domingo, 8 de mayo de 2022

Revisadas más del 65 por ciento de las granjas de Coahuila y Durango


 

 

  • ​Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) han sostenido reuniones con avicultores, con los dueños de las empresas productoras, con los secretarios de Desarrollo Agropecuario del país y con actores fundamentales de otras dependencias como la Secretaría de Salud y la Guardia Nacional.

 

A quince días de haber confirmado la presencia de influenza aviar (IA) de alta patogenicidad AH7N3 en Coahuila y Durango, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que hasta el momento se han tomado y procesado muestras en 242 unidades de producción avícola de un total de 370, lo que significa un avance superior al 65 por ciento.

 

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural explicó que sus técnicos trabajan a marchas forzadas para concluir el diagnóstico de situación y determinar el estatus sanitario que prevalece en la zona, para lo cual es necesario muestrear el ciento por ciento de las granjas avícolas que se ubican en la región.

 

Con el propósito de terminar en breve el muestreo y responder de manera oportuna a las demandas del diagnóstico en la región, el Senasica fortaleció la capacidad operativa del Laboratorio de Bioseguridad nivel 2 de Durango, que labora las 24 horas.

 

Tras la confirmación del brote de influenza aviar AH7N3 en Coahuila y Durango, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica activó sus protocolos de emergencia para atender la alerta sanitaria que afecta a la avicultura comercial del país.

 

Derivado de rastreo epidemiológico que realizan los técnicos especialistas del Senasica en la región, hasta el momento han detectado que de las 242 unidades de producción avícola investigadas 44 están infectadas y se encuentran bajo medidas cuarentenarias con el fin de minimizar el riesgo de que el virus se disemine hacia otras granjas.

 

Con el objetivo de inactivar los focos hasta el momento se han sacrificado 731 mil 081 aves, las cuales, bajo supervisión oficial, han sido dispuestas de manera sanitaria.

 

Entre las medidas que se establecen para contener el brote se encuentra el control de la movilización de aves vivas, sus productos y subproductos, lo que posibilita garantizar que las mercancías que salen de granjas de Coahuila y Durango no representan riesgo alguno para el resto del país.

 

Para ello, es necesario que presenten resultados negativos a IA, emitidos por los laboratorios oficiales el Senasica y que cuenten con la autorización de la Dirección General de Salud Animal para movilizar sus productos.

 

Cronología del brote

 

Es importante recordar que el jueves 21 de abril productores avícolas reportaron al Senasica la muerte de aves en la región, de manera inmediata se trasladaron técnicos de la Dirección General de Salud Animal a la zona para tomar muestras e identificar el agente patógeno que estaba provocando la mortandad.

 

En la madrugada del viernes 22 de abril, los técnicos del Senasica, mediante la técnica de rRT-PCR, identificaron que el agente patógeno era el virus de influenza aviar de alta patogenicidad AH7N3, presente en el país desde 2012. El diagnóstico fue ratificado la semana siguiente, con la secuenciación del virus.

 

El mismo viernes se puso en marcha el operativo de emergencia para contener el brote, por lo que el Senasica impuso cuarentena definitiva total a las granjas e indicó las medidas contraepidémicas a seguir: despoblación, limpieza y desinfección, así como el vacío sanitario.

 

El domingo 24 autoridades del Senasica sostuvieron una reunión con los avicultores de la región para explicarles la estrategia de contención y recomendarles elevar las medidas de bioseguridad de sus granjas para contener la diseminación del virus.

 

En los días subsecuentes, los directores en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, el general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez y el de la CPA, Roberto Navarro López, han sostenido diversas reuniones para obtener acuerdos de alto nivel con avicultores, con los dueños de las empresas productoras, con la Asociación Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y con actores fundamentales de otras dependencias como la Secretaría de Salud y la Guardia Nacional, entre otras.

 

Estos encuentros han tenido el propósito de informar sobre la situación de la IA en el país, presentar las acciones que se llevan a cabo para el control y erradicación de la enfermedad a nivel nacional y acordar las labores que cada uno de los actores debe realizar para contribuir a lograr el objetivo.

 

Medidas para proteger a la avicultura nacional

 

Con el propósito de proteger las entidades que no se han visto afectadas por la enfermedad, la autoridad sanitaria ha recomendado la implementación de diversas medidas para hacer frente a la emergencia, las cuales benefician a la industria avícola del país, entre ellas destacan:

 

Reforzar las medidas de bioseguridad en las unidades de producción y solicitar que sean constatadas por personal oficial del Senasica.

 

Acreditar a más médicos veterinarios responsables autorizados en aves, que coadyuven en el cumplimiento de la legislación vigente en materia de salud animal.

 

Enviar aves vivas (gallinas de fin de ciclo y pollo de engorda) únicamente a establecimientos de sacrificio que cuenten con los controles sanitarios requeridos para garantizar la inocuidad del producto, preferentemente a rastros Tipo Inspección Federal (TIF), con el fin de evitar que sean comercializadas en mercados de aves vivas.

 

Se recomienda que las excretas de aves (gallinaza y pollinaza) sean tratadas con un método industrial que garantice la destrucción del virus de influenza aviar, previo a su uso como fertilizantes para tierras de cultivo.

 

Adquirir pollitos y pollas de crianza únicamente en granjas que cuenten con registro ante el Senasica, bioseguridad vigente y bajo la supervisión de un médico responsable autorizado por la institución para el manejo de aves.

 

Actualizar la semilla que se ocupa en la elaboración de vacunas contra esta enfermedad para incrementar su efectividad.

 

De igual manera, el organismo de Agricultura reitera el exhorto a cualquier persona que produzca, procese, maneje, movilice o comercialice aves para que reporten inmediatamente a la autoridad sanitaria cualquier comportamiento anormal en sus parvadas, mortalidad inusual o alguna otra sospecha de esta enfermedad al número telefónico 800 751 2100 las 24 horas del día, o desde su teléfono móvil mediante la aplicación “AVISE”. 

Arranca Bienpesca proceso de verificación y actualización de datos en 22 entidades


 


  • ​El apoyo que brinda el programa Bienpesca, operado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), tiene el objetivo fundamental del Gobierno de México de realizar la entrega de manera directa de siete mil 200 pesos para las pescadoras, pescadores y acuacultores que se dedican a esta noble actividad primaria de México.

 

 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que desde el martes 3 y hasta el jueves 19 de mayo se lleva a cabo el proceso de verificación y actualización de datos del componente Bienpesca, que forma parte del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura del Gobierno de México.

 

Este proceso se realiza en coordinación con la Secretaría de Bienestar y las Delegaciones Estatales. Para conocer las fechas y requisitos es importante que pescadores y acuicultores acudan a la Delegación de los Programas para el Bienestar de su entidad, reportó el organismo.

 

Detalló que este proceso se lleva a cabo en municipios de 22 entidades: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

La verificación y actualización tiene lugar en diferentes momentos y tiempos, toda vez que en algunas localidades el trámite podrá realizarse en 13 días y en otras sólo en una jornada de registro, indicó la Comisión.

 

Por ejemplo, en Ensenada, Baja California, en donde se tiene registro de más de tres mil pescadores, el proceso será del 5 al 17 de mayo; en tanto que, en Guadalupe, Zacatecas, donde hay sólo tres pescadores en el padrón, el procedimiento se realizó el 5 de mayo, destacó.

 

Mediante Bienpesca, operado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca y que forma parte de los programas para el Bienestar, se busca mejorar las condiciones de bienestar de pescadores y acuicultores de pequeña escala y avanzar en la seguridad alimentaria del país.

 

El apoyo que se brinda consta de siete mil 200 pesos, que se entregan de manera directa a las pescadoras, pescadores y acuacultores que se dedican a esta noble actividad primaria de México.


Escasez de talento humano en ciberseguridad


 

  • La aplicación de la tecnología es el gran aliado para la protección de las organizaciones; sin embargo, su adopción plantea algunos desafíos en los equipos de trabajo.

 

Bogotá, D.C 05 de mayo de 2022-. Lumu Technologies, compañía de seguridad tecnológica creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™, que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, analizó uno de los aspectos que más inquieta a las empresas: ¿existe una deficiencia de profesionales calificados en la industria de la ciberseguridad?

 

Según destacó Germán Patiño, Vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies, “La escasez de talento en la seguridad tecnológica es un problema que se agrava por lo complejo que es operarla de forma competente. En otros campos, la tecnología ha conseguido que la actividad sea eficiente, sin dificultar el trabajo; en el área de la ciberseguridad, aún tenemos que mejorar la automatización y la simplificación de las tareas, al mismo tiempo que potenciar la capacidad para la toma de decisiones”. 

 

Lumu Technologies identificó cinco verdades sobre la falta de talento en el sector de la ciberseguridad. Estas son sus conclusiones:


  1. Optimizar y simplificar la forma de trabajar:

“La tecnología para que opere adecuadamente debe ser fácil de implementar al interior de las organizaciones, sin implicar grandes cambios en la infraestructura. Para que esto sea una realidad, se requiere optimizar la formación de los operadores en ciberseguridad, para que sean capaces de llevarla a cabo con recursos educativos de libre acceso, y de simple ejecución”, comenta el vocero de Lumu Technologies.

 

  1. La tecnología puede ser, en parte, culpable de la falta de talento:

“En parte sí lo es, pero se trata de una combinación de varios aspectos. Existe cierta fijación con tecnologías que no ofrecen ningún valor y a las cuales se les sigue dedicando mucho trabajo, como sucede con Gestión de Información y Eventos de Seguridad (SIEM). Muchas tecnologías se basan en sistemas heredados, lo que conlleva que se arrastren puntos débiles y características poco óptimas para que se puedan aprovechar para otros fines”, analiza Germán Patiño.   

 

Algunos proveedores asumen que sus operadores pertenecen a la élite del mundo de las Tecnología de la Información (TI), con las mayores cualificaciones, gran experiencia y profundos conocimientos. Pero imponer grandes barreras para acceder a estas herramientas, que demandan gran tiempo de capacitación, cursos caros y mal impartidos, contribuye a la escasez de talento en la industria.

 

  1. La pandemia motivó un cambio en el modelo de trabajo:

El talento especializado en ciberseguridad ya era escaso antes de la ola de renuncias masivas que motivó el Covid-19, y con las ciberamenazas en continua evolución, las empresas necesitarán contratar más talento para gestionar la tecnología de seguridad. Durante este período, esta postura se volvió aún más compleja debido a que la mayor parte de la protección que se había implementado se quedó en las oficinas vacías.   

 

“Esta complejidad creó la situación perfecta para los ciberdelincuentes. Un entorno desprotegido, un usuario final despistado y un equipo de seguridad desbordado: el resultado final es inevitable. Una violación de datos o un incidente de ransomware es casi seguro, y esto ha afectado a la postura de seguridad de las organizaciones de forma dramática”, comenta Patiño.

 

  1. Formar las capacidades para hacer frente a las amenazas en ciberseguridad:

Hay dos componentes críticos para garantizar que los operadores de ciberseguridad estén bien equipados. El primer componente es comprender la naturaleza de las amenazas. Entender cuáles son las últimas técnicas que los atacantes están aprovechando y qué amenazas son las más frecuentes, esto requiere educación y formación continua de los equipos. En segundo lugar, está la capacidad de las personas para gestionar la detección y la respuesta de estos compromisos, mediante la elección de la solución adecuada.

 

“La formación y la experiencia proporcionan a los responsables del ámbito de ciberseguridad la información que necesitan para saber a qué se enfrentan y así pueden actuar en consecuencia. Debemos centrarnos en el aprendizaje, en lo que estamos aprendiendo hoy frente a lo que aún no sabemos”, concluye Vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies.

 

  1. Retener y promover el talento humano en las empresas:

Las organizaciones deben seguir siendo competitivas en términos de beneficios, salarios, y en aspectos laborales; pero su preocupación también requiere concentrarse en definir una cultura adecuada para desarrollar las habilidades de sus colaboradores. Los profesionales de la ciberseguridad tienen opciones y no temen explorarlas si su empleador también las promueve. 

 

Sobre Lumu Technologies

Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io.

INAUGURA SEDECO FERIA DE EMPRENDIMIENTO CONEXIÓN EMPRENDEDORA

 

  • Busca propiciar la instalación de herramientas digitales en negocios para que puedan ampliar su competitividad.
  • Es necesaria la incorporación de tecnología para vender, cobrar y ampliar las actividades de Mipymes mexiquenses.
San Mateo Atenco, Estado de México, 6 de mayo de 2022. La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), puso en marcha la Feria de Emprendimiento Conexión Emprendedora en San Mateo Atenco, con el propósito de favorecer la cultura emprendedora entre la población juvenil.

El titular de la Sedeco, Pablo Peralta, refirió que las Ferias de Emprendimiento impulsadas a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), brindan acceso directo a espacios de exhibición y comercialización, por medio de los cuales, se promueve la cultura emprendedora como vía de fortalecimiento económico.

También impulsan la adopción de herramientas digitales para elevar la productividad y mejorar las formas de comercialización, destacando que en estos momentos es prioridad que tanto los emprendimientos como las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), sumen aliados especializados que los apoyen en su transformación digital.
 
La Directora General del IME, Anahy Ramírez, indicó que la Sedeco tiene el firme compromiso de mejorar la rentabilidad de las empresas mexiquenses, por ello se estarán entregando kits de inicio a la digitalización con dispositivos, herramientas y otros implementos que ayuden a los emprendedores a digitalizar sus negocios.
Refirió que las Ferias del Emprendimiento Conexión Emprendedora, han permitido implementar estrategias de digitalización entre clientes y emprendedores para vender y cobrar el consumo de productos y servicios.

Por su parte, la Presidenta Municipal, Ana Muñiz Neyra, coincidió en la necesidad de impulsar acciones conjuntas que den como resultado beneficios al sector productivo, como la incorporación de herramientas digitales para vender, cobrar y ampliar sus actividades.
La edición 2022 busca acercar herramientas de profesionalización y capacitación a las y los emprendedores mexiquenses y lograr el desarrollo de habilidades empresariales, capacidades y conocimiento necesario para fomentar el emprendimiento.

Durante el recorrido por la Feria, el Secretario Peralta García conversó con diversas personas dueñas de Mipymes, alentándolos a realizar acciones que beneficien a sus negocios.

En el evento también estuvieron presentes, Alfredo Quiroz, Diputado por el Distrito 35, Eduardo González, Director de Desarrollo Económico Municipal y Jaime Rebollo, Director del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo.

PROMUEVE GEM LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN DEPENDENCIAS ESTATALES


 
Busca Secretaría de la Mujer sensibilizar a las y los servidores públicos en temas de perspectiva de género y enfoque igualitario.
•Cuenta Edoméx con la integración de 113 Sistemas Municipales para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y Para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.

Toluca, Estado de México, 6 de mayo de 2022. A fin de dar cumplimiento a la instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, de generar políticas públicas y estrategias a favor de la igualdad, la Secretaría de la Mujer promueve la incorporación de la perspectiva de género en la administración pública.

La Directora General de Perspectiva de Género de la Secretaría de la Mujer, Diana Velázquez Sánchez, compartió que es necesario incluir la perspectiva de género en las diversas dependencias estatales, en rubros como políticas públicas, vinculación interinstitucional, capacitación y profesionalización.

Explicó que es indispensable pasar de una capacitación hacia una sensibilización, es decir, que los servidores públicos de la administración estatal se involucren con la causa y puedan entender cuál es la importancia de esta perspectiva al interior de sus áreas, ya sea, salud, educación, academia, medio ambiente, seguridad, fiscalía, en el campo, en las finanzas, entre otras.

Detalló que contar con perspectiva de género, es entender que hombres y mujeres, en cualquier contexto, merecen el acceso igualitario; sin embargo, dijo, existen retos importantes para lograr dicha igualdad, como los estereotipos y la deconstrucción de lo ya aprendido a nivel social y personal.

Sánchez Velázquez resaltó que en la administración actual se han establecido Unidades de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia en el 100 por ciento de los espacios gubernamentales, además de contar con espacios para la atención a mujeres que sufren algún tipo de violencia, así como los Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas que buscan generar en los hombres una visión inclusiva.

Indicó que el Atlas de Género es una herramienta de acceso gratuito que brinda información desagregada de 10 categorías distintas, la cual permite tener por municipio información de salud, población, violencia de género, seguridad, pobreza, empleo, entre otras.

Con los datos recabados, afirmó, se permitirá atender las problemáticas reales en los municipios con altos índices de violencia.
Puntualizó que ya se cuenta con la integración de 113 Sistemas Municipales para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y Para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
 
Finalmente, la funcionaria estatal reiteró que, con dicho trabajo coordinado entre las dependencias estatales, municipios y organismos autónomos, se logra el impulso de mecanismos para alcanzar la incorporación de la perspectiva de género con un enfoque igualitario.
 

ESTÁN PREPARADOS FLORICULTORES DEL EDOMÉX PARA CUBRIR DE FLORES LOS HOGARES DE LAS MAMÁS MEXIQUENSES


• Es el 10 de mayo, Día de las Madres, considerada una de las cinco fechas más importantes para consumidores y productores de flores.
• Han destinado las y los productores de flores mexiquenses, alrededor de mil 876 hectáreas para esta fecha.
• Destacan, por su demanda, la rosa, el crisantemo, la gladiola, el clavel, lilium y gerbera.

Metepec, Estado de México, 6 de mayo de 2022. La Secretaria del Campo (Secampo), Leticia Mejía García, destacó que, como todos los años, el Día de las Madres es una de las cinco fechas en que la demanda de las flores, representa una de las mejores oportunidades de venta para las y los floricultores mexiquenses.

Al reconocer que celebrar a mamá es prácticamente un ritual para rendir homenaje a quien es considerada el pilar de la familia, la titular de la Secampo señaló que las y los floricultores están listos para cubrir de flores los hogares mexiquenses.

Asimismo, subrayó que el Estado de México continúa a la cabeza nacional en la producción de flores, y detalló que “de las 5 mil 845 hectáreas que, en el campo mexiquense se destinan a la producción de flores, para esta fecha específica se destinaron alrededor de mil 876 hectáreas”.

Con base a las expectativas, luego de dos años de pandemia por SARS-CoV-2 (Coronavirus), los floricultores del Estado de México han trabajado en el cultivo y corte de las flores que más demanda presentan en esta fecha, entre ellas destacan: rosa, crisantemo, gladiola, clavel, lilium y gerbera, además de otras especies que hacen el papel de follaje y que se requieren para acompañar los arreglos florales.

La Secretaria del Campo dijo que, entre los municipios que destacan por la producción de flores se encuentran Villa Guerrero, Tenancingo, Coatepec Harinas, Tenango del Valle, Atlacomulco, Texcoco y Temascaltepec.

También informó que la dependencia a su cargo, a través de la Dirección General de Agricultura, opera el programa Familias fuertes con apoyos agrícolas que, en su componente Proyecto Estratégico Florícola, incentiva el desarrollo de este sector en la entidad.

Amouage, aceites perfumados únicos en el mundo


Esencias que se presentan en nuevos Attars, aromas con herencia de civilizaciones perdidas, emperadores y califas
Ciudad de México, abril 2022. Los aceites perfumados de lujo rinden homenaje al arte de la elaboración de fragancias finas y duraderas para ser usadas en todo el mundo; se trata de los Attars, herencia de compuestos aromáticos de civilizaciones perdidas, emperadores y califas y que hoy son representados por la marca Amouage.

Estas fragancias que forman parte de la vida cotidiana de personas indias y árabes, se conocen en el mundo entero y son perfumados sin alcohol creadas en Sultanato de Omán, un país localizado al occidente de Asia; y que hoy se han convertido en una reliquia para obsequiar como lo hacían en el pasado: como auténticos rituales. 

Los Nuevos Attars Amouage

Metamórficos, los Attars nunca dejaron de evolucionar y sí han sido capaces de aprovechar la belleza de cada civilización, por lo que hoy se presentan como los Nuevos Attars Amouage: una oda a la forma de perfume más antigua conocida por la humanidad.

A través de ellos, Amouage pretende hacer un homenaje a la belleza, nobleza y riqueza de los imperios que dieron al perfume su primera época dorada. Sus seis Attars reúnen la técnica y la olfativa, para dar nacimiento a una nueva generación de perfumes.

La creación de estos Attars ha sido posible gracias al ritual del “layering”, un arte en la perfumería árabe que consiste en combinar varios Attars y fragancias para crear una estela compleja y única cada día, sublimando el aroma principal.
Éstos van desde raíz de orris, con almizcle y sándalo; rosa centifolia con incienso y sándalo; vainilla con Haba Tonka (semilla aromática) e incienso; incienso con madera de cedro y musgo de roble; azafrán con rosa centifolia y madera de cade; hasta el amaderado Oud Assam con vainilla y abedul.

Los aceites perfumados puros, de las mentes (y narices) de los perfumistas Cécile Zarokian, Dominique Ropion y Julien Rasquinet, se inspiran en las tradiciones, raros tesoros naturales y pasión por las fragancias finas de Omán.

Hoy, Amouage está reintroduciendo en el mundo la forma de perfume más antigua conocida por la humanidad, mientras continúa ampliando los límites de la perfumería bajo la dirección creativa de Renaud Salmon.

“Raros, preciosos y únicos, son a la vez modernos y ancestrales, arraigados en una tradición y herencia verdaderamente omaníes. Derivados de ingredientes naturales e irradiando una belleza etérea, son mucho más que una simple fragancia, son una costumbre íntima, auténtica y ritual; un aroma característico de los conocedores y una forma de autoexpresión que ha trascendido a las civilizaciones”, comentó Marisol de la Cruz, Directora regional de ventas de la región oeste de las Américas para Amouage.

Al descubrirlos, el famoso autor de perfumes Luca Turin dijo: “Sentí una mezcla de orgullo y frustración por estar en posesión de una belleza que pocos podían compartir”. 

“Aplicar este Attar en la piel es una experiencia profundamente calmante. La recomendación es hacerlo directamente en los puntos de pulso: las muñecas, debajo de la oreja, dentro del codo o detrás de la rodilla, donde el calor generado por el flujo de sangre le da al Attar el calor que necesita para florecer completamente”, explica Robert Sorce, Vicepresidente senior y responsable de las Américas de Amouage.

Los Amouage Attars están disponibles en botellas de 12 ml colocadas en un cofre de madera lacada, así como en un juego de muestras que incluye los seis Attars en 0,5 ml. Toda la colección de Attars también cuenta con un lujoso juego de cofres. 

Amouage ofrece 65 fragancias Eau de Parfum (lanzadas en mayo de 2021) que se organizan en 4 colecciones diferentes y se encuentran en los frascos Signature para hombres y mujeres o en los frascos de la colección Library.
Amouage cuenta también con una colección de fragancias para piel y baño, así como velas y sprays para habitaciones.

Cabe mencionar que las fragancias Amouage son distribuidas de manera oficial en México por Maison Peony. Los Attars se encuentran disponibles en www.maisonpeony.com, en Saks Fifth Avenue México, El Palacio de Hierro Polanco y La Boutique Palacio Cancún.

 
Sobre Amouage
Es una empresa internacional de fragancias de lujo, duraderas e innovadoras que rinden homenaje al arte de la elaboración de fragancias finas.
Como la marca de lujo de Omán más prestigiosa y distribuida a nivel mundial, el papel de Amouage es incorporar sus valores en todo lo que hace y retribuir a la comunidad local.
En 1983, la familia real de Omán, bajo el mando de Su Majestad el Sultán Qaboos, encargó a su Alteza Sayyid Hamad bin Hamoud al bu Said revivir la antigua cultura árabe de la perfumería. Su Alteza empleó a uno de los mejores "narices" del mundo, el perfumista francés Guy Robert; desde entonces, Amouage se ha mantenido como una casa de fragancias de orientación internacional con raíces orientales.
Bajo el liderazgo de David Crickmore (ex-CEO) y Christopher Chong (ex-Director Creativo), Amouage cambió su imagen de marca y lanzó una serie de fragancias exitosas y expandió su presencia internacional. En pocos años, los esfuerzos ayudaron a impulsar a Amouage no solo a continuar su papel como una marca fuerte de Omán, sino también como una marca internacional exitosa.
En 2019, Amouage nombró a Marco Parsiegla como su nuevo CEO y a Renaud Salmon como Director Creativo. Desde entonces, la casa ha reinventado su proceso de creación, ha iniciado un ambicioso programa de integración vertical para mejorar aún más la calidad y ha definido un plan de expansión.