jueves, 6 de octubre de 2022

Pulsar PROAM Championship 2.0, el motoreality más potente regresa

 

Ciudad de México, octubre 2022. Encontrar al mejor biker amateur y apasionado por Pulsar, es parte del motoreality más emocionante: Pulsar PROAM Championship 2.0, presentando por BAJAJ.

En su regreso, Pulsar PROAM Championship 2.0, llega con nuevas emociones, concursantes, premios y retos para llevar a la pantalla un mundo de adrenalina a todos los amantes de las motos. Esta edición, promete ser aún más emocionante y con mayor potencia, pues además de ser el único Motoreality, en donde distintos bikers compiten para ser el mejor, tienen la oportunidad de conducir y compartir pista con sus motovloggers favoritos para realizar pruebas que reten sus habilidades de stunt y racing.

Pero eso no es todo, además de sentir la velocidad, potencia y destreza, los bikers, podrán aprender de pilotos profesionales las mejores hazañas al momento de conducir su moto. La convocatoria se lanzó a nivel nacional y, después de un análisis exhaustivo, se seleccionaron a los 4 concursantes: Emmanuel Reyes “Chaparro Stunt”, Luis Ángel Martínez “Pretelin”, Víctor González “Vic Stunt” y Miguel Ávila “Ávila Stunt” quienes estarán participando de la mano de:  Moto Mundo Reviews, Go Rider TVJR Review y Nohbiker , 4 motovlogers que mostrarán su destreza y las habilidades que tienen como pilotos.
Pulsar Proam Championship 2.0 estará disponible a partir del 07 de octubre a las 19:00 pm en el canal de YouTube oficial de BAJAJ: Bajaj México Oficial y, constará de 6 capítulos donde los 4 equipos competirán en diferentes desafíos que pondrán a prueba su potencia, así como, la tecnología y las ventajas de Pulsar.

El gran premio que se llevará el mejor biker amateur y el Motovlogger que lo acompañe, incluye el reconocimiento de la marca, $100,000 pesos y una Pulsar edición especial PROAM 2.0.  

“Estamos muy contentos de poder realizar la segunda edición Pulsar PROAM Championship México 2.0, proyecto que no solo exalta todas las capacidades de Pulsar, sino también muestra el talento de pilotos amateurs y consagrados, en un espacio lleno de potencia, adrenalina, conocimiento, hazañas, emociones y destreza. Sin duda, un homenaje al motociclismo.” aseguró Olaf Sarabia, CEO de Motodrive.

No te pierdas ninguno de los 6 capítulos, en donde verás competir a los bikers más apasionados de nuestro país, y expertos que compartirán sus conocimientos y consejos de conducción.

Siente la pasión de los concursantes, la adrenalina de la pista y la potencia de Pulsar.
 
Para obtener mayor información de la marca, no olvides visitar: mexico.globalbajaj.com,así como, seguir en redes sociales a la marca: Facebook BajajMexicoOficial/ , YouTube Bajaj México Oficial,  Instagram bajajmexicooficial y Tik tok bajajmexicooficial

LA POBREZA CRECE. URGE REPLANTEAR LA POLÍTICA SOCIAL

 

Preámbulo

Coincidimos: por el bien de todos, primero los pobres. ¿Pero realmente han sido la prioridad? La cifra de personas en condición de pobreza ha aumentado durante la actual administración. En esta Señal COPARMEX analizamos la realidad que enfrenta el país y la política social seguida, para determinar propuestas para -desde el Paquete Económico 2023 y desde el sector empresarial con el Modelo de Desarrollo Inclusivo- poder generar mejores condiciones de vida para las familias.

 

¿En dónde estamos?

La contracción económica de México en 2020, ocasionada por la pandemia de COVID-19, fue de 8,5% impactando el empleo formal, las horas trabajadas y los ingresos laborales. Las mujeres y los jóvenes fueron los más afectados.

 

Se reportan 55.7 millones de personas en situación de pobreza, 10.8 millones de ellos en pobreza extrema; pero si analizamos los indicadores de Bienestar Económico encontraremos que son 66.9 millones quienes tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar (CONEVAL, 2021). Es decir, no ganan lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.

 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población del país en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas. En términos de carencias sociales, el cambio entre 2018 y 2020 fue un preocupante aumento de 12.0 puntos.

 

De los seis indicadores de carencias sociales que mide el índice multidimensional de la pobreza (rezago educativo, servicios de salud, seguridad social, calidad de la vivienda, servicios básicos y alimentación), la mitad empeoraron: la población en pobreza alimentaria pasó de 27.5 a 29.6 millones; el rezago educativo aumentó de 23.5 a 24.4 millones y la población que no tuvo acceso a los servicios de salud pasó de 20.1 a 35.7 millones.

 

¿Qué esperar si no hay cambios?

Hoy, el 70 % de la población que nace en los 2 quintiles socioeconómicos más bajos, permanece ahí, con pocas posibilidades de superar esas condiciones (movilidad) según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Si naces pobre, es muy probable que así te quedes el resto de tus días.

 

Para el cierre de este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calcula que los pobres en México serán 58.1 millones; considerando que las mujeres son más del 50 por ciento de la población, el problema aumenta por la falta de oportunidades.

 

La política social, ¿Ha sido eficaz?

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 (PPEF) plantea destinar el próximo año 600,321.9 millones de pesos (mdp) a 16 programas sociales que el gobierno federal considera prioritarios. Se estima asignar a la Secretaría del Bienestar 32% más recursos en términos reales, pasando de los 308 mil millones de pesos presupuestados en 2022 a 408 mil millones para 2023. Es decir, son cantidades multimillonarias destinadas a transferencias, apoyos y becas; en contraste, el gasto educativo estará por debajo de los niveles pre-pandemia, ya que solo se incrementaría en 4.5% respecto a 2022 y en Educación Básica, no se etiquetó presupuesto para abatir los efectos de la pandemia pese a que este nivel educativo concentra al 73.1% de la matrícula escolar. Lo mismo ocurre con el gasto per cápita en salud, cayó 2.1% para quienes no cuentan con seguridad social que es justo la población menos favorecida.

 

Los programas sociales serían eficaces si hubiesen reducido el número de personas en pobreza, pero eso no ha ocurrido. La desaparición  del Seguro Popular y la creación del INSABI que no funcionó, empeoraron la situación, se obligó a miles de mexicanos a acudir a los servicios privados de salud; también, se desmanteló el  sistema de abasto de medicinas y se eliminaron las escuelas de tiempo completo. Se han descuidado la salud y la educación lo que ha tenido impacto negativo en el bienestar de los mexicanos y condena a los menos favorecidos a la pobreza.

 

Se ha mencionado que el 70% de los hogares reciben recursos de al menos un programa social. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 del INEGI muestra lo contrario ya que sólo 29.7% de los hogares reportó recibirlos. En 2016, el 67% de los hogares en pobreza extrema declaraba recibir al menos un programa social; en 2020, bajó a 43%.

 

La misma ENIGH de 2020 muestra que mientras en 2018 el 60.7% del primer decil de hogares más pobres recibía algún programa social, esa cifra cayó en 2020 hasta 39.7%; es decir, más del 20% de los hogares más pobres quedaron descubiertos con la política social actual.

 

Postura COPARMEX

Programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas para el Bienestar Benito Juárez, entre otros, tienen una lógica de justicia social acertada pero tienen que ser rediseñados, contar con reglas de operación claras, con padrones de beneficiarios confiables y mecanismos de contraloría social que abonen a la transparencia.

 

La política social si bien ha sido eficaz en términos políticos no ha cumplido con su principal objetivo social. Reconocemos que los programas sociales son necesarios ante la pobreza y desigualdad que existe en el país. Proponemos un cambio de objetivo: en lugar de que sea la entrega directa de dinero, que este sea solo un medio; el verdadero objetivo debe ser que las personas y familias salgan de su condición de pobreza.

 

En COPARMEX creemos que el Modelo de Desarrollo Inclusivo que proponemos puede ser un faro para ampliar las posibilidades de superación de la pobreza, sí con programas sociales pero también generando condiciones para que más empresas surjan y se generen empleos. Hay que ser claros, no hay presupuesto público que alcance, pero sí puede haber innovación y voluntad para propiciar el surgimiento de más fuentes de empleo que se traduzcan en más y mejores ingresos para las familias. Sí a los becarios y sí a los empresarios. Con más personas participando en la vida productiva del país, se genera un círculo virtuoso que tiene como resultado una mejora continua en el bienestar de los individuos.

 

Por ello, a partir del Modelo de Desarrollo Inclusivo proponemos 7 acciones:

·        Cambiar el modelo de reparto de subsidios generales por una aplicación focalizada de los programas sociales y corregir la actual asignación de los programas de transferencias monetarias para evitar la exclusión de los hogares de menores ingresos.

·        Retomar el concepto del Coneval que considera que una persona está en situación de pobreza cuando tiene un ingreso menor a la línea de bienestar (valor mensual total de la canasta alimentaria y no alimentaria), para hacerlo el estándar mínimo de ingresos. Por eso en COPARMEX desde 2018 impulsamos el incremento gradual del salario mínimo. Existen iniciativas para mejorar las remuneraciones y crear trabajos dignos con derechos laborales, por ejemplo, las propuestas de Empresas por el Bienestar y de México Digno.

·        Debemos garantizar que los empleos a los que acceden las personas vulnerables, como los indígenas, cuenten con seguridad social. 

·        Terminar con la brecha de género, asegurando igualdad de oportunidades.

·        Establecer una política de fomento al emprendimiento; y también a la economía social y solidaria que permita a las cooperativas y al conjunto de empresas de propiedad colectiva del sector social, crecer, captar inversión, acceder a crédito de la banca de desarrollo a tasas preferenciales, abrir nuevos canales de comercialización en compras públicas y contar con apoyos para la capacitación y la innovación.

·        Avanzar en la construcción de un sistema universal de protección social, para ello es imperativo asignar presupuesto igualitario e integrar funcionalmente la atención primaria en salud. La atención primaria permite atención preventiva, detección de riesgos y control de las enfermedades en sus primeras fases.

·        Establecer un esquema de transferencias monetarias de emergencia para las personas que pierden su medio de sustento, a través de mecanismos ágiles y transparentes de registro y asignación temporal.

 

Creemos que con voluntad y sensibilidad lograremos entre el sector público y el privado propiciar que más mexicanos puedan superarse, vivir mejor y recuperar la esperanza de que con esfuerzo es posible salir adelante. Nadie es mejor que todos juntos.

LA SSC DESPLIEGA MÁS DE 300 POLICÍAS Y UN HELICÓPTERO, EN EL MARCO DEL OPERATIVO “ZARAGOZA SEGURA”


 

•Los efectivos participarán en 44 puntos de revisión y presencia en las vialidades donde se ha reportado el robo a usuarios de transporte público

 

Durante el arranque del operativo “Zaragoza Segura”, con la presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que en el dispositivo participarán más de 300 policías que estarán desplegados en puntos de inspección fijos e itinerantes para reducir la incidencia delictiva, principalmente, del robo a usuarios de transporte público.

 

En el evento realizado en la alcaldía Iztapalapa, el Secretario Omar García Harfuch indicó que los efectivos participarán en 44 puntos de revisión y presencia en las calzadas Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa, que comprenden zonas de ingreso y salida de la Ciudad de México.

 

Añadió que “esto nos permitirá garantizar que se pueda dar respuesta inmediata ante cualquier denuncia que haga un ciudadano, además los choferes y pasajeros de las diferentes rutas ya tendrán identificada esta presencia policial, para que sepan también a dónde acudir ante cualquier delito”.

 

Señaló que para la supervisión de los puntos de revisión también se contará con el apoyo de un helicóptero permanente que efectuará sobrevuelos en diferentes horarios, con un mando operativo a cargo. A estas acciones se sumará el personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito con un dispositivo de vialidad para agilizar la movilidad en la zona.

 

También precisó que en la alcaldía Iztapalapa, “para realizar las tareas de patrullaje, vigilancia y proximidad, actualmente contamos con un estado de fuerza de más 2 mil 500 compañeros en vía pública, más de 300 patrullas, distribuidos en los nueve sectores y 134 cuadrantes del Modelo de Proximidad”.

 

Por su parte, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, inició que “en esta avenida se trasladan alrededor de 2 millones de habitantes en transporte público y lo que queremos es que sepan que están seguros, que sus familias están seguras y que pueden contar con todos los niveles de gobierno para poder desarrollar su vida en paz”.

 

En su intervención, el Secretario de Seguridad del Estado de México, Rodrigo Sigfrid Martinez-Celis Wogau, señaló que la avenida Ignacio Zaragoza es una de las más largas y transitadas de la ciudad y expresó que “la suma de esfuerzos ha sido clave principal para obtener resultados favorables. Aquí mandamos una señal a los delincuentes; las fronteras simplemente son barreras administrativas no operativas, en donde estén, los vamos a encontrar”.

 

La bienvenida de este evento estuvo a cargo de la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, además asistieron alcaldes, alcaldesas de la Ciudad de México, presidentes municipales y autoridades de los tres niveles de gobierno.

 

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso de colaborar con otras entidades y municipios, para continuar con la reducción de los delitos de alto impacto que afectan a la ciudadanía que habita o se traslada a la Ciudad de México.

El Peladito, buenos mariscos, ricos cócteles y gran ambiente

 

Ciudad de México, octubre 2022 .- Los mejores mariscos de Sinaloa se encuentran en El Peladito, un restaurante informal con muy buen ambiente, en el que podrás disfrutar de una extensa carta con excelentes platillos y cócteles.

Su carta principalmente basada en las delicias de la gastronomía sinaloense, destaca a simple vista por sus colores y texturas que hacen que se le antojen a cualquiera, el sazón del chef se puede sentir en cada una de las recetas, que se distinguen por contar con productos frescos de la más alta calidad y que de inmediato al probarlos nos remontan a la costa del Pacífico.

Entre su extensa variedad y carta renovada,  podrás encontrar platillos individuales y para compartir, todo dependerá de cuanta hambre tengas, lo que si te podemos decir es que hay para escoger, desde cocina fría hasta caliente lo que hace que las posibilidades sean infinitas, para que disfrutes y hagas de El Peladito, tu nuevo lugar favorito, mientras disfrutas de buena música e incluso banda en vivo.

Hablando de comida, no te puedes perder el Coco Chango, el Pulpo Atropellado con Ensalada, el Molcajete de Aguachile, los Camarones Cucaracha, el Salmón Bolivar y  si vas en grupo no pueden dejar de ordenar la Pachanga Fría, que lleva de todo un poco, ¡no te arrepentirás!  


Su carta de mixología incluye desde cócteles clásicos hasta otros más elaborados. Puedes elegir entre la margachela con frappe de sabores como mango, maracuyá o fresa combinados con cerveza, un tradicional cantarito o arriesgarte con otros no tan comunes como la Piña Serrano, que al tener un toque de picor, es ideal para acompañar tus mariscos.

Y si eres de los que no perdona el postre, te recomendamos probar el Semifredo de Chocolate, así como la Tarta de Banana, para cerrar con broche de oro tu experiencia.

Si quieres gozar de esta experiencia y hacer reservación, visítalos en la sucursal de Viaducto, ubicada en Providencia #4, Código 2 – Del Valle, para más información y no perderte de sus eventos especiales síguelos en sus redes sociales como @elpeladitomx 

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Julio de 2022




En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.1 % a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en julio de 2022, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.2 % y el de bienes de origen importado disminuyó 0.8 por ciento.

En julio de 2022, con cifras desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 6.3 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 17.2 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 5 % (el de los servicios creció 5.8 % y el de los bienes, 3.8 %).

Metaverso Industrial: Convergencia del mundo físico, conectividad y tecnología inmersiva


Un enfoque concreto para los negocios que conecta el mundo digital con objetos físicos y personas

 

Por Hendrik Witt, Director de Producto, TeamViewer

La discusión sobre el metaverso a menudo se centra en el consumidor, una forma de realidad virtual con representaciones digitales de personas y cosas en un mundo virtual y social en 3D casi separado. Pensamos en avatares, reuniones sociales o compras en un entorno virtual. A menudo, nos imaginamos usando un casco de realidad virtual, conectado instantáneamente al mundo virtual, pero de alguna manera desconectado del mundo físico. Si, en cambio, tratamos de lograr una comprensión más amplia del término "Metaverso", podríamos definirlo como el resultado de la continua convergencia del mundo físico e Internet impulsado por la tecnología inmersiva.

Pero, ¿puede este método de interacción revolucionar el trabajo más allá de las reuniones virtuales? En resumen, simplemente no puede. Incluso los procesos técnicamente más avanzados de la industria requieren interacción con objetos físicos, sin importar si son máquinas, bienes o dispositivos. Por ejemplo, los trabajadores de primera línea están trabajando con sus manos para reparar, mover o mantener objetos del mundo real. Un dispositivo como un casco de realidad virtual, que los apaga del mundo real, es contraproducente. El metaverso industrial requiere otros equipos para conectar al trabajador con el mundo digital y físico al mismo tiempo.

El metaverso industrial capacita al trabajador

Mientras que el metaverso orientado al consumidor digitaliza a las personas y las transporta efectivamente al mundo virtual, el metaverso industrial digitaliza la información para transferirla al trabajador, empoderándolas al mostrar información relevante u objetos virtuales en su campo de visión en el momento exacto en que los necesitan. Esto es posible principalmente debido a las constantes mejoras de los dispositivos de Realidad Aumentada y Mixta (AR & MR) como las gafas inteligentes de Vuzix y RealWear o los auriculares MR como los Hololens de Microsoft, que no solo permiten mostrar información, sino también flujos de trabajo paso a paso completos u hologramas 3D interactivos que se mezclan con el mundo real sin obstruir la vista del trabajador. 

Esos dispositivos permiten interacciones con el mundo real mientras están conectados al mundo digital. Sin embargo, es el software el que desbloquea todo el potencial del metaverso industrial para los trabajadores al mostrar datos en tiempo real de los sistemas backend, flujos de trabajo de capacitación interactivos e inmersivos o instrucciones paso a paso para mantener una máquina.

Los casos de uso para el metaverso industrial son prácticamente ilimitados. Cada tarea puede mejorarse mediante un acceso manos libres a la información relevante o hacerse más eficiente mediante la reducción de las tasas de error. Estos beneficios se pueden realizar desde la logística hasta el montaje, la administración y los servicios, la capacitación o el mantenimiento.

El metaverso industrial es la realidad

Si crees que las empresas ya están utilizando tales soluciones, tienes razón, al menos hasta cierto punto. Las empresas técnicamente avanzadas y la mayoría de nuestros clientes están utilizando esas soluciones de realidad aumentada o mixta para reducir las tasas de error y mejorar las experiencias de capacitación en diferentes áreas de su cadena de valor. El metaverso industrial no necesitaba ser anunciado, como Meta (anteriormente Facebook) intentó con la versión de consumo. El metaverso industrial ya está sucediendo, simplemente no es tan prominente en la parte del negocio que enfrenta al cliente como lo es con los trabajadores de primera línea en fábricas, instalaciones logísticas y centros de capacitación. La tendencia será que las empresas no solo digitalicen procesos individuales, sino toda su cadena de valor conectando al trabajador con los datos que cubren todo el proceso.

Por ejemplo, si está construyendo un automóvil, deberá capacitar a sus trabajadores, administrar la logística, ensamblar las piezas y garantizar el control de calidad. Todos esos procesos se pueden mejorar, conectando a los trabajadores en el metaverso industrial. Cada trabajador puede beneficiarse de los datos generados por los compañeros en pasos anteriores. Los procesos se pueden acelerar con datos en vivo, mientras que la capacitación y la gestión se pueden mejorar mediante la evaluación de los datos acumulados de los procesos que trabajan juntos.

El retorno de rendimiento es clave para impulsar la innovación

Todos sabemos que la innovación requiere inversiones en tiempo, dinero y recursos, y esas deben producir rendimientos. El metaverso industrial tiene muchos aspectos diferentes que influyen en las decisiones comerciales. En primer lugar, ayuda a aumentar el retorno de la inversión al reducir las tasas de error y mejorar la velocidad en la capacitación, la recolección o el ensamblaje. La digitalización del proceso al final reducirá los costos al tiempo que acelerará los procesos. Pero eso no es todo. Teniendo en cuenta el estado de la digitalización para los trabajadores de primera línea en comparación con los trabajadores de oficina, realmente es hora de llevar la digitalización al taller. 

Si bien las reuniones, la comunicación y el papeleo en la oficina se han digitalizado durante años, los trabajadores de fabricación o control de calidad todavía están equipados con manuales y documentos impresos. Permitir que su fuerza laboral aproveche las ventajas de AR y MR mejorará en gran medida la ergonomía, la productividad y la satisfacción general.

Acerca de TeamViewer
TeamViewer es una compañía líder mundial que provee de una plataforma de conectividad para acceder, controlar, gestionar, supervisar y reparar de manera remota dispositivos de cualquier tipo, desde ordenadores portátiles y teléfonos móviles hasta máquinas industriales y robots. Aunque los servicios de TeamViewer son gratuitos para uso privado, la compañía cuenta con más de 625.000 suscriptores y permite a empresas de cualquier tamaño y sector digitalizar sus procesos de negocio más importantes a través de una conectividad segura y sin fisuras. En un contexto de grandes avances tecnológicos, como nuevos dispositivos, automatización y nuevas maneras de trabajar, TeamViewer redefine de forma proactiva la transformación digital e innova continuamente en los campos de la Realidad Aumentada, el Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia Artificial. Desde su fundación en 2005, el software de TeamViewer se ha instalado en todo el mundo en más de 2.500 billiones de dispositivos. La empresa tiene su sede en Göppingen (Alemania) y emplea a cerca de 1.400 personas en todo el mundo. En 2021, TeamViewer registró unos ingresos facturados (billings) de unos 548 millones de euros. TeamViewer AG (TMV) cotiza en la Bolsa de Frankfurt como empresa MDAX. Puede encontrar más información sobre la empresa en http://www.teamviewer.com.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Septiembre de 2022




  • En septiembre, en el mercado nacional se vendieron 85 842 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–septiembre de 2022 se produjeron 2 511 482 vehículos ligeros y se exportaron 2 123 261 unidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En septiembre de 2022, se vendieron 85 842 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 11.6 % respecto al mismo mes de 2021.

Durante enero-septiembre de 2022, se comercializaron 778 527 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 511 482 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

En septiembre de 2022, se exportaron 259 792 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-septiembre de 2022, se reportó un total de 2 123 261 unidades, una variación de 5.4 % respecto al mismo periodo de 2021.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/