viernes, 7 de octubre de 2022

Autoridades de Desarrollo Social reivindicaron el rol de la cooperación regional para avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad social


La Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe tuvo lugar el jueves 29, en el marco del XIV Foro Ministerial sobre Desarrollo de América Latina y el Caribe organizado con el PNUD.

Autoridades de los ministerios de Desarrollo Social y entidades equivalentes de América Latina y el Caribe reivindicaron el rol de la cooperación regional para avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad social ante la compleja coyuntura socioeconómica actual, durante la Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe de la CEPAL, celebrada en la tarde del jueves 29 de septiembre de 2022 en Cuenca, Ecuador.

La cita tuvo lugar en el marco del XIV Foro Ministerial sobre Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que concluye este viernes 30 de septiembre.

La Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social fue inaugurada por Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Luis Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD; y Dean Jonas, Ministro de Transformación Social, Desarrollo de Recursos Humanos y Economía Azul de Antigua y Barbuda, en su calidad de Presidente de la Mesa Directiva.

“Nos reunimos en Cuenca para compartir visiones, experiencias, oportunidades y desafíos en materia de institucionalidad social y cooperación regional, a fin de fortalecer el desarrollo de sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes en América Latina y el Caribe”, dijo Raúl García-Buchaca en la apertura del encuentro.

El alto funcionario explicó que uno de los cuatro ejes de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI) -aprobada en 2019 durante la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe realizada en México- aboga justamente por el fortalecimiento de la institucionalidad social, base para implementar sistemas de protección social universales y políticas de inclusión social y laboral.

“El fortalecimiento de la institucionalidad social es una condición para cumplir los compromisos sociales del Estado, generar programas de calidad y dotar de continuidad, legitimidad y coherencia a las políticas”, expresó el representante de la CEPAL y subrayó: “estamos convencidos de que la acción concertada y simultánea entre los países es indispensable para avanzar hacia un desarrollo sostenible. La Agenda 2030 ha puesto en el centro al multilateralismo”.

Finalmente, Raúl García-Buchaca se mostró confiado en que las discusiones en Cuenca “contribuirán al avance en la implementación de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo y sus ejes prioritarios, en especial lograr una institucionalidad social consolidada de la mano de una vigorosa cooperación regional”.

Luis Felipe López-Calva, Director Regional del PNUD, resaltó, en tanto, que “es el momento de actuar y duplicar nuestros esfuerzos para recuperar los avances perdidos y para volver a encaminarnos en la ruta del desarrollo humano, sostenible e incluyente” y agregó que “la institucionalidad juega un papel central en la eficacia de cualquier política social. Sabemos que no es una tarea fácil para los países construir esta institucionalidad, pero la idea es decir también que ningún país está solo. Hay un esfuerzo multilateral y un esfuerzo entre los países mismos de compartir experiencias en este ámbito”.

A su vez, Dean Jonas, Ministro de Transformación Social, Desarrollo de Recursos Humanos y Economía Azul de Antigua y Barbuda, sostuvo que en América Latina y el Caribe “debemos colaborar y apoyarnos entre todos para mitigar todas las facetas de la devastación y las crisis que siguen golpeando a los países, y especialmente en las crecientes demandas por la disponibilidad y acceso al financiamiento sostenible”.

Posteriormente, se dio paso a un panel de discusión sobre los nuevos desafíos para la institucionalidad social y la cooperación regional en el que participaron Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL; Kirk Humphrey, Ministro para el Empoderamiento de las Personas y Asuntos de Vejez de Barbados; Yorleny León Marchena, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica; Andrea Brugman, Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay; Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile; Cayo Cáceres, Viceministro de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social del Paraguay; y Nancy Ampudia, Directora de Cooperación Internacional Bi-Multilateral y Sur-Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador.

De forma presencial también participaron representantes de gobierno de Granada, Guatemala, Honduras, Panamá, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago. De forma virtual intervinieron funcionarios de Argentina, Brasil, Cuba, República Dominicana, El Salvador, México y Perú, entre otros países de la región.

El objetivo del encuentro fue facilitar el intercambio de experiencias y la identificación de ámbitos de cooperación y sinergias entre los Ministerio de Desarrollo Social y entidades equivalentes para retomar la senda del desarrollo sostenible con base en una institucionalidad social sólida en los países de la región.

La cita en Ecuador ayudará a profundizar el trabajo conjunto de cara a la celebración de la Quinta Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe prevista para el segundo semestre de 2023.

A la fecha se han realizado cuatro ediciones de la Conferencia Regional. La primera en Lima en noviembre de 2015, la segunda en Montevideo en octubre de 2017, la tercera en Ciudad de México en octubre de 2019 y la Cuarta, virtual, con Antigua y Barbuda en la Presidencia, en octubre de 2021.

Más información:

Para consultas contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr y YouTube.

 

Coppel crece 300% en ventas digitales


  • La empresa ha acelerado la implementación de nuevas tecnologías que empoderan a los clientes y vendedores durante los últimos meses.
Si buscamos describir al consumidor mexicano actual lo podemos definir como un comprador omnicanal; es decir, combina su experiencia de compra entre los canales físicos y digitales. Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) muestran que 9 de cada 10 consumidores interactúan tanto en el canal físico como el digital para tomar una decisión de compra, sobre todo ahora que atravesamos un periodo de acelerada digitalización.

Un reporte reciente de la AMVO, que incluye insights sobre los cambios de hábitos de los consumidores online en México, demostró que el 90% de los compradores mezclan distintas tendencias al momento de comprar. Entre las más destacadas se encuentra el webrooming, el cual se identifica por investigar características y precios de productos en internet y comprarlo en tienda física. El showrooming, que consiste en visitar la tienda física, conocer el producto y luego comprarlo en internet. Y por último, está la preferencia por investigar por internet acerca del producto, revisarlo en tienda física para finalmente comprarlo en línea, denominado como bommerooming. Estos nuevos patrones de descubrimiento, selección y compra son los motivadores para que Grupo Coppel enfoque sus esfuerzos en robustecer todos los procesos de forma omnicanal.

Los beneficios de comprar en línea se popularizaron a partir de las medidas de contingencia por la pandemia y muchas personas han encontrado grandes ventajas en la omnicanalidad, lo que ha propiciado que cada vez haya más alternativas además de comprar en línea y recibir en casa, como recoger en tienda, en oficinas de mensajería o incluso de un casillero inteligente.

La AMVO reporta que en 2021, el ecosistema alcanzó un valor de 401 mil millones de pesos, un incremento de 27% en comparación con el año anterior. Este cambio se vio reflejado en muchas empresas durante el primer año de confinamiento y fue bajando al año posterior. Por ejemplo: si nos enfocamos en el periodo de marzo 2020 a marzo 2021, Coppel presentó un alza de 300% en ventas digitales, mientras que en el área de préstamos reportó un incremento de 204% y del 306% en abonos. Lo anterior se traduce en un incremento conjunto total del 110% en clientes digitales durante el primer año de la pandemia. Sin embargo, se reportó un incremento del 78% en préstamos y del 42% en abonos de marzo 2021 a marzo 2022.

Por otro lado, la App Coppel se convirtió en uno de los protagonistas al triplicar su participación en ventas antes de la pandemia, consolidándose como una opción eficaz gracias a su facilidad de uso, velocidad de carga y funciones innovadoras.

Entre las categorías más populares para comprar en línea destacan la comida a domicilio (72%), moda (64%) y electrónicos (55%), así como servicios bancarios (80%), servicios de suscripción (79%) y pago de servicios (75%), según datos de la AMVO. “Sin embargo, las tiendas físicas continúan teniendo un rol protagonista. La clave para los comercios es ofrecer soluciones integrales que les permita a los consumidores transaccionar del canal digital al físico y viceversa sin complicaciones” aseguró Mariana Mendoza, Directora de eCommerce de Grupo Coppel.
Aquí es donde la omnicanalidad juega un papel fundamental, pues permite crear un puente orgánico que resulta útil y conveniente para los consumidores actuales y futuros. En Coppel se han adoptado nuevas tecnologías que empoderan a los clientes fortaleciendo la experiencia completa de compra, reforzando los niveles de servicio tanto en la preventa —a través de mejoras en la comunicación— y en la posventa —con mejoras ambiciosas en medios de pago, promesa de entrega y servicio al cliente.

Para ello se han implementado diversas herramientas que permiten acceder a un portafolio de productos y servicios desde la comodidad de su hogar, oficina o en donde se encuentren. Uno de ellos es la opción de contacto a través de WhatsApp, donde los consumidores pueden solicitar su estado de cuenta digital, solicitar préstamos de hasta $40,000, abonar a sus cuentas sin necesidad de hacer filas, resolver todas sus dudas en cualquier momento, e incluso encontrar su tienda Coppel más cercana, todo desde la palma de sus manos.


Acerca de Grupo Coppel 
Grupo empresarial de capital 100% mexicano fundado en Culiacán, Sinaloa, con 80 años de mejorar la vida de millones de mexicanos. Tiene presencia en todos los estados del país, cuenta con 113,000 colaboradores y es uno de los 10 principales empleadores de la República Mexicana. Se integra por tres unidades de negocio: 
 
Tiendas Coppel:
Cadena de tiendas departamentales omnicanal que ofrece una gran variedad de productos y servicios financieros y digitales para atender al segmento masivo de la población en México. Cuenta con más de 1,600 puntos de venta, el sitio en línea Coppel.com y la aplicación móvil Coppel. Ofrece a sus clientes financiamiento para hacer sus compras. Es el segundo minorista más importante en México y el cuarto a nivel Latinoamérica 
 
Afore Coppel:
Administradora de Fondos para el Retiro que brinda servicio a más de 13 millones de trabajadores y promueve la inclusión financiera de los mexicanos al sistema de ahorro formal. Tiene más de 3,300 módulos de atención personalizada dentro de Tiendas Coppel.
 
BanCoppel:
Cuenta con más de 12 millones de clientes activos, a quienes ofrece el mejor servicio, atención, calidad y productos financieros. Cuenta con 14,682 colaboradores y 1,228 sucursales, en más de 450 ciudades del país.

Egresa estudiante de maestría número 10 mil del Colegio de Postgraduados


 

  • ​En sus diferentes etapas y desempeños, el Colegio de Postgraduados (Colpos) ha sido una institución con importante aportación al desarrollo del campo mexicano y al sector agroalimentario del país. 
  • ​Entre los nuevos planes y objetivos del Colpos están el aumentar la cobertura en academia e investigación y a través de la vinculación contribuir al bienestar de los productores de pequeña escala, en el que se aprovecha el potencial territorial, en especial en el sur sureste del país. 
  • ​A sus 30 programas de doctorado y maestrías en Ciencias, Profesionalizante y Tecnológica, próximamente se integrarán nuevas ofertas de posgrado, en apoyo a las iniciativas del Gobierno de México, como una maestría y doctorado en Manejo Sustentable de Recursos Fitogenéticos, en regiones con presencia de población indígena, Desarrollo e Innovación en Fruticultura Familiar, Innovación Agroalimentaria y Manejo de Recursos Naturales.
Con más de 65 años de trayectoria en la formación de científicos agrícolas en México, el Colegio de Postgraduados (Colpos) registró, hasta el día de hoy, que es la ceremonia de graduación, a su egresada número 10 mil en el grado de maestría, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 Detalló que Anggie Catalina Beltrán Penagos, originaria de Colombia, se convirtió en la egresada 10 mil del Colegio, donde cursó la maestría en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad, con adscripción en Fisiología Vegetal.

La estudiante –quien trabajó en los proyectos de investigación: Embriogénesis somática del café y La expresión génica durante la embriogénesis somática- expresó su orgullo por haber cursado la maestría en el campus Montecillo, ubicado en el municipio de Texcoco, Estado de México.

 El director general del Colpos, Juan Antonio Villanueva Jiménez, resaltó que se alcanzó el hito de graduar a la estudiante de maestría número 10 mil, quien de forma emblemática resalta la presencia internacional de la casa de estudios y el haber alcanzado la equidad de género en los estudios de posgrado.

 Entre los nuevos planes y objetivos del Colpos están el aumentar la cobertura en academia e investigación y a través de la vinculación contribuir al bienestar de los productores de pequeña escala, en el que se aprovecha el potencial territorial, en especial en el sur sureste del país.

Próximamente se integrarán nuevas ofertas de posgrado en apoyo a las iniciativas del Gobierno de México, como una maestría y doctorado en Manejo Sustentable de Recursos Fitogenéticos, en regiones con presencia de población indígena, Desarrollo e Innovación en Fruticultura Familiar, Innovación Agroalimentaria y Manejo de Recursos Naturales.

 La dependencia federal resaltó que, en sus diferentes etapas y desempeños, el Colegio de Postgraduados ha sido una institución con importante aportación al desarrollo del campo mexicano y al sector agroalimentario del país.

 En un contexto de cambios y desafíos en la producción de alimentos, el Colpos ha sido un organismo clave para la preparación de investigadores y especialistas que suman esfuerzos en la nueva visión de construir un sector primario más productivo, sustentable e inclusivo, indicó.

 Desde 1959, el Colegio se ha dedicado a fortalecer la vinculación con el sector agropecuario, pesquero y acuícola del país, a través de proyectos estratégicos de alto impacto productivo, social y ambiental que reorientan la ciencia, la investigación y la transferencia de tecnología y/o conocimiento al medio rural del país.

Con sus 30 programas de doctorado y maestría en Ciencias, Profesionalizante y Tecnológica, presentes en sus siete Campus (Campeche, Córdoba, Montecillo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz), el Colegio se sitúa como institución líder en la impartición de las ciencias agrícolas, con un crecimiento importante de su matrícula en el último año.

la economía mundial se derrumba pero crece el club mundial de los superricos ¿Sera esa la causa?

 

Los ricos son cada vez más ricos, y cada vez son más. Esta es la conclusión a la que llegan los expertos inmobiliarios de Knight Frank en su último informe The Wealth Report 2022, según el cual el número de personas con un patrimonio neto ultra alto (“Ultra high-net-worth individual” o UHNWI, por sus siglas en inglés), es decir, con un patrimonio neto igual o superior a los 30 millones de dólares, aumentó en torno al 9,3% en todo el mundo entre 2020 y 2021. Además de los activos líquidos, el cálculo de la riqueza incluye la propiedad de tierras e inmuebles.

A pesar de la pandemia, los superricos se hicieron más numerosos el año pasado, sobre todo en las regiones de América del Norte (12,2%) y Rusia y la Comunidad de Estados Independientes (11,2%). En Europa se calcula que unas 154.000 personas formaban parte de este selecto club, un 7,4% más que el año anterior. Ahí, el número de superricos aumentó sobre todo en el Reino Unido y Francia. La única región en la que disminuyó el número de personas con activos netos de al menos 30 millones de dólares fue África, donde descendió en torno al 0,8% en comparación con 2020.

 

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2022


Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2022.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En el noveno mes de 2022, el IPM registró un descenso mensual de 0.36 puntos
con datos desestacionalizados, al ubicarse en 51.2 puntos, permaneciendo por vigésimo
sexto mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron
caídas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes
correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la
entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Por su
parte, el rubro referente a la producción esperada avanzó.
Con datos originales, en septiembre el IPM mostró una disminución anual de
1.8 puntos y se situó en 51.4 puntos. Respecto de sus componentes, cuatro de los cinco
agregados que conforman el IPM presentaron reducciones anuales, mientras que el
restante creció.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia cinco
de los siete rubros que integran el IPM exhibieron retrocesos anuales con series originales,
en tanto que los dos restantes se incrementaron.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre del
año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos
empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En septiembre de 2022, el IPM mostró un descenso mensual con cifras
desestacionalizadas de 0.36 puntos, ubicándose en 51.2 puntos. De este modo, el IPM hiló
veintiséis meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

En términos desestacionalizados, en el noveno mes de 2022 el componente del
IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos exhibió una disminución mensual
de 0.39 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 0.49 puntos, el del
nivel esperado del personal ocupado descendió 0.11 puntos, el de la oportunidad en la
entrega de insumos por parte de los proveedores cayó 2.09 puntos y el de inventarios
de insumos se redujo 0.09 puntos.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador
de Pedidos Manufactureros.

En septiembre del año en curso, el IPM se situó en 51.4 puntos con cifras sin
desestacionalizar, lo que representó un descenso anual de 1.8 puntos.

Con datos originales, en el mes que se reporta cuatro de los cinco componentes
del IPM exhibieron retrocesos anuales, mientras que el restante avanzó.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en septiembre de
2022 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró una contracción anual de
4.2 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria
química, del plástico y del hule descendió 0.3 puntos; el de Minerales no metálicos y
metálicas básicas retrocedió 3.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios
electrónicos y aparatos eléctricos aumentó 0.4 puntos; el de Equipo de transporte cayó
1.5 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles avanzó 1.5 puntos
y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras disminuyó
3.7 puntos.

 

Día Mundial del Turismo de 2022: el sector se une en torno al lema de "Repensar el turismo" para las personas y el planeta


La transformación positiva para las personas y el planeta fue el mensaje central del Día Mundial del Turismo de 2022. Celebrado este año en torno al lema de "Repensar el turismo", el Día Mundial del Turismo hizo hincapié en el potencial único del sector para impulsar la recuperación. 

Las celebraciones oficiales, organizadas por la República de Indonesia en el popular destino de Bali, reunieron a líderes de los sectores público y privado, y contaron con la participación del mayor y más diverso número de ministros de Turismo en la historia del Día. A ellos se sumaron otros agentes turísticos de todo el mundo que lo celebraron en sus propios países, siempre en torno a la idea tan necesaria de repensar y transformar el sector.

Aprovechar la oportunidad

En la apertura de las celebraciones, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, destacó la oportunidad única que se le presenta al turismo para hacer una pausa, reflexionar y recalibrar. En sus propias palabras: "El reinicio del turismo en todas partes trae esperanza. Es un sector transversal por excelencia y un sector que se basa en el contacto entre las personas. Afecta a casi todo lo que hacemos, y a todo lo que nos importa. El potencial del turismo está ahora más reconocido que nunca y depende de nosotros aprovecharlo".

Sumándose a la OMT, también el ministro de Turismo de la República de Indonesia, Sandiaga Uno, destacó el potencial del turismo para lograr un cambio de gran alcance, y señaló: "Los activos más importantes del turismo son las personas y el planeta. Debemos asegurar el mejor apoyo para ambos". En Bali, la OMT elogió a Indonesia por ir más allá de las palabras y dar pasos concretos para transformar el turismo, especialmente al convertirse en el primer país de la región de Asia y el Pacífico en firmar la ambiciosa Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo y hacer suyos sus objetivos de alcanzar emisiones netas de valor cero para el sector de aquí a 2050.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, también se sumó a las celebraciones: "El turismo tiene el poder de fomentar la inclusión, proteger la naturaleza y promover el entendimiento cultural. Debemos repensar y reinventar el sector para garantizar su sostenibilidad".

Presentación del informe del Día Mundial del Turismo

Para conmemorar el día, la OMT presentó su primer informe del Día Mundial del Turismo, el primero de una serie anual de actualizaciones y análisis de la labor de la Organización para orientar al sector. El informe inaugural se titula "Repensar el turismo: de la crisis a la transformación”, haciéndose eco del lema tan oportuno de 2022, así como de la crisis sin precedentes que afectó al sector en 2020.

El informe describe el trabajo de la OMT para unir al sector frente a la crisis, liderando la respuesta del turismo y sentando las bases para un futuro más inclusivo y resiliente, con actualizaciones sobre el trabajo en todas las regiones del mundo, así como en áreas clave como la igualdad de género, la sostenibilidad y la acción climática, la gobernanza del turismo y las inversiones y la innovación.

La OMT presenta sus directrices al G20

En vísperas del Día Mundial del Turismo, la OMT también presentó las Directrices del G20 sobre el fortalecimiento de las MIPYME y las comunidades como agentes de transformación en el turismo con motivo de la reunión de los ministros de Turismo del G20 en Bali. Las Directrices proporcionan orientación para formular políticas que impulsen la creación de MIPYMES y comunidades resilientes y sostenibles a partir de los pilares del capital humano, la innovación, el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres, la acción climática, y la política, la gobernanza y las inversiones. También recopilan más de 40 estudios de casos de miembros del G20 y de los países invitados centrados en la promoción de las MIPYME y las comunidades.

A la celebración de la OMT del Día Mundial del Turismo en Bali se unieron los ministros de Turismo de Indonesia, así como los Bahrein, la República de Corea, Fiyi, España y Arabia Saudita, junto con los viceministros de Turismo de Camboya y Japón y representantes de alto nivel de Alemania, Canadá y los Estados Unidos de América.

 

 

 

Dinamismo de los Operadores Móviles Virtuales al 2T-2022



Ernesto Piedras

  • Uno de los factores de impulso del mercado móvil ha sido el subsegmento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que registra un acelerado dinamismo desde el 2T-2020, atribuible al surgimiento y diversificación de los jugadores oferentes, con ofertas tarifarias y de servicios (especialmente de datos) disruptivas en el mercado.
  • Al 2T-2022. registran una contabilidad de líneas de 8.0 millones al 2T-2022, 79.8% más en su comparativo anual, con un acumulado de ingresos de $1,633.4 millones de pesos (crecimiento de 93.6%), es decir, casi duplicaron la cifra alcanzada durante el 2T-2021.
  • La diferenciación de la oferta y su complementariedad con otros servicios de telecomunicaciones ha habilitado el marcado dinamismo y consolidación que registran varios de los OMV.
  • Este mercado es detonante del dinamismo del mercado de telecomunicaciones móviles y contribuye a cerrar la brecha de conectividad y la aproximación a un escenario de mayor competencia efectiva en México.

Sistemáticamente, el mercado de telecomunicaciones móviles en México registra un dinamismo que supera en al menos tres veces aquel de la economía en su conjunto, medido por el Producto Interno Bruto (PIB). Es así como durante el segundo trimestre de 2022 (2T-2022), el crecimiento anual de los ingresos de este segmento fue de 6.4%, mientras que el del PIB desestacionalizado fue de 2.1%.

Uno de los factores de impulso ha sido el subsegmento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que registra un acelerado dinamismo desde el 2T-2020, atribuible al surgimiento y diversificación de los jugadores oferentes, con ofertas tarifarias y de servicios (especialmente de datos) disruptivas en el mercado. Ello, se ha traducido en un incremento en su influencia y huella de mercado, tanto en ingresos como en líneas.
 
Numeralia de Líneas e Ingresos de los OMV

El conjunto de estos operadores que adquieren sus capacidades de oferta de servicios de los operadores tradicionales (AT&T, Telcel y Altán) registran una contabilidad de líneas de 8.0 millones al 2T-2022, 79.8% más en su comparativo anual, con una proporción de 92.6% que corresponden al esquema de prepago y el restante 7.4% a pospago.
 
Líneas e Ingresos de los OMV
(Millones y millones de pesos)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores e IFT
 
En ingresos, acumularon $1,633.4 millones de pesos (crecimiento de 93.6%), es decir, casi duplicaron la cifra alcanzada durante el segundo trimestre de 2021. Entre este total, una proporción de 81.6% o $1,295.2 millones de pesos corresponde a la comercialización de servicios bajo la modalidad de prepago.

Por el nivel de gasto promedio en servicios por usuario (Average Revenue per User o ARPU por sus siglas en inglés), registraron un nivel de $72 pesos al mes que supera el de Telefónica Movistar ($63 pesos al mes) y que incrementó 4.3% año con año.
 
Huella de Mercado y Principales Jugadores

Esta numeralia deja una porción equivalente a 6.0% del mercado en términos de líneas atribuible a la oferta de servicios de los OMV, su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años, en junio de 2014 y que triplica la participación de tan sólo hace dos años (2T-2020).

En ingresos, su huella de mercado asciende a 2.1% del total, un punto porcentual más en su comparativo anual al 2T-2022.

Destaca el crecimiento de jugadores que han buscado diferenciarse por la oferta de valor agregado a sus clientes en otras verticales de negocio, como lo son los supermercados y las tiendas de conveniencia.

Al respecto, encontramos a la cabeza al operador BAIT con una proporción de 36.2% del subsegmento de OMVs por su contabilidad de líneas, como consecuencia de su oferta ilimitada de servicios y promociones en la compra de productos. En segundo lugar, se ubica FreedomPop con 15.1% por su empaquetamiento con el servicio de TV de paga de Dish, seguido de OUI de Elektra (7.9%) que se mantiene en segundo lugar, a pesar de la desaceleración en las ventas de equipamiento.
 
Participación de Mercado de Líneas de OMV, 2T-2022
(Proporción del Total, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores e IFT
 
Por su parte, Virgin Mobile se estabiliza con 6.6% del mercado, luego de su marcada recuperación en 2021, a partir de la oferta de planes ilimitados. Mega Móvil alcanza una proporción de 5.4%), OXXO Cel ha escalado su participación de mercado a 1.6%, mientras que una pluralidad de otros jugadores que incluyen a operadores cableros cuentan con un acumulado de 21.1%.

Precisamente, la diferenciación de la oferta y su complementariedad con otros servicios de telecomunicaciones ha habilitado el marcado dinamismo y consolidación que registran varios de los jugadores referidos. No obstante, aún queda espacio por cubrir por otros oferentes que busquen aportar valor a sus clientes, generar lealtad o atractivo a su negocio principal, entre otros beneficios para sus usuarios.

Así, este mercado es detonante del dinamismo del mercado de telecomunicaciones móviles con una cantidad creciente de jugadores, una diversificación de ofertas y disrupción tarifaria que contribuye a cerrar la brecha de conectividad y la aproximación a un escenario de mayor competencia efectiva en México.