viernes, 7 de octubre de 2022

VACUNARÁN EN NEZAHUALCÓYOTL CONTRA COVID-19 DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE A NIÑAS Y NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD DE PRIMERA DOSIS Y DE SEGUNDA A LOS DE 7 Y 8 AÑOS


 

 

A fin de continuar con las medidas de autocuidado contra Covid-19, luego de que hace poco más de un mes las niñas y niños regresaron a clases presenciales y que hasta el momento no se han registrado nuevos casos positivos en este sector de la población, del 10 al 14 de octubre vacunarán contra Covid-19 a los pequeños de 5 y 6 años, al tiempo que se estará aplicando la segunda dosis a las y los de 7 y 8 años, informó el presidente municipal  de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

 

 

El alcalde señaló que las vacunas contra Covid-19 son una herramienta importante que ha permitido la baja de la pandemia, pero es responsabilidad de adultos mayores, adultos y jóvenes cumplir con los esquemas de vacunación, además de continuar con las medidas preventivas como mantener la sana distancia al menos de un metro y medio de otras personas, usar correctamente el cubrebocas bien ajustado sobre la nariz y la boca, evitar entornos mal ventilados, cubrirse la boca al toser o estornudar, el lavado frecuente de manos, entre otros, lo cual ayuda a romper la cadena de transmisión, por lo que es importante no bajar la guardia.

 

 

Indicó que para agilizar el acceso es importante tener los documentos a la mano, los cuales son el acta de nacimiento o CURP de los menores, expediente de vacunación impreso el cual pueden descargar de la página mivacuna.salud.gob.mx, en caso de que sea la segunda dosis para niños de 7 y 8 años, comprobante de aplicación de la primera dosis, comprobante de domicilio y además deben acudir acompañados de un adulto, ya sea su madre, padre o tutor quien tiene que portar también una identificación oficial vigente con fotografía.

 

 

Cerqueda Rebollo subrayó que las sedes de vacunación, estarán ubicadas en la Explanada de Palacio Municipal en avenida Chimalhuacán sin número esquina calle Faisán, en el Deportivo Nezahualcóyotl, que se encuentra junto al Parque Zoológico del Pueblo en calle San Esteban esquina con Sara García, colonia Vicente Villada, y en la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl (antes La Bola) en la lateral de Avenida Central, entre Avenida 5 y Avenida 6 colonia Campestre Guadalupana, al norte del municipio.

 

Mencionó que a fin de que la aplicación del antígeno se lleve a cabo de forma rápida, eficiente y ordenada, será por orden alfabético por la inicial del apellido paterno, por lo que el día lunes 10 de octubre corresponde a las letras  A, B, C, D, E, martes 11 F, G, H, I, J, miércoles 12 K, L, M, N, Ñ, jueves 13 O, P, Q, R, S, T, y viernes 14 U, V, W, X, Y, Z, en un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde, si por alguna razón no pudieron asistir, pueden hacerlo al día siguiente sin problema, sin embargo, lo más recomendable es asistir el día que corresponde para evitar aglomeraciones.

 

 

Recordó que las vacunas son una forma sencilla y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas, éstas nos ayudan a activar las defensas y fortalecer nuestro sistema inmunitario, por lo que las madres y padres de familia pueden estar tranquilos al inocular a sus niños.

 

 

Recomendó llevar a los menores de edad, bien desayunados o comidos, hidratados, traerles algún dulce,usar prendas con las que sea fácil descubrirse el brazo, si es que toman algún medicamento hacerlo en su horario habitual ya que la vacuna no está contraindicada, y en caso de que lleguen a presentar fiebre o dolor corporal, no se preocupen ya que es una reacción normal del antígeno, sin embargo si esta llegara a prolongarse por más de un día o empeora acudan al médico a la brevedad.

 

 

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, recordó que este lunes 10 de octubre comienza la aplicación de la vacuna contra Covid 19 a los pequeños de 5 y 6 años, así cómo la segunda dosis de niños de 7 y 8 años, al tiempo que hizo un llamado a mamás y papás de familia para que vacunen a sus hijas e hijos, ya que al exponerse al virus, los síntomas no serán graves.

El Día Nacional de la Parálisis Cerebral une a legisladores y organizaciones civiles


  • En México cada año se registran 12 mil casos nuevos de parálisis cerebral y se estima que el costo promedio del tratamiento de estos pacientes oscila entre los cinco mil y 36 mil pesos al año.
  •  
  • Al ser una condición de vida, las personas con parálisis cerebral requieren atención multidisciplinaria a lo largo de su vida, cuya expectativa es la de una persona promedio.
  •  
  • APAC, Teletón, Cerebros en Desarrollo y la AMEXPCTND se unen para apoyar la iniciativa de declarar el Día Nacional de la Parálisis Cerebral

Ante el urgente compromiso de visibilizar a las personas que viven con parálisis cerebral en México y generar conciencia sobre la importancia de su atención integral y multidisciplinaria, organizaciones como APAC, I.A.P. Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, Teletón, Cerebros en Desarrollo y la Academia Mexicana de Parálisis Cerebral y Trastornos del Neurodesarrollo respaldaron la propuesta de la diputada Norma Angélica Aceves García, del PRI, para declarar el Día Nacional de la Parálisis Cerebral.

En México, alrededor del 10% de los pacientes con discapacidad fueron diagnosticados con parálisis cerebral infantil; por eso, es que resulta de suma importancia sensibilizar a la sociedad sobre esta condición de vida que requiere atención multidisciplinaria, coincidieron representantes de organizaciones médicas y civiles.

En encuentro con la prensa, en el Palacio Legislativo y como parte del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, el Dr. Javier Zorrilla, director médico del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Estado de México, señaló que “un Día Nacional ayuda a reconocer las necesidades de las personas con parálisis cerebral que en muchos de los casos cuentan con diagnósticos tardíos, que aplazan su oportunidad de tratamientos oportunos para facilitar sus avances y cumplir metas que para ellos son grandes retos”.

El especialista en medicina física y rehabilitación resaltó que es importante promover la concientización de condiciones de vida como esta, donde “la atención de pacientes con parálisis cerebral debe ser integral y multidisciplinaria. Con esto quiero decir, que implica a muchas especialidades médicas y diversidad de tratamientos que van desde la rehabilitación hasta la aplicación de medicamentos, tratamientos que pueden resultar onerosos pero que significan una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes”.

En el país, cada año se registran 12 mil casos nuevos de parálisis cerebral y en 40% se desconoce la causa que la origina, mientras que un 20% se asocia con la prematurez que se presenta en el momento del nacimiento.1

Carolina Hernández, mamá de Santiago, de 10 años y beneficiarios de Fundación Teletón, recordó que fue difícil llegar al diagnóstico de su pequeño ante la falta de conocimiento de esta condición, “yo veía desde el mes -quizás antes- que mi bebé tenía algo, algo me decía que no estaba bien, lo llevé al pediatra y me dijo que al haber nacido prematuro lo que necesitaba era estimulación temprana, hicimos estudios y nada. Creo que no hacían una interpretación correcta. Pasó el tiempo y mi hijo tenía problemas para moverse y me aferré a encontrar un diagnóstico y fue así como al año, supe que mi hijo tenía parálisis cerebral”.

Santiago, tiene parálisis cerebral de tipo espástico “no me atendieron a tiempo y mi bebé tuvo sufrimiento fetal. Lo que no saben es que quedó un sufrimiento para toda su vida, una condición que le exige el doble de esfuerzo por la espasticidad que lo dificulta, incluso para subir una rampa, donde su cerebro le da un ritmo, pero su cuerpo no. La toxina botulínica ha sido una opción para relajarlo y avanzar en su rehabilitación, pero es un medicamento de difícil acceso por su costo y aplicación”, agregó.

Por su parte, el Dr. Eduardo Barragán, jefe del departamento de neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, explicó que en nuestro país la parálisis cerebral es la primera causa de discapacidad infantil, “existen varios tipos de parálisis cerebral y en México el 60% de los pacientes con este diagnóstico tienen parálisis cerebral espástica (rigidez muscular), lo que representa un problema serio para quien la padece, pues obstaculiza sus actividades de la vida diaria”.

La espasticidad en los niños con Parálisis Cerebral Infantil, podemos identificarla como la rigidez muscular, que ocasiona trastornos en el movimiento y en la postura de los pacientes y además suele ser dolorosa”, explicó el también neurólogo pediatra.

Datos del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Estado de México revelan que el costo promedio de la atención de una o un pequeño con esta condición oscila entre cinco mil y poco más de 36 mil pesos al año.2

“En APAC trabajamos hombro con hombro siempre en busca de construir un mejor futuro para quienes viven con parálisis cerebral, labor que hemos desempeñado desde hace más de 52 años y que nos ha permitido cambiar vida y futuros de aquellos que viven con parálisis cerebral”, aseveró Guadalupe Maldonado, directora general de APAC, I.A.P. Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral.

Resaltó que “para la comunidad APAC resulta imprescindible hablar de la parálisis cerebral; llevar el tema de quienes viven con esta condición a la boca de cada mexicano para que en un país donde esta condición de vida representa la primera discapacidad en niños, no debe ignorarse y sí visibilizarse”.

La parálisis cerebral -se calcula afecta a más de 17 millones de personas en el mundo- 3, se describe como un grupo de trastornos permanentes del desarrollo, movimiento postural, atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o del niño hasta los 3 años de edad, secundarias a lesión o disfunción del Sistema Nervioso Central.4

En su pronunciamiento, la diputada Norma Aceves detalló que apoyar representa un compromiso que va más allá de unirse a una causa, “por eso estamos con el acompañamiento de las organizaciones civiles promoviendo el Día Nacional de la Parálisis Cerebral, sabemos que lo que no se nombra no existe, necesitamos que se nombre, que exista este día no solamente para iluminar edificios, no solamente para ponernos un listón verde sino para diseñar una estrategia de políticas públicas, una estrategia en donde a esas políticas públicas se les asigne presupuesto para medicamentos, para servicios integrales de salud”.

Añadió que no se trata sólo de este día, los temas de discapacidad deben abordarse todos los días, y dijo que los legisladores tienen el compromiso de no dejar a nadie atrás, que todas las personas con discapacidad tengan acceso a lo que por derecho nos corresponde.

El Día Nacional de la Parálisis Cerebral se propone para empatar con el Día Mundial de la Parálisis Cerebral a fin de impulsar la visibilidad de las personas que viven con esta condición del vida en México y recordar su derecho a una atención integral, multidisciplinaria e inclusiva.

Este 6 de octubre la Cámara de Diputados de México se iluminará de verde en conmemoración del Día Mundial de la Parálisis Cerebral.

Identifican Agricultura y CIMMYT mejores prácticas agrícolas en zonas tropicales del sureste para impulsar potencial productivo y de mercado de cultivos mejor adaptados​


 

  • ​A través de la iniciativa Cultivos para México y el acompañamiento de los bienes y servicios públicos se instalaron plataformas en las que se evalúan y promueven prácticas como la agricultura de conservación, labranza cero, conservación de residuos agrícolas en superficie y rotaciones de maíz y frijol de mata. 
  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) informaron que en la región de San Andrés Tuxtla, Veracruz, se instaló una plataforma dedicada a evaluar el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), que permite un uso óptimo del suelo en terrenos de ladera del trópico húmedo del país. 
  • ​Agricultura recientemente activó la plataforma de la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS), que tiene como objetivo desarrollar una agricultura regenerativa, de conservación y sustentable que garantice la producción de alimentos a costos asequibles para la población.
Con el objetivo de mejorar los sistemas agroalimentarios, garantizar la producción sostenible de alimentos y respetar los recursos naturales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven prácticas agrícolas que mejor se adapten a las zonas tropicales húmeda y seca del sureste del país, al optimizar el uso de insumos externos y mejorar los suelos vivos. 

A través de la iniciativa Cultivos para México, el CIMMYT y la industria, de la mano de los bienes y servicios públicos —como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y los servicios Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y la academia, con el Colegio de Postgraduados (Colpos) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh)—, instalaron plataformas en las que se evalúan y promueven prácticas como la agricultura de conservación, labranza cero, conservación de residuos agrícolas en superficie y rotaciones de maíz y frijol de mata. 

Bajo esta dinámica también se activó la plataforma de la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS), que tiene como objetivo desarrollar una agricultura regenerativa, de conservación y sustentable que garantice la producción de alimentos a costos asequibles para la población. 

La Secretaría de Agricultura y el CIMMYT expusieron que las zonas del trópico húmedo y también seco de México se enfrentan a una geografía accidentada, de manera que la agricultura se realiza en áreas de ladera muy susceptibles a la erosión y de difícil acceso para la maquinaria agrícola. 

También, abundaron, se registra sobreexplotación de acuíferos y vulnerabilidad ante fenómenos extremos derivados del cambio climático, por lo que es necesario impulsar el potencial productivo y de mercado de aquellos cultivos que mejor se adapten a las zonas tropicales húmedas, subhúmedas y secas de México. 

Por ejemplo, señalaron, en la región de San Andrés Tuxtla, Veracruz, se instaló una plataforma dedicada a evaluar el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), que permite un uso óptimo del suelo en tiempo y espacio en terrenos de ladera del trópico húmedo.

Esta práctica está sustentada en los conocimientos de los pueblos originarios, fue estructurada por expertos del INIFAP y optimizada por productores vinculados a Cultivos para México, mediante un proceso de integración de ciencia y conocimiento empírico tradicional. 

En esta plataforma también se investiga el tema de bajos rendimientos por sequía, alternativas a la labranza convencional de la zona, uso de trampas con feromonas para control del gusano cogollero y se lleva a cabo un experimento de cinco años que determinará la eficiencia relativa de la tierra en la región, mientras que el recurso suelo, a través de proceso de recarbonización, garantiza la producción de alimentos asequibles a la población, al tiempo que genera plusvalía para las familias poseedoras de la tenencia de su tierra. 

Agricultura y el CIMMYT expusieron que los conocimientos generados en esta plataforma han contribuido a que los productores locales optimicen sus recursos y obtengan mejoras en la productividad y sus costos asociados en granos básicos y frutales. 

La expectativa de los agricultores participantes es que en la próxima cosecha, la calidad del fruto sea mejor, en calidad y costos y cuenten con un mejor desarrollo territorial para sus regiones productoras y bienestar para sus familias, mientras contribuyen a las metas de autosuficiencia alimentaria del país y al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

Abona investigación científica a la captura sostenible y responsable de camarón: Agricultura


 

  • ​La captura del crustáceo es de gran importancia económica y social para pescadores y acuicultores, al ocupar el segundo lugar como producto de mayor volumen en el país y el primero en exportaciones dentro del subsector pesquero y acuícola. 
  • ​Los productores pesqueros de camarón y en general han tomado la aplicación de las vedas con responsabilidad, inteligencia y ánimos para llevar un alimento de alta calidad nutricional a las mesas de las familias mexicanas, resaltó el director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Pablo Arenas Fuentes.
La investigación científica y su aplicación han sido preponderantes para que las autoridades implementaran los planes de ordenamiento sostenible y aprovechamiento responsable del camarón durante la temporada de captura 2022-2023, destacó el director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Pablo Arenas Fuentes.

Expuso que la sustentabilidad es el mayor valor para todos los involucrados en esta pesquería, ya que permitirá, entre otros beneficios, garantizar mayor producción y calidad del crustáceo –en sus diferentes especies- durante los próximos años.

Indicó que en las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación de diversos acuerdos para el levantamiento de las vedas en el océano Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y mar Caribe, por parte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) los días 13 de julio y 8 y 29 de septiembre de este año, se tomaron como fundamento las investigaciones del Inapesca.

El organismo perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está encargado de proporcionar información científica sólida para conservar, ordenar y desarrollar una pesca en favor del cuidado de la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático, resaltó Arenas Fuentes.

Consideró que los productores pesqueros de camarón y en general han tomado la aplicación de vedas con responsabilidad, inteligencia y ánimos para llevar un alimento de alta calidad nutricional a las mesas de las familias mexicanas.

Comentó que esa labor también significa un apoyo a la investigación científica, la llegada de divisas a México, ingresos para las comunidades locales, generación de empleos directos e indirectos y el bienestar de quienes se dedican a esta loable labor desde hace muchos años.

El titular del Inapesca expuso que la veda es una de las principales medidas de manejo para proteger el stock reproductor, la reproducción y el crecimiento de los organismos, con el objetivo de asegurar la captura de tallas de mayor valor comercial al inicio de la temporada de pesca de camarón.

Es por ello, expresó, que el Instituto, a través de sus centros regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), realizó diferentes estudios y muestreos biológico-poblacionales para conocer los indicadores de abundancia, reproducción, composición por tallas, reclutamiento, crecimiento y migración de las especies de camarón blanco, azul, café, rosado, rojo y roca en aguas marinas de jurisdicción federal desde el Alto Golfo de California, la costa occidental de Baja California Sur hasta el Golfo de Tehuantepec y el Golfo de México y mar Caribe.

Además, sostuvo, amplió sus estudios en bahías y sistemas de lagunas, estuarios, marismas y bahías de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Quintana Roo, con la finalidad de hacer las recomendaciones y los escenarios de las fechas para iniciar el aprovechamiento del crustáceo en los litorales de los océanos Pacífico y Atlántico y mar Caribe.

Señaló que con el decidido apoyo de productores de camarón de ambos litorales, el Inapesca realizó dos mil 866 lances –distribuidos en 868 estaciones de muestreos en 89 salidas de campo— e incluyó la participación de 33 técnicos e investigadores durante la presente temporada de captura.

Ante el presente inicio de la temporada de captura de camarón, Arenas Fuentes deseó éxito para alcanzar las expectativas de producción a nivel nacional e hizo énfasis en el destacado compromiso de los pescadores para impulsar una pesca sustentable y la producción de alimentos para la población.

A pesar de todo lo que representa la captura en altamar y aguas interiores, dijo, esta labor es un reflejo del esfuerzo, dedicación y pasión. “Ésta brinda muchas satisfacciones y es un gran orgullo para nuestro país, que cuenta con más de 11 mil kilómetros de litorales para la pesca”, acentuó.

Resaltó que la captura de camarón es de gran importancia social y económica para los pescadores y acuicultores de la zona, al ocupar el segundo lugar como producto de mayor volumen en el país y el primer lugar en exportaciones.

En las últimas tres temporadas se alcanzó una producción promedio de más de 38 mil toneladas de camarón en las zonas de captura del Pacífico mexicano. Del ese total, el 85 por ciento se registró en el Golfo de California. Se estima que en la presente temporada se logre una producción de entre 35 mil y 45 mil toneladas del crustáceo.

En el mismo periodo, el Golfo de México y mar Caribe reportó una producción promedio de más de 19 mil toneladas de camarón y, de ellas, los estados de Tamaulipas y Veracruz aportaron 80 por ciento. Se prevé que la actual temporada alcance entre 17 mil y 21 mil toneladas.

La captura de camarón representa el 12.6 por ciento de participación nacional en la producción pesquera y acuícola de México y se estiman 1.8 kilogramos de consumo anual per cápita, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura.

PAQUETE ECONÓMICO 2023 PROPONE GASTO CORRIENTE ESTRUCTURAL SUPERIOR A SU LÍMITE MÁXIMO


-     Se trata de la primera vez que se plantea un Gasto Corriente Estructural por encima de lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Las reglas fiscales son restricciones legales de largo plazo que los gobiernos determinan para asegurar responsabilidad fiscal, a través de límites a la deuda, al balance presupuestario, al gasto público y/o los ingresos presupuestarios.

En el análisis ‘Incumplimiento de las Reglas Fiscales, Gasto Corriente Estructural y PPEF 2023’, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) resalta la importancia del cumplimiento de las reglas fiscales para, además de asegurar la responsabilidad fiscal, elevar la sostenibilidad de la deuda pública y conservar la credibilidad de la política fiscal.

El CIEP señala que, en el Paquete Económico 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone un Gasto Corriente Estructural que sobrepasa por 102.2 mil millones de pesos el límite máximo que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

De acuerdo con la SHCP, uno de los motivos por el que se supera este límite es promover la seguridad alimentaria del país a través de los programas: Fertilizantes, Sembrando Vida y Producción para el Bienestar, para los cuales se propone un aumento de 20 mil 2018 millones de pesos respecto del año previo.

Es preciso señalar que esta cantidad difiere de los 102.2 mil millones de pesos que se excede el límite máximo del Gasto Corriente Estructural, por lo que, de mantenerse el incumplimiento de la regla puede ponerse en riesgo la credibilidad de la política fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro.

 

Para mayor información

Consulta el documento en: https://ciep.mx/EvDp

Prepara un delicioso panqué de naranja con Aires de Campo

 

Ciudad de México, a 6 de octubre de 2022.- Las recetas para compartir en familia son muy variadas y lo mejor es aprovechar los ingredientes de temporada, ya que permiten disfrutar de una variedad de platillos con mejor sabor y despertar la imaginación con nuevas preparaciones. 


En esta ocasión, uno de los ingredientes estrella es la naranja que empieza su temporada en septiembre y que se puede incorporar en una gran variedad de recetas, dándole siempre un toque diferente. Los panqués son una de ellas, es por eso que Aires de Campo y la Chef Lu Benitez prepararon una receta sencilla para compartir y disfrutar de un panqué delicioso y con harina fortificada.

La línea de harinas orgánicas de Aires de Campo, están fortificadas con ácido fólico, hierro y zinc y restituida con vitaminas B1, B2 y B3, para apoyar a combatir las carencias de estos micronutrientes en la población.

A continuación se encuentran los ingredientes y preparación.


Panqué de naranja


INGREDIENTES

  • 120 gr mantequilla

  • 1 taza azúcar Aires de Campo

  • 4 piezas huevo orgánico Aires de Campo

  • 2.5 tazas harina de trigo Aires de Campo

  • 2 cditas polvo para hornear

  • 1/2 taza yogurt sin azúcar

  • 3/4 taza jugo de naranja

  • Ralladura de las naranjas con las que se hizo el jugo

  • 3/4 taza coco rallado sin azúcar Aires de Campo

  • Vainilla

  • 1 pizca sal fina Aires de Campo

  • 1⁄4 taza amaranto Aires de Campo


PROCEDIMIENTO

1. Precalentar el horno a 170°.

2. Rallar la cáscara de naranja y exprimir el jugo.

3. Separar claras y yemas.

4. Batir claras a punto de turrón.

5. Batir mantequilla con 1 taza de azúcar.

6. Agregar las yemas y seguir batiendo.

7. Agregar líquidos.

8. Añadir harina, coco rallado y royal cernidas.

9. Envolver con las claras.

10. Colocar el amaranto encima.

11. Verter la mezcla en molde engrasado.

12. Hornear 55-60 min


Encuentra todos los ingredientes de Aires de Campo, para preparar este panqué de naranja, en la tienda en línea www.airesdecampo.com 


@AiresdeCampo

#UnOrganicoAlDia

#BuenosdeOrigen

#ConsumoConsciente

#Recetaquedejahuella



Sobre Aires de Campo

Aires de Campo es la primera empresa de comercialización y distribución de alimentos orgánicos en México, la cual aprovechó el área de oportunidad que existía en el incremento en la demanda de opciones de alimentación más sanas y nutritivas. 

La empresa fue fundada por Guadalupe Latapí, quien se dispuso a conectar a una red de productores de alta calidad con los consumidores que estaban interesados en alimentarse de una manera más saludable y sostenible. Gracias a este trabajo, Aires de Campo actualmente se encuentra en una fase de constante crecimiento y expansión, pero claro, sin olvidar los valores organizacionales y compromisos que adquirieron desde su fundación.

Acompaña la temporada más escalofriante del año con esta edición especial “Superior Halloween”

 

Ciudad de México, septiembre 2022.- Octubre es un mes donde los sustos y las fiestas no faltan. Halloween o noche de brujas es la temporalidad ideal para que jóvenes y adultos saquen su lado más creativo, expresando de diversas maneras su emoción y diversión por esta época: desde cocteles escalofriantes hasta disfraces que pueden ser aterradores o súper divertidos.  

BACARDÍ®, que acompaña a sus consumidores en los mejores momentos, lanzó la edición especial “Superior Halloween”, la cual no te puedes perder y es un must para disfrutar al máximo estos días de horror y diversión.  

Esta escalofriante edición coleccionable incluye una botella de Ron Bacardí Carta Blanca “Superior Halloween” de 750ml, vestida con un cielo nocturno repleto de murciélagos y lo mejor de todo es que ¡brilla en la oscuridad!, el toque perfecto para asombrar a tus amigos en todas tus fiestas. 

 

     

 

Adicional a edición de colección, también podrás encontrar en la Tienda Oficial de la marca, la playera "Superior Halloween" Bacardí Glow in the dark, con un diseño muy original que también brilla en la oscuridad, para destacar en cualquier situación. 

      

 

Además, los amantes de Halloween podrán transformar su espacio favorito en su versión más espeluznante con estos divertidos viniles decorativos “Superior Halloween” de Murciélagos o Zombies,  

   

 

Este octubre Sigue Tu Ritmo con el murciélago más icónico y acompaña tus fiestas con las mejores recetas que BACARDÍ® te brinda para celebrar.  

 

1.       BACARDÍ Blood Moon 

Una escalofriante delicia de Halloween. Con una combinación de BACARDÍ Carta Blanca, la acidez de la toronja y la efervescencia de la cerveza de jengibre. Este coctel es delicioso ideal para una noche de sustos.                  

Ingredientes: 

·         30 ml de BACARDÍ Carta Blanca 

·         60 ml de cerveza de jengibre 

·         Una rebanada de toronja  

 

Llena un vaso alto con cubos de hielo, añade todos los ingredientes y revuelve. Decora con una rebanada de toronja o unos colmillos.  

2.       BACARDÍ Zombie 

El coctel estrella que despertará en ti y tus amigos el espíritu de fiesta, la combinación de sabores frutales que ofrece esta receta y su decoración hacen que te transportes a un ambiente divertido. ¡No dudes en prepararlo con tus amigos y gozar de un delicioso coctel! 

Ingredientes: 

·         40 ml de BACARDÍ Carta Blanca 

·         20 ml de jugo de naranja 

·         10 ml de jugo de limón 

·         10 ml de jarabe simple 

·         10 ml de granadina 

Coloca todos los ingredientes en un shaker y mezcla perfectamente, posteriormente cuela y vierte en un vaso alto con cubos de hielo, revuelve. Decora con una cereza y rebanada de naranja.  

No te olvides de visitar todas las redes sociales de la marca, Instagram, Facebook y Twitter, este mes vienen muchas sorpresas para todos los fans del murciélago más icónico, así como las mejores recetas de temporada para disfrutes con todos tus amigos.   

Para obtener más información sobre BACARDÍ® visita https://www.bacardi.com/mx/es/culture/  

@BacardiMx 

#SigueTuRitmo 

#DoWhatMovesYou 

#BacardiMx