de la proyección central, en
tanto que para los cierres de 2024 y 2025 los intervalos
correspondientes son el de 3.5 a 4.4% y el de 3.3 a 4.1%,
respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra
que los intervalos equivalentes para la inflación
subyacente son el de 4.6 a 5.8% para el cierre de 2023,
el de 3.3 a 4.4% para el cierre de 2024 y el de 3.3 a 4.1%
para el cierre de 2025. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para el horizonte de uno a cuatro años
disminuyeron con respecto al mes anterior. Para el
horizonte de cinco a ocho años, las expectativas de
inflación general y subyacente se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta precedente,
aunque la mediana de los pronósticos de inflación
subyacente disminuyó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México entre 2022 y 2025, así como para el promedio
de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9).
También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para el último trimestre de 2022 y
para cada uno de los trimestres de 2023 y 2024, así como
sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador
respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca
que las expectativas de crecimiento económico para 2022
y 2023 aumentaron en relación al mes previo, si bien la
mediana de los pronósticos para 2022 permaneció
constante. Para 2024, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto a la encuesta de
diciembre.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó en relación al mes anterior para el
cuarto trimestre de 2022 y para el tercero y cuarto
trimestres de 2023, en tanto que aumentó para el primero
y segundo trimestres de este último año.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022, 2023 y 2024 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2022, los analistas disminuyeron
con respecto a la encuesta precedente la probabilidad
otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo de 3.0 a 3.4%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2023, los
especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo
de 1.0 a 1.4%, de igual forma que el mes previo. Para 2024,
los analistas otorgaron en esta ocasión la mayor
probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
primero y segundo trimestres de 2023 la totalidad de los
analistas espera una tasa de fondeo interbancario por
encima del objetivo vigente. Para el tercer trimestre de
2023, si bien la mayoría de los especialistas continúa
previendo una tasa de fondeo por encima del objetivo
actual, algunos anticipan que esta se ubique en el mismo
nivel o por debajo de dicho objetivo. A partir del cuarto
trimestre de 2023, la fracción preponderante corresponde
a los que esperan una tasa de fondeo interbancario por
debajo de dicho objetivo. De manera relacionada, la
Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de
pronósticos los analistas esperan en promedio una
trayectoria similar a la prevista en diciembre.

Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2023 y 2024
aumentaron en relación al mes anterior (Cuadro 8 y
Gráficas 15 y 16). En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para el cierre de 2023 disminuyeron con
respecto a la encuesta precedente. Para el cierre de
2024, los pronósticos sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo,
aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja
(Cuadro 9 y Gráficas 17 y 18).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2023, 2024 y 2025
(Cuadro 10 y Gráficas 19 y 20), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2023 y 2024 disminuyeron en relación a la
encuesta de diciembre.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2023 y 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del
mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2024 disminuyó (Cuadro 12 y Gráfica 21). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2023 y 2024 se revisaron a la baja con
respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana de
los pronósticos para el cierre de 2023 se mantuvo en
niveles similares (Cuadro 13 y Gráfica 22).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022, 2023 y 2024 se presentan en los Cuadros
14 y 15 y en las Gráficas de la 23 a la 26. Las expectativas
del déficit económico para los cierres de 2022 y 2024
disminuyeron en relación al mes previo, si bien las
medianas correspondientes permanecieron constantes.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los de
diciembre.
En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022, 2023 y
2024 permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta
anterior,
aunque
las
medianas
correspondientes se revisaron a la baja.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2023 y
2024 del saldo de la balanza comercial, así como las
previsiones para 2022, 2023 y 2024 del saldo de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2023 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial se mantuvieron en niveles
similares a los del mes precedente, si bien la mediana
correspondiente disminuyó. Para 2024, las perspectivas
sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la
encuesta previa. En lo que respecta al saldo de la cuenta
corriente, para 2022 las perspectivas sobre dicho
indicador se revisaron a la baja en relación a diciembre.
Para 2023 y 2024, los pronósticos sobre dicho indicador
aumentaron con respecto al mes anterior, aunque la
mediana de los pronósticos para 2024 permaneció sin
cambio. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de
entrada de recursos por concepto de IED para 2022 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente, si bien la mediana correspondiente se revisó
al alza. Para 2023 y 2024, las perspectivas sobre dicho
indicador aumentaron en relación al mes previo. Las
Gráficas 27 a 31 ilustran la tendencia reciente de las
expectativas sobre las variables anteriores para 2022 y
2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los tres principales factores se

asocian con la gobernanza (41%), las condiciones
económicas internas (17%) y la inflación (16%). A nivel
particular, los principales factores son: los problemas
de inseguridad pública (18% de las respuestas); las
presiones inflacionarias en el país (14% de las
respuestas); la ausencia de cambio estructural (8% de
las respuestas); otros problemas de falta de estado de
derecho (7% de las respuestas); y la política monetaria
que se está aplicando (7% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los tres factores a los que,
en promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son los de gobernanza, inflación y
política monetaria. A nivel particular, los factores a los
que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o
igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes

(Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública;
otros problemas de falta de estado de derecho;
impunidad; corrupción; las presiones inflacionarias en
el país; la ausencia de cambio estructural en México; la
incertidumbre política interna; la incertidumbre sobre
la situación económica interna; la debilidad en el
mercado interno; la política de gasto público; la falta
de competencia de mercado; el aumento en los costos
salariales; la política monetaria que se está aplicando;
el aumento en los precios de insumos y materias; el
elevado costo de financiamiento interno; la política
monetaria en Estados Unidos; y la debilidad del
mercado externo y la economía mundial.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 32 a 34). Se
aprecia que:



Gráfica 32. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
La fracción de analistas que opinan que en los
próximos 6 meses el clima de negocios
permanecerá igual disminuyó con respecto a la
encuesta de diciembre. Por el contrario, el
porcentaje de especialistas que consideran que
este empeorará aumentó en relación al mes
anterior y continúa siendo el preponderante.
La proporción de especialistas que piensan que la
situación actual de la economía es mejor que la de
hace un año disminuyó con respecto a la encuesta
precedente y es la predominante, de igual forma
que el mes previo.

La fracción de especialistas que no están seguros
sobre la coyuntura actual para invertir aumentó en
relación a la encuesta de diciembre. Por el
contrario, la proporción de analistas que
consideran que es un mal momento para invertir
disminuyó con respecto al mes anterior, aunque
continúa siendo la preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que
presentan un mayor porcentaje de respuestas en la
encuesta de enero son el 2 en el Cuadro 20 y el nivel 3 en
el Cuadro 21.

Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de enero
destaca que los principales factores se asocian con: la falta
de estado de derecho (24% de las respuestas); crimen
(23% de las respuestas); y corrupción (23% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2023 aumentaron en relación a la
enucesta precedente, al tiempo que para 2024
disminuyeron (Cuadro 24 y Gráfica 35).


 

 


INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Nota de Sector Antad Reporte de ventas diciembre 2022


La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
reportó las ventas correspondientes al mes de diciembre 2022. Las ventas mismas
tiendas (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación,
aumentaron +9.0%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se
incrementaron +11.9%.
Por formato, las tiendas Departamentales presentaron el mejor desempeño en el
año al registrar un crecimiento de +11.9% en VMT (y +14.0% en VTT). Las tiendas
Departamentales, como Liverpool y Suburbia, se beneficiaron de la continua
normalización de actividades tras la pandemia. Con el regreso de muchos a la
oficina y la reanudación de eventos sociales, el crecimiento de Ropa y Calzado
registró un aumento de +14.4% a tiendas iguales. El segundo mayor crecimiento
se observó en las tiendas de Autoservicio (VMT +10.2%; +12.5% VTT); y las
Especializadas registraron un aumento de +9.3% en VMT (y +12.5% en VTT).
Por su parte, las remesas continuaron siendo un factor que impulsaron las ventas
de la ANTAD. En el período enero-noviembre de 2022 las remesas registraron un
ingreso récord de $53,139 mdd (vs $46,834 mdd en el mismo período del 2021,
un aumento de +13.5%).
En cuanto al calendario, cabe mencionar que diciembre 2022 contó con un sábado
más en comparación con el mismo mes del año previo. Además, es la
estacionalidad del último mes que conlleva altas ventas por las festividades
decembrinas. Si bien las restricciones en torno a la pandemia ya eran más laxas
en diciembre del 2021, las ventas en el período comparable todavía fueron
afectadas. Respecto al nivel acumulado del 2022, las ventas de la ANTAD
registraron un aumento de +10.6% y +13.0% de VMT y VTT, respectivamente; y
las ventas generadas en el año se ubicaron en $1,434 miles de millones de pesos.
2022
Fuente: INEGI.
Por otro lado, la confianza del consumidor cerró el año en 42.5 puntos. Si bien
hubo un avance secuencial (41.9 nov.), cabe mencionar que el entorno económico
llevó a que registrara un mínimo de 41.0 en agosto, y sigue ubicándose por debajo
de lo observado a finales de 2021 (44.2 puntos). La confianza ha seguido
presionada, en gran parte, por un fuerte aumento generalizado en precios.
El año cerró con una inflación general de 7.86%, por lo que el crecimiento real en
VMT en diciembre fue mermado (+1.2%). Y, además de la inflación, entre otros
factores que influyeron en el comportamiento de las ventas durante 2022 resaltan:
una reactivación económica menor a la esperada, problemas de inseguridad
pública, y mayor competencia del comercio informal.
Con respecto al 2023, la ANTAD comunicó que estima alcanzar un crecimiento
nominal de +5.2% en ventas tiendas iguales y +8.3% a tiendas totales. Aunque
considera que podrían impactar los siguientes factores: 1) Un panorama incierto
de la economía; 2) Incremento de la inflación; 3) Debilidad del mercado interno; 4)
Problemas de inseguridad pública; y 5) Crecimiento del comercio informal.
Adicionalmente, los asociados del organismo estiman una inversión de alrededor
de $1,800 mdd (vs $1,750 mdd en el 2022) que beneficiará a los consumidores, al
empleo y a los diversos sectores económicos del país. El mayor monto de la
inversión se destinará a construcción de nuevas tiendas, remodelaciones,
sistemas y tecnología, capacitación y desarrollo de capital humano, y logística y
distribución.

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Enero de 2023; Indicadores de Confianza Empresarial Enero de 2023; Indicador de Pedidos Manufactureros Enero de 2023.

 Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Enero de 2023



En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

El IAT del sector Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.1 puntos más que en diciembre de 2022.

En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.8 puntos, un ascenso de 0.6 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 48.2 puntos en enero pasado: cayó 4.3 puntos en el lapso de un mes.

En enero de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45.9 puntos, dato similar al de enero de 2022.

Indicadores de Confianza Empresarial Enero de 2023



Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En enero de este año, y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Construcción creció 0.5 puntos respecto a diciembre de 2022; el del sector manufacturero, 0.3 puntos; el de Servicios privados no financieros descendió 1.9 puntos y el de Comercio, 0.3 puntos.

En el primer mes de 2023, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros disminuyó 10.4 puntos; el de Comercio, 9 puntos; el de Construcción, 4.4 puntos y el de Industrias manufacturas, 1.1 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 44.3 puntos en enero de 2023, lo que representa una caída de 7.6 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Indicador de Pedidos Manufactureros Enero de 2023



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el mes que se reporta, el IPM registró una caída mensual, con datos desestacionalizados, de 0.37 puntos. Se situó en 51.3 puntos, con lo que permaneció por 30 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron descensos mensuales en los agregados relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Los rubros correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado se incrementaron.

Con cifras originales, en enero de este año, el IPM presentó un alza anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.6 puntos. A su interior, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, los dos restantes disminuyeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia y con datos sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los restantes se redujeron.

 

 

Vernazza South America Logistics SA ofrece capacitaciones en importación y exportación

 En diálogo con Enfasys, Walter La Verghetta, Presidente de la empresa, habló sobre la nueva iniciativa de capacitaciones que están realizando en sus oficinas junto a clientes y potenciales empresas interesadas en iniciar operaciones de este tipo.
Ver más

Tocar para pagar, insertar para robar: Kaspersky detecta estafa para transacciones sin contacto

 

Nuevas versiones del malware Prilex bloquean los pagos “contactless” en puntos de venta, obligando el uso de la tarjeta física y habilitando así las estafas de transacción “fantasma”.

1 de febrero de 2023
Kaspersky descubrió nuevas variantes del malware Prilex, responsable de fraudes con tarjetas de crédito y considerado por los expertos de la compañía como la amenaza más avanzada para los puntos de venta (PDV). El principal hallazgo de la nueva investigación revela que las modificaciones recientes convierten a Prilex en el primer malware del mundo capaz de bloquear pagos sin contacto.

Las transacciones sin contacto se han vuelto una oportunidad para fortalecer la inclusión financiera de comercios y usuarios, gracias a que ofrecen una forma cómoda y segura de realizar pagos sin necesidad de tocar, insertar o deslizar físicamente las tarjetas o dispositivos inteligentes (llaveros, relojes, entre otros). Si bien en Latinoamérica la adopción de este sistema se encuentra en una etapa temprana, actualmente, 50% de las terminales en México ya están habilitadas para realizar pagos sin contacto.

Los sistemas de pago sin contacto incluyen identificación por radiofrecuencia (RFID). Recientemente, Samsung Pay, Apple Pay, Google Pay, Fitbit Pay y las aplicaciones bancarias móviles han implementado tecnologías de comunicación de campo cercano (NFC), las cuales permiten la transmisión instantánea de datos entre dispositivos que se encuentren a centímetros de distancia.
Extracto del archivo de reglas de Prilex que hace referencia al bloqueo de NFC
¿Cómo ataca Prilex?

Se trata de un agente de amenazas que evolucionó gradualmente a partir de un malware enfocado en los cajeros automáticos (ATMs) hasta convertirlo en un malware de punto de venta modular único. Como fue descrito por Kaspersky en 2022, este grupo permite realizar fraudes con tarjetas de crédito, incluso cuando éstas se encuentran protegidas con CHIP y PIN. Ahora, ha aprendido a bloquear los pagos contactless y actúa de la siguiente manera:
  • Detecta este tipo de transacciones dado que generan un número de tarjeta único que es válido para un solo movimiento y los bloquea.
  • Después, el teclado PIN de la terminal punto de venta mostrará el siguiente mensaje: “Error de aproximación. Inserte la tarjeta”.
  • El objetivo es obligar a la víctima a usar su tarjeta física insertándola en la terminal, para que el malware pueda capturar sus datos, utilizando todas las herramientas de Prilex, como manipular criptogramas para realizar ataques “fantasma”.
Error falso de Prilex en el lector de PIN que dice "Error de aproximación. Inserte su tarjeta"
Otra nueva característica detectada por los expertos es la posibilidad de filtrar las tarjetas de crédito según su segmento y crear diferentes reglas. Por ejemplo, pueden bloquear NFC y capturar datos de la tarjeta, solo si ésta es Black/Infinite, Corporate u otra que tenga un límite de transacción alto, lo que es mucho más atractivo que las tarjetas de crédito regulares, con saldo/límite bajo.

Esto representa un importante riesgo para las empresas y consumidores de la región. Tan solo en México, en el tercer trimestre de 2022 se realizaron más de 230 millones de operaciones con tarjeta de crédito en terminales punto de venta con un valor de más de 200 mil millones de pesos, según datos del Banco de México.

“A nivel global, las transacciones con tarjeta están migrando hacia los sistemas de pagos sin contacto. Las estadísticas muestran que el segmento minorista dominó el mercado con más del 59% de participación en los ingresos globales sin contacto en 2021. Tales transacciones son extremadamente convenientes y particularmente seguras, por lo que es lógico que los ciberdelincuentes creen malware para bloquear los sistemas relacionados con NFC. Como los datos de la transacción que se generan durante el pago sin contacto son inútiles desde la perspectiva de un ciberdelincuente, es comprensible que Prilex necesite evitar ese pago sin contacto para obligar a las víctimas a insertar la tarjeta en la terminal punto de venta infectada”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo investigación y análisis para América Latina en Kaspersky.

Lea más sobre las nuevas modificaciones del malware para PDV Prilex en Securelist.

Para protegerse contra Prilex, Kaspersky recomienda:
  • Utilice una solución de varios niveles que ofrezca una selección óptima de capas protectoras para proporcionar el mejor nivel de seguridad posible en dispositivos de diferentes potencias y escenarios de implementación.
     
  • Implemente Kaspersky SDK en los módulos de PDV para evitar que el código malicioso altere las transacciones que manejan esos módulos.
     
  • Proteja los sistemas más antiguos con una protección actualizada, de manera que estén optimizados para ejecutar con funcionalidad completa las versiones anteriores de Windows y la suite más reciente de Microsoft. Esto garantiza que su empresa contará con un soporte total para las familias de MS más antiguas en el futuro previsible y le brinda la oportunidad de actualizarse cuando lo necesite.
     
  • Instale una solución de seguridad, como Kaspersky Embedded Systems Security, que proteja los dispositivos contra diferentes vectores de ataque. Si el dispositivo tiene especificaciones extremadamente bajas para el sistema, esa solución de Kaspersky le protegería con un escenario de Denegación predeterminada.
     
  • Para las instituciones financieras que son víctimas de este tipo de fraude, Kaspersky recomienda el Threat Attribution Engine, que ayuda a los equipos de IR a buscar y detectar archivos de Prilex en los entornos atacados.

Semantix anuncia a Maurice Mello como Vicepresidente Comercial y de Marketing


El ejecutivo asume el cargo tras la adquisición de Elemeno, la primera compañía internacional de deep tech.


São Paulo, 1 febrero de 2023 - Semantix, la primera plataforma de datos integrada SaaS de América Latina y pionera brasileña en deep tech en el Nasdaq, anuncia a Maurice Mello como Vicepresidente Comercial y de Marketing de la empresa. El ejecutivo, anteriormente director senior de Avanade (Accenture/Microsoft), asume la vicepresidencia de estrategias de ventas y comunicación para la deep tech en América Latina.


Con más de 15 años en el mercado de tecnología, además de notables pasos por SAP, IBM, Google Brasil y Avanade, Maurice se graduó de la PUC Rio Grande do Sul, con un MBA en Marketing de la FGV. El ejecutivo cuenta con formación adicional en “Estrategias en ventas, administración y gestión” en Harvard Business School.


“Asumir la vicepresidencia ejecutiva de Semantix es un desafío que acepté con motivación. El objetivo es continuar con el trabajo de aprovechar nuestra plataforma todo en uno (all in one) y convertirla en un estándar para el mercado. Continuamos con la misión de convertir a las personas en embajadores de la empresa, ampliando nuestro portafolio y democratizando el acceso y permanencia de las empresas en el universo de los datos”, dice Maurice.


Acerca de Semantix

Fundada en 2010, Semantix, líder en big data e IA en América Latina, democratiza la entrada de las empresas al mundo data-driven, convirtiéndose en un socio para empresas en cualquier nivel de madurez de datos y facilitando la generación de valor a través de ellas. All about data, ha demostrado robustez a través del equivalente a un aumento de 60 mil millones de reales procesados en sistemas propietarios, en los que se insertan bases integradas sin fricción y plug and play. Pionero brasileño en deep tech en Nasdaq, opera a través de oficinas en São Paulo, Miami, Ciudad de México y Bogotá, superando la marca de 700 empresas atendidas en todo el mundo en los segmentos minorista, financiero, salud, telecomunicaciones e industria 4.0.