viernes, 7 de octubre de 2022

Nueve consejos para implementar una estrategia DEI en el lugar de trabajo


 

Ciudad de México, 6 de octubre de 2022. Aun cuando muchas empresas ya trabajan para tener una cultura organizacional que promueva y haga realidad en el día a día la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), todavía existen algunas que aún no tienen claridad cómo diseñar e implementar una estrategia efectiva para lograrlo. De acuerdo con el informe Diversity Wins de la consultora Mckinsey, "incluso las empresas relativamente diversas se enfrentan a importantes retos para crear entornos de trabajo caracterizados por un liderazgo inclusivo y responsabilidad entre los directivos, igualdad y equidad de oportunidades, y apertura y ausencia de prejuicios y discriminación"1.

 

Para hacer frente a los desafíos de implementar una fuerte estrategia de DEI y cumplir con lo que los empleados esperan en esta área y las empresas lo adopten como un compromiso real, especialmente para la Generación Z y los Millennials, que se convertirán en la mayor parte de la fuerza de trabajo, y que buscan unirse a las empresas que viven la DEI de forma regular y además "cuando se trata de lo que les hace elegir una organización para trabajar, el buen equilibrio entre el trabajo y la vida y las oportunidades de aprendizaje y desarrollo son sus principales prioridades", de acuerdo con la Encuesta Global 2022 Gen Z y Millennial de Deloitte2.

 

Con esto en mente, Udemy Business, la solución de aprendizaje online para empresas, comparte algunos consejos para implementarlo.

 

  1. DEI en el reclutamiento. Las empresas deben atraer, entrevistar y evaluar a los candidatos tomando en cuenta diversos factores como:

 

    1. Redactar anuncios de empleo inclusivos, es importante evitar el lenguaje sesgado o excluyente, y ser sensible a los matices culturales.

 

    1. Ampliar la búsqueda de talento a múltiples canales, lugares o contextos -como los sitios web de contratación y las redes sociales- para maximizar la exposición y atraer a una variedad de candidatos.

 

    1. Repensar los CVs. El enfoque tradicional de escanear rápidamente los currículos en busca de detalles esenciales puede llevar a una toma de decisiones sesgada y a descartar injustificadamente a candidatos cualificados. Para ello, los reclutadores pueden utilizar herramientas que oculten el nombre, la escuela de origen, así como otros datos que hagan referencia al género, raza, etc. de los candidatos, de forma que la evaluación se centre en la experiencia y habilidades.

 

  1. DEI en toda la experiencia del empleado para generar compromiso continuo por su parte. Para que estos esfuerzos tengan éxito, es esencial que las empresas presten atención a diferentes aspectos del ciclo de vida del empleado. Esto abarca desde la incorporación inicial hasta las comunicaciones periódicas sobre los beneficios que ofrecen y las iniciativas que apoyan.

 

A continuación se exponen algunas de las áreas en las que deberían centrarse para garantizar la continuidad de su estrategia de DEI a lo largo de la experiencia del empleado:

 

    1. Evaluar las prestaciones y políticas de la empresa. Desde los horarios flexibles, los beneficios de bienestar y salud mental, incluso los beneficios tradicionales como el seguro médico y el tiempo de ocio, pueden ampliarse para ser más inclusivos, así como un permiso parental equitativo para los padres no biológicos, pueden ser importantes. También es esencial considerar cómo se comunican los beneficios dentro de una oferta de trabajo para que la gente no se sienta obligada a revelar información personal para saber lo que está disponible

 

    1. Crear grupos de recursos para empleados que compartan un propósito, una misión o causa social relacionada con una minoría. Si aún no existen, es clave iniciar su creación, si ya se tienen, asegurarse de que sus líderes sean reconocidos y reciban apoyo

 

    1. Evaluar la inclusividad en las reuniones de trabajo. Si se celebran siempre de la misma manera, puede ser el momento de cambiarlas. Las reuniones tradicionales pueden resultar incómodas para algunas personas, por lo que buscar opciones diferentes o modelos híbridos ayudará a hacerlas más inclusivas. Incluso algunas tácticas que se pueden implementar son la rotación de funciones, que alguien dirija la reunión o tome notas, compartir la agenda con antelación para poder prepararla, pedir que todos se conecten desde su dispositivo para los que trabajan a distancia

 

  1. Garantizar una carrera profesional equitativa y con oportunidades de crecimiento para todos los empleados. Comprometerse de verdad con la DEI significa dar a todos los empleados la oportunidad de aprender, crecer y ascender a nuevas funciones.

 

Aquí algunas maneras de integrar la DEI en las prácticas de gestión de las compañías:

 

    1. No convertir la formación DEI como un evento único durante el año, debe haber oportunidades continuas de aprendizaje y desarrollo para promover una cultura realmente inclusiva. Buscar siempre diferentes formas de difundir información para identificar y erradicar los sesgos o prejuicios inconscientes es todo el ciclo de vida de los empleados.

 

    1. Ofrecer formación sobre cómo evaluar el rendimiento de los empleados, específicamente para los directivos. Éstos tienen un impacto significativo en las personas de su equipo, por lo que recibir formación para comprender las formas específicas en que los prejuicios afectan a un grupo no debe limitarse a explorar la base cognitiva de los sesgos, sino que también debe proporcionar estrategias concretas para evitarlos.

 

    1. Ser conscientes de los sesgos y los prejuicios contra los empleados que se encuentran en remoto o un modelo híbrido. Con el creciente número de empleados en estas modalidades, existe la posibilidad de crear un sistema de dos niveles en el que los trabajadores que se encuentran en una oficina tienen ventaja, especialmente cuando se trata de revisiones de rendimiento y ascensos.

 

Implementar una estrategia de DEI en las empresas va más allá de los resultados del negocio, implica reconocer y proteger el activo más valioso de cualquier organización: la diversidad y la integridad de las personas en sus diferencias. Se trata de construir una cultura organizacional que fomente la convivencia y el intercambio respetuoso y constructivo desde la diversidad para ampliar la visión de sus empleados y así enriquecer sus propias vidas, lo que al final del día se traduce en organizaciones plurales, inclusivas y más humanas”, mencionó Raphael Spinelli, director Regional de Udemy.

 

 

Fuente:

  1. McKinsey & Company: Diversity Wins. How inclusion matters.
  2. Encuesta Global 2022 Gen Z y Millenial de Deloitte

 

¿Por qué la 5G es crucial para el metaverso?

 

El metaverso es una idea hipotética de un mundo virtual futurista e inmersivo que funciona en la Internet y que se facilita mediante el uso de auriculares de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR). Las personas crearían avatares que interactuarían con paisajes virtuales y comprarían productos utilizando criptomonedas.

El término “metaverso” fue usado por primera vez por Neal Stephenson en su novela de ciencia ficción Snow Crash (1992), como una combinación de “meta”, que significa “después” o “más allá” y “universo”, y desde entonces hemos visto atisbos de cómo podría ser en películas como Matrix (1999) y la comunidad virtual Second Life (2003).

Hemos visto a grandes empresas como Roblox, Fortnite, Microsoft y Facebook prepararse para lo que está por venir invirtiendo en tecnologías que permitirán el metaverso como los auriculares de realidad virtual, el IoT y el Blockchain. Facebook, incluso llegó a renombrar a la empresa como ‘Meta’. La creación del metaverso implicará la confluencia de múltiples tecnologías, pero lo más importante es que requerirá una red troncal altamente fiable y rápida, y ahí es donde el 5G será clave.

Los bloques estructurales del metaverso

El metaverso adoptará diferentes formatos. Existirá la experiencia totalmente virtual, consumida a través de auriculares de realidad virtual (VR), donde los avatares digitales van a interactuar con paisajes y lugares digitales. Pero también habrá experiencias con una fuerte base en el mundo físico con superposiciones digitales, experimentadas a través de la realidad aumentada (AR) o la realidad mixta (MR). Un ejemplo es Pokémon Go, que se juega a través de un teléfono móvil o de unas gafas de realidad aumentada. En cualquier caso, nuestras experiencias e interacciones se verán reforzadas por el contenido virtual. Las ventas mundiales de auriculares de AR han crecido de forma constante, aumentando un 390% en el 3T21 frente al 3T20. IDC prevé que el gasto mundial en AR/VR alcanzará los 20.000 millones de dólares en 2022.

El metaverso se facilitará a través de nuevas tecnologías como la Web 3.0, o Web3, que es una idea general para una nueva Internet descentralizada basada en Blockchains públicos y economía basada en tokens, inteligencia artificial, dispositivos de realidad extendida (XR) y gemelos digitales, que son modelos virtuales diseñados para reflejar con precisión un objeto físico.

La Web 3.0 promete ser el mayor disruptor porque desafiará la realidad existente de la propiedad en la web. Las aplicaciones actuales de Internet, como las plataformas de medios sociales, son propiedad centralizada de empresas que se encargan de las actualizaciones de código y otras decisiones.

La Web 3.0 tendrá una estructura de propiedad descentralizada debido a la naturaleza desagrupada de las cadenas de bloques y hará que los usuarios sean una parte central de la nueva economía de Internet. Ya estamos viendo la aparición de equivalentes de la Web 3.0 a las aplicaciones centralizadas de la Web 2.0 que conocemos: Filecoin (Dropbox), Brave (Chrome) y Metamask (PayPal); mientras tanto, nuevos sistemas operativos descentralizados como Ethereum ofrecerán alternativas a sistemas operativos como Windows.

Ver más: El verdadero creador de “metaverso” crea su propio mundo virtual

Requisitos de la red: apoyo al metaverso con 5G

Los dispositivos de VR y AR utilizados en el metaverso actuarán como enlaces entre el mundo físico y el virtual y se apoyarán en tecnologías emergentes como los sensores Lidar (que emiten pulsos de luz que rebotan en los objetos), cámaras, trajes hápticos y guantes. Las necesidades de computación se trasladarán de los dispositivos a los servidores de borde, donde los gráficos se pueden renderizar en tiempo real. Esto hará que los dispositivos sean más ligeros, tengan una mayor duración de la batería y estén disponibles a un costo accesible para los usuarios.

Toda esta capacidad de procesamiento requerirá redes muy fiables, de alto rendimiento y baja latencia. 5G es la única tecnología que puede cumplir esos requisitos en la actualidad. Hoy en día existen varias tecnologías de conectividad inalámbrica: las más populares son Bluetooth, Wi-Fi y las tecnologías celulares 4G. Bluetooth carece de alcance, velocidad y fiabilidad, Wi-Fi ofrece la velocidad pero puede sufrir congestión y latencia cuando se conectan varios dispositivos simultáneamente. La tecnología 5G ofrece la velocidad, el alcance, la fiabilidad y la latencia necesarias, así como la capacidad de segmentación de la red para asignar determinados segmentos de la red exclusivamente al metaverso.

¿Por qué son importantes estas cosas? Si un usuario mueve la cabeza en un escenario de VR pura, los visuales deben proyectarse en 20 milisegundos para evitar el mareo, mientras que en la AR se requiere un tiempo de respuesta inferior a 30 milisegundos para garantizar que los objetos virtuales aparezcan anclados espacialmente en el entorno físico.

Desafíos

Hay muchos retos por delante para hacer posible el metaverso. En cuanto a las redes, será necesario un acceso ubicuo, es decir, una cobertura y una capacidad constantes y un traspaso fluido entre diferentes redes. Necesitaremos una amplia disponibilidad de dispositivos XR que sean ligeros y asequibles para los usuarios y capacidades de borde de la nube que puedan procesar y renderizar datos para proporcionar una experiencia óptima.

El metaverso estará compuesto por múltiples actores: proveedores de servicios de telecomunicaciones, fabricantes de dispositivos, hiperescaladores de la nube y desarrolladores de aplicaciones. Será necesaria la cooperación entre todas estas partes interesadas para crear normas que garanticen la interoperabilidad dentro de este complejo ecosistema metaverso.

También habrá que afrontar retos no tecnológicos. Habrá que crear normas de privacidad para proteger a los niños de contenidos y experiencias dañinas. Así como también, se necesitará tecnología de seguridad para proteger la identidad de su avatar y filtrar o bloquear la publicidad continua.

Chile es uno de los países más avanzados de América Latina en cuanto a su despliegue de 5G, alcanzando 545.323 usuarios en el primer cuatrimestre de 2022, la misma cifra que tardó 12 meses en alcanzar con 4G. Según el plan del Gobierno, los operadores deberían alcanzar una cobertura del 90% de la población en tres años, lo que da una idea de cuándo estarán listas las redes para soportar el metaverso.

Las primeras industrias que probablemente den pasos en este nuevo mundo virtual serán las del entretenimiento (videojuegos), el comercio minorista (experiencias de compra) y las que utilicen experiencias inmersivas con fines de formación. Antes de que el metaverso pueda abarcar múltiples aspectos de nuestras vidas y convertirse en un modelo comercial rentable para los anunciantes, tendrá que evolucionar y madurar un ecosistema de economía virtual. Pero como vimos durante la pandemia, el ritmo de la transformación digital se está acelerando y el metaverso podría estar aquí antes de lo que pensamos.

Los bienes raíces son la opción número 1 de inversión para 40% de los mexicanos

 Sondeo realizado entre Septiembre y Octubre 2022, para conocer los productos de inversión preferidos por los mexicanos así como los hábitos de inversión primordiales, entre los que destacan:

  • La compra de bienes raíces es la opción número 1 de inversión entre mexicanos
  • El medio de inversión más popular en México es el banco
  • 54% de los mexicanos prefieren invertir con familiares, conocidos o por sí solos

Encuentra esta y más información en nuestro informe a continuación: https://hellosafe.com.mx/inversiones/sondeo-2022

 

Estos son los resultados de un sondeo realizado por HelloSafe a 411 mexicanos entre el 23 de septiembre y el 7 de octubre de 2022, para conocer las preferencias de los mexicanos que se encuentran hoy en día activos en el mundo de las inversiones.


HelloSafe es una plataforma gratuita de productos financieros que busca ofrecer a los mexicanos una vista panorámica de los precios, beneficios y ofertas que pueden encontrar en el mercado, para ayudarlos a tomar decisiones de compra informadas y así contribuir a su salud financiera. Por lo anterior, la plataforma cuenta con un equipo de analistas que realiza de manera consecutiva sondeos, estudios y análisis para interpretar tendencias sociales en México.

Mecanismos Efectivos para una Regulación Efectiva


 
Ernesto Piedras 

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) establece que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es la autoridad para para hacer cumplir sus determinaciones regulatorias en este sector convergente, incluso de ser necesario con el empleo de la imposición de sanciones.
 
Desde su constitución, el órgano regulador en varias ocasiones que ha emitido sanciones ante el incumplimiento de la Ley, como en aquellos casos de aplicación de la regulación asimétrica, la comisión de prácticas monopólicas, la concentración ilícita de agentes económicos, entre otras acciones contrarias a la competencia efectiva entre operadores y libre concurrencia de los consumidores.
 
En ocasiones el Instituto ha empleado multas como proporción de los ingresos de los concesionarios o autorizados, ante el incumplimiento de la normatividad establecida en la Ley o bien en sus resoluciones.
 
Ejemplos de Sanciones. En los últimos años, se han dado a conocer sanciones por parte del IFT aplicables el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel). Por ejemplo, aquella cercana a los $100 millones de pesos ($96.8 mdp) en abril de 2018, por la realización de prácticas monopólicas relativas al tener celebrados “acuerdos de exclusividad” con Blue Label México que impedían a este comercializar o proporcionar planes de prepago a los competidores de Telcel.
 
Así también, aquella multa de $2,543 mdp correspondiente al incumplimiento de estándares mínimos de calidad en la provisión de enlaces dedicados entre 2013 y 2014, emitida en diciembre de 2018.
 
Más recientemente, en enero de 2020, el IFT emitió una sanción económica por $1,311.8 mdp a Telnor por incumplir con las medidas de regulación asimétrica, al no poner a disposición del regulador y de los concesionarios solicitantes, información relativa a la infraestructura que está obligado a compartir, a través del Sistema Electrónico de Gestión (SEG) desde septiembre de 2017.
 
Insuficiencia y Extemporaneidad de las Sanciones. Como se puede apreciar, las sanciones parecen ser insuficientes para desincentivar o prevenir la comisión reiterada de diversas prácticas contrarias a la LFTR y a la regulación emitida por el IFT.
 
En otras palabras, el monto de las multas no excede el beneficio derivado de estas conductas o el costo de violar la normatividad es relativamente bajo, tal que existen incentivos perversos al incumplimiento de ésta.
 
Adicionalmente esas sanciones padecen de un marcado carácter extemporáneo, al transcurrir en algunos casos varios años desde la comisión de la práctica ilícita.
 
Recientemente, Telcel libró la posible aplicación de una sanción económica por la discriminación de tarifas de llamadas dentro y fuera de su red entre finales de 2006 y principios de 2011, puesto que la extinta Comisión Federal de Competencia (CFC), aceptó que Telcel igualara sus tarifas y cerró el proceso en aquellos años. Por lo que el IFT, a pesar de revisar de nuevo el caso una década después, estuvo imposibilitado de imponer una multa.
 
En días recientes, en la “Consulta Pública sobre las Propuestas de Ofertas de Referencia de Compartición de Infraestructura y de Enlaces Dedicados” presentadas por el AEP-T, un agente competidor emitió una opinión que destaca las bajas multas consideradas por dejar sin servicio a un enlace por un mes, que es incluso inferior a aquella por rechazar un reporte de falla.
 
Hoy, a ocho años de la aplicación de medidas de regulación asimétrica y casi una década desde la constitución del IFT, las multas representan una cantidad ínfima y virtualmente despreciable para el AEP-T que concentra casi dos terceras parte de los ingresos totales del sector.
 
Con ello, las sanciones no alcanzan a constituir un mecanismo de disuasión o prevención de conductas contrarias a la regulación que le es aplicable.
 
Ante su carencia de efectividad, es necesario ya no solo revisar y ajustar ya los montos de las sanciones, sino que estas sean transparentes, oportunas, proporcionales y previsibles ante la acción violatoria de la Ley.

“Nos define el precio, la calidad y la garantía de los productos que vendemos”

 Santiago Perales, Propietario de Tecnología Informática, detalla a ITSeller cómo están trabajando con las marcas para posicionar sus productos de cara al consumidor final.

Tecnología Informática Inversiones E.I.R.L es un sub distribuidor de amplia trayectoria y reconocido prestigio en el mercado peruano. La empresa fue fundada en 1997 y cuenta con dos tiendas en Lima.

Según comenta Santiago Perales, su propietario, “nos enfocarnos en ofrecer un buen precio, calidad, buena atención con personal calificado y una garantía sólida. Nuestro foco de negocio son los productos informáticos, enfocados en la línea de almacenamiento y repotenciación”.

Entre las marcas que comercializa se destacan Kingston, Western Digital, Crucial, Acer, Intel, Lenovo, Dell, Bixolom y Asrock con las cuales trabajan en sintonía para potenciar sus productos en el mercado peruano. “Junto a ellas promovemos el buen uso de adecuadas estrategias de Marketing para atraer público y convertirlos en clientes mediante contenidos útiles y relevantes”, detalla el ejecutivo.

En este sentido, le suman valor a cada marca, “publicitando la tienda, indicando que somos distribuidores autorizados y así los clientes no dudan que los productos son originales y están garantizados”.

Sobre las categorías, Perales comenta que SSD, Memorias RAM, Tarjetas de video, laptops y equipos de video vigilancia son las más demandadas. En este sentido, analizando los meses que quedan del año y con vistas a preparar la oferta, dice: “Evaluamos las compras de equipos que se realizaron en general para ver qué necesidades pueden tener. Por ejemplo, ver cuántas laptops ingresaron este año y de qué equipos necesitarían repotenciarse”.

 

Banco Galicia trabaja por la inclusión financiera

 

De acuerdo con el relevamiento realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina, la Argentina ocupa el puesto 37, sobre 39, en relación al desarrollo de políticas sobre educación financiera para sus habitantes. Por otra parte, el test de conocimientos financiero, realizado por Standard &  Poor´s, muestra que el 70% de los argentinos está por debajo de la media global en conocimientos financieros. “Tanto el Estado, como las organizaciones privadas tenemos el desafío de construir una Argentina más inclusiva. Desde Galicia, como entidad financiera, le damos un rol fundamental a la inclusión financiera como herramienta para reducir las brechas existentes en el acceso y uso de servicios y productos financieros, en especial, de los segmentos sociales más vulnerables, concientizando sobre su uso responsable y sostenible.”, dice Constanza Gorleri; Gerente de Sustentabilidad Banco Galicia.

Líneas de acción

Con un formato innovador y que se encuentra en gran crecimiento, desde el Banco desarrollaron una serie de podcast que brindan consejos financieros. Bajo la premisa de “Finanzas Transparentes”, se busca que los oyentes puedan tener información de forma clara y útil para su desarrollo diario. Esto también se replicó en YouTube en donde una youtuber transparente explica, de manera simple y entretenida, temas de finanzas personales como tarjetas, inversiones, organización de gastos, conceptos básicos de ahorro, entre otros.  Desde su lanzamiento, más de 500.000 personas ya vieron estos contenidos.  De acuerdo con Gorleri, “estas campañas nacieron por el creciente interés en los temas financieros por parte de las personas y las frecuentes consultas que se realizan en los diferentes canales online oficiales del Banco”.

Otra de las propuestas que desarrolla Banco Galicia tiene como protagonistas a los jóvenes que se encuentran cursando el último año de la escuela secundaria. Así, EconoMía tiene como objetivo brindar herramientas para que puedan sostener un equilibrio financiero y cumplir con sus objetivos personales y familiares. Se realizan talleres digitales sobre: planificación, productos y servicios digitales bancarios, Inversiones, ciberseguridad, entre otros. Cabe destacar que todos los contenidos son gratuitos y de libre acceso mediante la página web del programa. Hasta el momento se han dictado 136 talleres.

Además, se creó un módulo especial en Gala, el asistente virtual de Banco Galicia, convirtiéndose en el primer chatbot de educación financiera en Argentina. De esta manera, los clientes pueden realizar consultas sobre la temática, brindando así una gestión más completa y personalizada, con especial foco en conceptos como ahorro, crédito y planificación financiera personal. Hasta el momento se han resuelto más de 500 consultas.

Ver más: La creciente importancia de la tokenización en los pagos digitales

Alianzas que suman

Con el objetivo de maximizar el impacto positivo que tienen estas acciones y llegar a una mayor cantidad de gente, desde Banco Galicia se realizan alianzas con empresas. Un ejemplo es lo realizado junto a Microsoft donde se ofrecieron cursos y capacitaciones en áreas clave para el aprendizaje de habilidades digitales y educación financiera. Además, se implementaron cuatro cursos específicos que trataron sobre la organización de las finanzas personales, el ABC de los productos bancarios, primeros pasos en la inversión y créditos, y contaron con la participación de voluntarios especialistas en cada temática. Todos los cursos fueron gratuitos y contaron con una certificación una vez realizados.

Junto a supermercados La Anónima, se realizó un taller de mentoreo para mejorar la gestión de emprendimientos. Entre las temáticas se destacan el taller de créditos minoristas y un taller de medios de pago digitales. Ambos estuvieron a cargo de colaboradores expertos de Galicia. Los 7 emprendimientos que participaron fueron: Monte Austral, Jugos S.A, Zopilote de la Patagonia, Eco PIN Bebé, Casa Pastel, Fuego Sí, Chiquina, Tila Tila y Apiarios. 

Finalmente, se desarrolló el Programa Valor en conjunto con Cervecería y Maltería Quilmes. En este caso se trató de un espacio de diálogo e intercambio, donde se brindaron grandes herramientas financieras a organizaciones de la sociedad civil. Los principales temas fueron cómo armar un presupuesto y su respectiva planificación, la importancia de la ciberseguridad y cómo gestionarla, y los diversos productos y servicios financieros.

De esta forma, mediante la adaptación de diferentes formatos, con el uso de la tecnología y conociendo las preferencias de consumo de un público amplio y diverso, desde la entidad financiera se busca que la educación financiera no sea un tema para expertos, sino que por el contrario esté al alcance de todos. “La educación financiera es muy importante dado que brinda las bases para tomar buenas decisiones y así hacer rendir mejor el dinero. En tiempos económicos volátiles, contar con los conocimientos necesarios sobre ahorro, inversión y financiamiento son claves”, dice Gorleri.

Via es pionero de la empleabilidad remota y con cripto de la mano de Bitso


  • La tecnología cripto está brindando a las empresas la posibilidad de encontrar talento en cualquier parte del mundo.

  • Gracias a esta modalidad las personas pueden trabajar para empresas con un enfoque global maximizando el valor de su dinero.

Ciudad de México, 06 de octubre de 2022 - Via, plataforma global de nómina que ayuda a contratar y pagar a trabajadores en cualquier parte del mundo cumpliendo con todas las regulaciones legales locales, anunció hoy que ha optado por Bitso, la plataforma de criptomonedas líder en América Latina, para revolucionar los pagos internacionales para los trabajadores utilizando el poder de las criptomonedas estables, resolviendo las fricciones con el sistema financiero tradicional y dando la posibilidad de crear organizaciones con un enfoque global. 

Cada vez es más crítico que las compañías puedan encontrar al talento que necesitan sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre. Se espera que el mercado global de trabajo a distancia crezca de 20 mil 100 millones de dólares en 2022 a 58 mil 500 millones de dólares en 2027, de acuerdo con Markets and Markets.

“A través de esta solución estamos dando más opciones a trabajadores para definir cómo recibir sus pagos sin importar dónde viven o para qué empresa trabajan. También estamos permitiendo que las empresas puedan contratar talento internacional sin preocuparse de temas administrativos”, detalló Itziar Diez-Canedo, Cofundadora de Via.

Aprovechando los servicios institucionales de Bitso, Via apuesta por llevar el potencial que ofrecen las monedas estables, criptomonedas ligadas al valor de una moneda fiduciaria (dólar, euro, etc.), conocidas como stablecoins, y que fueron diseñadas para evitar la fluctuación, para ayudar a las empresas a contratar talento en todo el mundo, permitiéndoles expandir sus operaciones internacionalmente sin preocuparse por las particularidades burocráticas de cada nación. Pagar a personal en un nuevo país significa resolver problemas como la inflación y las comisiones escondidas por transacciones extranjeras, proporcionando opciones de pago sin complicaciones. Con los pagos en criptomoneda sobre la mesa, los pequeños y grandes corporativos pueden asegurarse de que sus empleados internacionales sean compensados de manera justa y rápida, cumpliendo con la regulación de cada país y sin importar lo que pueda estar sucediendo en la economía local. 


“Tradicionalmente recibir pagos en dólares estadounidenses es un reto debido a los obstáculos del sistema financiero tradicional que tanto empresas como personas siguen enfrentando. Es emocionante apoyar a Via a resolver estas fricciones en México y en América Latina, permitiendo a sus clientes habilitar pagos con cripto a sus trabajadores, utilizando las ventajas de las criptomonedas estables que tienen equivalencia y son respaldadas por el dólar estadounidense, lo que nos muestra un caso de uso más que está haciendo de las criptomonedas una tecnología útil para las personas y para las empresas”, explicó Carlos Lovera, Líder de Desarrollo de Negocios en Bitso.

Pagar a los trabajadores a través de criptomonedas es un método popular en países con desafíos y retos a la hora de realizar transferencias internacionales, pagos de contratistas internacionales y trabajadores remotos (o nómadas digitales) que viajan entre países y quieren recibir sus dinero en una sola moneda. Además, las criptomonedas permiten que estas transferencias sean casi instantáneas y permiten a las empresas evitar las altas tasas de cambio que pueden llegar a ser de hasta un 15%. Con la habilitación de cripto pagos los  trabajadores pueden recibir una cantidad neta mayor en sus cuentas al ahorrar significativamente en comisiones y tasas de cambio que se mantienen dentro del sistema financiero tradicional.

Gracias al uso que hace Via de los servicios de Bitso, la compañía está marcando una pauta sobre el futuro de la empleabilidad, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo. 



Acerca de Bitso 
Bitso es la plataforma de criptomonedas líder en América Latina, con una comunidad de 5 millones de usuarios. La compañía ofrece tres productos principales: la app Bitso, para que los usuarios de criptomonedas nuevos o experimentados compren, vendan, envíen o reciban criptomonedas de una manera simple e intuitiva; Bitso Alpha, una plataforma de negociación de criptomonedas de nivel profesional; y Bitso Business, un conjunto de productos transfronterizos que permiten a las empresas prosperar en una economía digital global. Bitso es una de las pocas empresas de intercambio de criptomonedas y la única en América Latina en obtener una licencia de Tecnología de Libro Contable Distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) de la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar (GFSC, por sus siglas en inglés), una agencia soberana que ha desarrollado uno de los marcos más avanzados para regular el comercio en criptomonedas.
Fundada en 2014, con más de 600 empleados en 35 países diferentes, Bitso está trabajando para hacer que las criptomonedas sean útiles, liberando al mundo de los actores financieros tradicionales y redefiniendo el dinero. Para obtener más información sobre Bitso, visita bitso.com. #hacercriptoútil


Acerca de Via
Via ayuda a empresas a contratar y pagar a trabajadores en cualquier parte del mundo cumpliendo con los requerimientos locales. Nuestra plataforma global de nómina y empleo ayuda a las empresas a crear equipos internacionales. La mayoría de los trabajadores en la plataforma de Via trabajan para empresas internacionales, por lo que es necesaria una solución de nómina transnacional. Somos la empresa de servicios de contratación global con mayor profundidad en América Latina, y el único proveedor que ofrece soluciones a escala en la región.  
Muchos clientes acuden a Via porque quieren contratar y pagar a miembros del equipo en un país extranjero como Colombia o Argentina, pero no tienen la infraestructura para realizar pagos a un equipo en un nuevo país. Actualmente pagamos a miles de empleados y contratistas en todo el mundo. Via permite a los trabajadores elegir recibir su pago en criptomonedas (BTC, ETH o USDT) directamente en la plataforma, validando la dirección de la criptomoneda.