lunes, 5 de septiembre de 2022

México se posiciona como el segundo receptor mundial de remesas, que representaron en 2021 4.0% de su PIB

Anuario - Presentación
                                                                                                     05 de septiembre de 2022

El “Anuario de Migración y Remesas 2022” destaca que tras el confinamiento por COVID-19, la migración mexicana no sólo retoma su tendencia, sino que se intensifica.


 En 2021 aumentó en 400 mil el número de migrantes mexicanos en EE. UU. Tras el relajamiento del confinamiento creció la migración mexicana no documentada hacia el vecino país del norte: se promediaron 59 mil encuentros mensuales en 2021 con la autoridad migratoria y 72 mil encuentros mensuales en lo que va del año 2022.

Transición laboral de los migrantes mexicanos en EE. UU. En el año 2000 laboraban principalmente en los sectores de Comercio (23.6%) y Manufacturas (22.5%); actualmente, se concentran en los sectores de Construcción (19.5%) y Hostelería y esparcimiento (13.8%).

 En 2021 se alcanzó un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a EE. UU. De los 719 decesos registrados, la mayoría eran hombres y 56.5% se encontraba entre los 18 y 45 años.

  Se recupera la migración centroamericana y del Caribe a EE. UU.; muchos transitan por México. En 2021 se registraron máximos históricos en México en presentaciones de migrantes ante el Instituto Nacional de Migración (187 mil), expedición de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (87 mil) y en otorgamiento de la condición de refugio (58 mil).

Se estima que las remesas en México llegarán a 58,500 md en 2022 (+13.4%), y para 2023 alcanzarán los 62,600 md (+7.0%).

Por décimo año consecutivo, se presenta el “Anuario de Migración y Remesas México 2022”, resultado de la colaboración técnica entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), BBVA Research y la Fundación BBVA México. Se trata de un documento de consulta con diez capítulos, a través del cual se difunde información sobre la dinámica de los fenómenos migratorio y de remesas, con especial énfasis en México.

Tras el fuerte confinamiento por la pandemia de COVID-19, la migración mexicana y de otros países de América Latina y el Caribe rumbo a Estados Unidos retomó su tendencia a finales de 2020 y durante 2021 y 2022. Se observa que la mayoría de los fenómenos relacionados con la migración se intensificaron.

Pese al riesgo, la búsqueda de mejores oportunidades económicas, en un contexto de un mercado laboral estadounidense muy apretado, continuó impulsando la migración de la población mexicana hacia Estados Unidos, la cual aumentó en 400 mil en 2021 después de una contracción en 2020. El volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos pasó de 11.5 a 11.9 millones de habitantes entre 2020 y 2021. En un lapso de 20 años, entre 2000 y 2020, se observa una transición laboral en la ocupación de la población migrante mexicana en Estados Unidos: los migrantes mexicanos disminuyen su participación laboral en los sectores de Comercio (23.6%) y Manufacturas (22.5%), para pasar a los sectores de la Construcción (19.5%) y la Hostelería y esparcimiento (13.8%) (ej. restaurantes), principalmente. Otro aspecto importante es que, después de 20 años, la población migrante mexicana en Estados Unidos está envejeciendo; ya que su edad promedio aumentó 11.4 años, pasando de 33.8 años en 2000 a 45.2 años en 2020.

De acuerdo con el documento de investigación, las aprehensiones y expulsiones realizadas por las autoridades migratorias de Estados Unidos dan evidencia del creciente flujo de migrantes mexicanos no documentados. Tras el relajamiento de las restricciones de movilidad implementadas durante la pandemia, en 2021 se promediaron mensualmente 59 mil encuentros (aprehensiones y expulsiones) de migrantes mexicanos con la autoridad migratoria; en lo que va de los primeros siete meses de 2022, mensualmente se promediaron 72 mil encuentros. Asimismo, las devoluciones de niños, niñas y adolescentes migrantes mexicanos se encuentran en su nivel más alto desde 2010, con un crecimiento de 87.3% en 2021 con respecto al 2020 (de 12.6 mil pasaron a 23.6 mil). De estas devoluciones, resalta que la mayoría son del sexo masculino, principalmente de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

Sin embargo, perseguir “el Sueño Americano” tiene un alto costo. En 2021 se llegó a un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a Estados Unidos, desde que se tiene registro en 2004. Los decesos aumentaron 70.4% de 2020 a 2021, al pasar de 422 a 719 casos. De los mexicanos fallecidos en 2021, se sabe que la mayoría son del sexo masculino, se encuentran en las edades entre los 18 y 45 años (56.5%), y sus principales estados de origen fueron Guanajuato, Michoacán y Oaxaca.

El “Anuario de Migración y Remesas 2022” señala que desde su campaña, el presidente Joe Biden ha prometido una reforma integral al sistema migratorio de Estados Unidos. Los Dreamers, jóvenes no documentados que fueron llevados desde su niñez por sus padres a vivir a Estados Unidos y que son beneficiarios de DACA, pueden ser los primeros en ser favorecidos por la reforma migratoria. Al cierre de 2021 había 611,470 beneficiarios de DACA activos, de los cuales 494,220 (80.8%) nacieron en México, 53.7% eran mujeres, 66.3% tenían entre 21 y 30 años, y 45.1% residían en California o Texas.

En lo que concierne al comportamiento de la migración centroamericana a Estados Unidos que atraviesa territorio mexicano, los flujos aumentaron después de la pandemia en 2021, siendo los principales países de origen Honduras (40.7%) y Guatemala (28.4%). En 2021 se registraron 187 mil eventos de población extranjera presentada ante autoridades migratorias de México, su mayor nivel desde 2015 y ligeramente superior a lo registrado en 2019. Por otro lado, de 2020 a 2021 aumentó en 243.0% la expedición de Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias en México (pasó de 25,414 a 87,174), llegando a un récord, siendo las principales causas de expedición “Causa Humanitaria” (55.8%) y “Solicitante de la Condición de Refugiado” (40.6%), y sus principales portadores fueron personas cuyo país de origen era Haití (47.5%) u Honduras (15.2%). En cuanto al número de refugiados en México, en 2021 también se alcanzó un máximo histórico, al contabilizar 58,050 personas, siendo los principales países de origen Haití (39.4%), Honduras (27.7%) y Cuba (6.3%).

El documento de investigación precisa que la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) es responsable de dar albergue a niños, niñas y adolescentes migrantes sin acompañamiento en Estados Unidos. En 2021, hubo un aumento de casi 700% de niños, niñas y adolescentes referidos a los albergues (122.7 mil) con respecto a 2020 y poco más del doble de lo ocurrido en 2019. Es posible que la cifra de 2021 se haya incrementado debido a que las niñas, niños y adolescentes migrantes, principalmente centroamericanos, postergaron su viaje migratorio un año en 2020 debido a la pandemia.

El “Anuario de Migración y Remesas México 2022” presenta la información más actual sobre las múltiples aristas de la migración internacional, y en particular de México: emigración, inmigración, retorno y tránsito, entre otros flujos y movilidades humanas. Las Naciones Unidas estiman que el corredor migratorio México-Estados Unidos fue el principal a escala global con 3.9% de la población migrante mundial en 2020 y la diáspora mexicana ocupa el segundo lugar en tamaño. El Índice de Intensidad Migratoria muestra que, en 2020, las entidades con un grado muy alto se ubican en la región tradicional: Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato; y entre los primeros 10 municipios con muy alto grado de intensidad migratoria destaca que cinco pertenecen al estado de Oaxaca. En el período de 2015 a 2020, 15.2% de la población emigrante mexicana se dirigió a un país diferente de Estados Unidos; mientras que la población de retorno ascendió a 319,183 personas, de las cuales 89.6% regresaron de Estados Unidos. Entre las condiciones de viaje de la población migrante en tránsito por México se halla el costo del “coyote”, que alcanza hasta 9,600 dólares.

El fuerte crecimiento de las remesas a México está en consonancia con la tendencia de la región de América Latina y el Caribe, la cual tiene un importante volumen de migrantes en Estados Unidos. Pese a las expectativas negativas que se tenían sobre las remesas a inicio de la pandemia, varios países de América Latina y el Caribe tuvieron una tendencia positiva en la región y en 2021 un fuerte incremento de más de 20% promedio anual en el monto de remesas en dólares, como las recibidas por Guatemala (+34.9%), México (+27.1%), El Salvador (+26.8%), República Dominicana (+26.6%), Colombia (+24.4%) y Jamaica (+20.4%).

Sin embargo, la investigación en el anuario revela que este incremento en las remesas, sumado a las contracciones del PIB, ha generado aumentos relevantes de la dependencia a este recurso comparado con 2019 (antes de la pandemia). Por ejemplo, en Guatemala las remesas como porcentaje del PIB pasó de 13.8% en 2019 a 18.0% en 2021, México de 2.9% a 4.0%, El Salvador de 21.0% a 26.2%, República Dominicana de 8.3% a 11.7% y Jamaica de 16.2% a 23.6%.

El aumento de remesas que ha recibido México ha hecho que en 2021, con 51.6 mil millones de US dólares, pase a ser el segundo receptor de remesas en el mundo, sólo después de India (89.4 mil millones de US dólares). En 2021 todos los estados presentan una dependencia mayor con respecto al promedio de los últimos cinco años, siendo Michoacán el que más dependencia presentó (16.6% de su Valor Agregado Bruto), seguido de Guerrero (15.8%) y de Oaxaca (14.4%).

En 2020, 1.8 millones de hogares recibieron remesas, que equivale a 5.1% del total de los hogares en México; de estos hogares, 45.7% tenía en la jefatura a una mujer y 54.3% a un hombre. Los hogares que recibieron remesas tienen un jefe de hogar que principalmente se encuentra entre los 40 y 64 años de edad. En los hogares con remesas donde el jefe era una mujer, 5.3% no tenían otros ingresos, en el caso de los hogares con jefes hombres este valor fue de 8.3%. El ingreso promedio fue de 10,633 y 12,206 pesos mensuales corrientes en los hogares receptores de remesas con jefatura femenina y masculina, respectivamente.

Finalmente, el “Anuario de Migración y Remesas 2022” estima que se espera para 2022 que las remesas a México crezcan 13.4% y lleguen a 58,500 millones de US dólares. Para 2023 se estima que las remesas llegarán a los 62,600 millones de US dólares, con un crecimiento más moderado de 7.0%.

-0-

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 27 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,726 sucursales, 13,672 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales como la web y la aplicación móvil. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 27 millones de clientes. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

ABARROTES DUNOSUSA INCORPORA A CODI® COMO MEDIO DE COBRO EN EL SURESTE DEL PAÍS


 

·         Podrán utilizarlo los clientes de sus más de 530 puntos de venta en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

·         CoDi ofrece a la empresa la posibilidad de digitalizar su cobranza y reducir el uso de efectivo, además de ofrecer una opción más de pago a sus clientes.

 

Abarrotes Dunosusa, empresa originaria de Mérida, Yucatán, incorporó el uso de Cobro Digital (CoDi®) como medio de cobro al cual pueden acceder los clientes de sus más de 530 puntos de venta ubicados en el Sureste del país.

 

La incorporación del uso de CoDi® permitirá a la empresa reducir el uso de efectivo y también digitalizar su cobranza.

 

Asimismo, a través del uso de CoDi® para cobrar en sus puntos de venta, la empresa y sus clientes acceden a una alternativa rápida y sin comisiones.

 

“El que Abarrotes Dunosusa esté incorporando CoDi® como medio de cobro es una señal de que más empresas de diferentes tamaños en el país perciben las ventajas de su utilización. En HSBC tenemos el objetivo de ayudarlas con su adopción y hacer posible que más personas puedan utilizarlo con un medio seguro de pago”, dijo Carlos González Fillad, director ejecutivo de banca transaccional de HSBC México y Latinoamérica.

 

Abarrotes Dunosusa es una empresa de tradición en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, cuyo enfoque es la venta de abarrotes a precios bajos en la despensa del día, compras de reposición o abastimiento en alimentos y consumibles del hogar. Creada en 1969 como un negocio de mayoreo tradicional con rutas de vendedores-comisionistas y reparto, principalmente de materias primas para la industria de la panificación, tras la crisis de 1995, incursionó en la venta directa de abarrotes al público, abriendo tiendas propias en el Sureste del país.

 

De acuerdo con Banco de México, de septiembre de 2019 al 24 de agosto pasado, se han transferido a través de CoDi® $4,419 millones de pesos, con un promedio de transacción de 802 pesos en días hábiles. HSBC México es el segundo banco a través del cual se han enviado esos recursos. Actualmente hay 19.2 millones de dispositivos móviles enrolados con CoDi® en el país.

Dell Technologies celebra tres décadas de éxitos e innovaciones en México




Ciudad de México, 5 de septiembre de 2022.- Dell Technologies (NYSE:DELL) empresa líder de tecnología a nivel mundial, celebra 30 años de operaciones ininterrumpidas en México, en los cuales ha contribuido al desarrollo y crecimiento de organizaciones públicas y privadas, poniendo a su alcance infraestructura y soluciones tecnológicas para operar de forma ágil y sistematizada.


Durante estas tres décadas, Dell Technologies se ha posicionado en México como una de las empresas de tecnología no solo con mayor crecimiento, sino con una gran oferta de valor con soluciones y servicios end-to-end que habilitan a las empresas para acelerar su Transformación Digital.


A lo largo de estos años hemos escuchado a nuestros clientes y socios de negocios; su retroalimentación nos ha ayudado a entender una industria tan multifacética como es la de las Tecnologías de la Información”, señaló Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México. “Son 30 años de historia en los que hemos enfrentado retos, obtenido aprendizajes y sin duda alguna, hemos alcanzado grandes éxitos”, aseguró.


La historia de Dell Technologies en México.


La década de los 90s fue un terreno fértil para el desarrollo tecnológico y económico a nivel mundial. El auge y la adopción del internet ocasionó la democratización de la tecnología y para Dell Technologies representó un momento propicio para ampliar fronteras hacia América Latina y decidió comenzar por México.


Bajo el nombre de Dell Computer Corporation, la compañía llegó a México en 1992 con un modelo comercial de venta directa y su portafolio de productos estaba conformado únicamente por equipos de cómputo. En paralelo, fue incluida en la lista de las 500 compañías más grandes del mundo de acuerdo con la revista Fortune.


En 1993 Dell lanzó su línea de computadoras de escritorio OptiPlex e inauguró su primera planta de manufactura local en Toluca, y para el siguiente año en 1994, fue lanzada la primera línea de PCs empresariales, Dell Latitude, equipos que marcaron para la compañía un nuevo capítulo en cómputo personal corporativo no solo en México, sino a nivel mundial.


1996 fue un año determinante en nuestra historia, porque por un lado, ampliamos nuestro portafolio con el lanzamiento de los primeros servidores PowerEdge, permitiéndonos acceder a otros mercados, y por otro lado, fuimos pioneros en incorporarnos en otra forma de llegar a nuestros clientes através de la venta “on-line”, llevando a Dell a establecer altos estándares en una de las tendencias clave para el desarrollo económico mundial: el eCommerce”, destacó Juan Francisco Aguilar.


Con el objetivo de seguir creciendo en el mercado, la compañía continuó innovando y ampliando su portafolio, y en 1997 lanzó su línea de workstations Dell Precision, dirigida al segmento de profesionales del diseño, y su nueva línea de portátiles Dell Inspiron. De igual manera, la evolución de los Data Centers comenzaba a dar pasos agigantados con la acelerada adopción del internet, y en este contexto, en 1998 Dell lanzó al mercado PowerVault, los primeros equipos de almacenamiento y respaldo para servidores.


El nuevo milenio, lo arrancamos en Dell con el pie derecho. Ese año embarcamos el servidor PowerEdge número 1 millón, presentamos al mercado la línea de servidores basados en aplicaciones Dell PowerApp y conseguimos posicionarnos como el fabricante #1 en embarques de workstations a nivel mundial”, recordó Juan Francisco Aguilar.


Con la adquisición de Alienware, la marca líder en el segmento de PC Gamers y pionera en el diseño, fabricación y distribución de las primeras PC portátiles para videojuegos, Dell incursionó en el creciente mercado Gaming,  el cual en 2006 estaba valorado en 10 mil millones de dólares, superando a la industria cinematográfica, cuyo valor se calculaba en poco más de 9 mil millones de dólares.


En 2007 Dell Technologies lanzó al mercado las computadoras de escritorio Inspiron, reemplazando la línea Dell Dimension, y al año siguiente, Dell afianzó su estrategia comercial con el lanzamiento de PartnerDirect, un programa innovador creado para sumar y desarrollar a los Canales y distribuidores en el mundo.


La tecnología trata, en definitiva, sobre la gente y su potencial. Esto se encuentra en el ADN de nuestra compañía y es por eso que en 2009 lanzamos Connected Workplace: un programa que permite a nuestros colaboradores la opción de trabajar de manera remota desde cualquier lugar”, aseguró el ejecutivo. Ese mismo año, Dell adquirió Perot Systems, lo que fortaleció el portafolio para llevar soluciones de digitalización y automatización enfocadas en el sector salud.


Con el inicio de una nueva década llegaron momentos importantes para Dell. En 2010 la compañía fortaleció su programa de Canales en México, en su siguiente año lanzó la línea Dell Inspiron All-in-One, que combina todos los componentes de una computadora de escritorio y una pantalla en una sola unidad y en 2012 Dell cumplió dos décadas en México, año en el que inauguró sus oficinas en Santa Fe y Juan Francisco Aguilar asumió la Dirección General de Dell en nuestro país.


La compra de Dell a los accionistas en 2013 por parte de Michael Dell y la empresa de patrimonio privado Silver Lake Partners significó un parteaguas en la historia de la compañía, convirtiéndola en la compañía tecnológica privada más grande del mundo.


En su siguiente año Dell Financial Services (DFS) inició operaciones a través de Dell Leasing México, el brazo financiero de Dell que le facilita a las empresas el acceso a tecnología al ofrecer productos financieros, y en 2015 se concretó la compra de EMC, lo que representó una de las mayores transacciones en la historia moderna (67,000 millones de dólares), con la cual surge Dell Technologies.


2018 fue un año que marcó a la compañía con tres de los acontecimientos más destacados de su historia reciente. En este año, se llevaron a cabo la reapertura del Customer Solution Center (CSC) en la Ciudad de México, un lugar que permite a los clientes hacer presentaciones y pruebas de concepto en un ambiente interactivo con expertos locales y globales; la inauguración del primer Laboratorio Solar en México, que brinda la oportunidad de conocer el potencial de la tecnología y fomenta el desarrollo de competencias STEM y de robótica; y el lanzamiento del programa Dell-TIGERS, que integra talento recién egresado de Licenciatura a la empresa para que comiencen su carrera.


Desde 2006, Dell Technologies lleva los juegos de PC en su ADN, y hoy más que nunca, está comprometido con convertir a México en una potencia en eSports. Muestra de ello, para cerrar la década, Dell lanzó en México la primera Arena Borregos Alienware en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.


Con el inicio de la pandemia en 2020, el mundo enfrentó un momento disruptivo para el que Dell Technologies ya estaba preparado gracias a los avances tecnológicos con enfoque en trabajo flexible. Esto permitió migrar al trabajo en casa a 120,000 miembros del equipo global en un fin de semana. Hoy, más del 90% de su fuerza laboral global es remota, reforzando el mensaje de que es posible trabajar desde cualquier lugar cumpliendo con objetivos.


Este mismo año y para mantener la comunicación con sus audiencias acorde a las nuevas tendencias digitales, Dell Technologies México lanzó “Podcasting The Future by Dell Technologies”, un canal cuyo objetivo es comunicar cómo está cambiando el mundo, el brillante futuro digital que se tiene por delante y la preparación tecnológica y de habilidades que exige esta nueva normalidad.


La situación de la pandemia no detuvo a Dell Technologies y en 2021 inauguró su segundo Laboratorio Solar de Aprendizaje en México ubicado en Xalapa, Veracruz.


Así llegamos al año en curso, en el que Dell Technologies cumple tres décadas en México y continúa celebrando momentos importantes como la inauguración de la segunda Arena Borregos Alienware en el Tec de Monterrey, junto con Intel y JAR, y el reconocimiento otorgado por Great Place To Work (GPTW) como el 2° lugar del ranking anual de los Mejores Lugares para Trabajar en México.


Durante el 2022, la Transformación Digital enfrenta retos en torno a los ambientes de nubemúltiple, Edge Computing, movilidad privada, gestión de datos y seguridad, lo que conlleva a una clara necesidad de un ecosistema amplio en el que se integren tanto la nube pública como la infraestructura tradicional. Por ello, Dell Technologies está impulsando soluciones de tecnología que ayudan a las organizaciones a enfrentar estos retos presentes, así como a estar preparados para el futuro.


En Dell Technologies seguiremos impulsando el progreso humano a través de la tecnología, ya que es por medio de ella que podemos ser más inclusivos y continuar promoviendo el crecimiento de nuestro país” finalizó Juan Francisco Aguilar.


# # #

Acerca de Dell Technologies

Dell Technologies (NYSE:DELL) ayuda a las organizaciones y a las personas a construir su futuro digital y a transformar cómo trabajan, viven y juegan. La empresa proporciona a clientes la gama de servicios y tecnología más amplia e innovadora del sector para la era digital.



 

Indicadores de Confianza Empresarial Agosto de 2022

 



Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos respecto a julio, el de los Servicios Privados no Financieros, 5.3 puntos; el de la Construcción, 0.5 puntos y el del Comercio, 0.2 puntos.

En agosto de este año, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de los Servicios Privados no Financieros retrocedió 6.4 puntos; el del Comercio, 3.4 puntos; el de las Manufacturas, 0.7 puntos y el de la Construcción creció 0.7 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 46.7 puntos en agosto de 2022, un descenso de 3.9 puntos frente al mismo mes de 2021.

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Agosto de 2022




En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 51.4 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

En el octavo mes de 2022, el IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.4 puntos menos que en julio pasado.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 53 puntos, un crecimiento de 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 52.8 puntos, en agosto pasado, una caída mensual de 0.2 puntos.

En agosto de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.8 puntos, un incremento anual de 1.3 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros Agosto de 2022




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó una disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos; es decir, permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos. El referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

Con datos originales, en el octavo mes de 2022, el IPM reportó un descenso anual de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos avanzaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas anuales y los dos restantes crecieron.

Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022




  • Al cierre de 2021, 2 141 personas se desempeñaron como titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales. De estas, 63.8 % correspondió a hombres y 29.4 %, a mujeres. En 6.8 % de los casos no se especificó el sexo. En contraste con 2020, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 9.9 %, mientras que para el sexo femenino aumentó 12.5 por ciento.

  • En 2021, la cantidad de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público fue de 1 358, lo que representó un aumento de 374.8 % con respecto a 2020.

  • En el mismo periodo, las administraciones públicas estatales realizaron 99 769 contratos por un monto de 217 988 809 449 pesos. Por tipo de procedimiento, la adjudicación directa concentró 47.3 % del total de dichos contratos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022. Este ejercicio ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en los temas de: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Programas sociales; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Participación ciudadana; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Servicios postpenales y servicios para adolescentes egresados y/ o en tratamiento externo; Libertad condicionada; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Tránsito y vialidad; Medio ambiente; Protección civil y Servicios periciales.

El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

PRINCIPALES RESULTADOS

  • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS

A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones de las administraciones públicas estatales.

Al cierre de 2021, se reportó un total de 2 207 instituciones; de estas, 33.5 % correspondió a la administración pública centralizada y 66.5 % a la administración paraestatal. El estado de México reportó la mayor cantidad de instituciones, con 108.