viernes, 6 de mayo de 2022

Se Buscan Mujeres en Tecnología: Thomson Reuters y Ironhack las becarán con 1 MDP



Pese a que la participación de mujeres en disciplinas STEM ha crecido más del 40% en la última década, sólo tres de cada diez profesionales de esta industria son del género femenino. Especialistas han advertido que esa falta de equidad puede afectar al desarrollo del sector tech, por lo que Thomshon Reuters y Ironhack han puesto manos a la obra para transformar esta situación con su programa de becas a mujeres en tecnología.


Se trata de una iniciativa abierta a mujeres de todo México para impulsar su participación en carreras y empleos de tecnología cubriendo desde el 15% hasta el 50% del costo de dos bootcamps de Ironhack: Diseño UX/UI o Data Analytics. Estos cursos comienzan el 30 de mayo y terminan el 29 de julio de este año y las convocatorias para participar estarán abiertas a partir de este 6 de mayo.

¿Cómo participar?


Para aplicar a las becas de Thomson Reuters y Ironhack es necesario responder al formulario
disponible aquí antes del día 25 de mayo. Una vez llenados los datos recibirás a tu correo la liga de un material de estudio y una prueba técnica que deberás completar en línea. En caso de aprobar tendrás que enviar un vídeo en inglés de dos minutos para contestar tres preguntas sobre tu experiencia profesional y tus objetivos con el programa.


Cualquier mujer mayor de 18 años puede presentar su solicitud. No se evaluará su experiencia, sino su potencial como candidatas. El único requisito será tener inglés conversacional, una competencia clave en el sector tech y esencial para comunicarse a lo largo del programa con los representantes de Thomson Reuters y Ironhack, compañías con presencia global.


Las ganadoras de la beca recibirán un correo electrónico de confirmación y se darán a conocer a través de las redes sociales de ambas compañías el sábado 28 de mayo. Sólo se puede aplicar una vez a la beca y a la prueba técnica. Durante el periodo de aplicación las fechas límites para cada fase serán las siguientes:


  • Aplicación a la beca: 6 de mayo.

  • Resolución de prueba técnica: 20 de mayo.

  • Entrevista personal: 22 de mayo.

  • Resultados: 28 de mayo.

¿Cuál es el impacto de los bootcamps?


Los bootcamps de Ironhack han transformado la vida de más de 10,000 profesionales en tecnología, mejorando sus oportunidades laborales en la industria tecnológica, incluso si nunca habían laborado en ella. En promedio, los egresados de esta organización de formación tech han aumentado sus ingresos al menos 30% a un año de haber terminado sus estudios.


Empresas como Google, Visa, Konfio, Twitter, Capgemini y otras gigantes tecnológicas han contratado perfiles egresados de Ironhack, la cual cuenta con una red de más de 600 partners en distintas partes del mundo, convirtiéndose en un aliado clave del ecosistema startup.


Por su parte, Thomson Reuters es una empresa global de tecnología e información de confianza para los profesionales de los sectores jurídico, fiscal y contable que cuenta con más de 500,000 clientes, entre estos la mayoría de las empresas Fortune 500. Cabe resaltar que al terminar el bootcamp tendrás la oportunidad de trabajar en las filas de esta compañía de impacto global.






REPUNTE DEL SECTOR TELECOM EN IBEROAMÉRICA AL 3T-2021

 


·      El sector de telecomunicaciones en la región de Iberoamérica registró una contabilidad de ingresos de $32,632 millones de dólares, con un crecimiento interanual de +6.0%.

·      Continúa el repunte generalizado de todos sus segmentos componentes: +6.4% de crecimiento anual del mercado fijo, +5.9% en móvil y +5.8% en TV de paga.

·      La recuperación y despunte de la trayectoria de largo plazo dependerá de la transición hacia nuevas tecnologías de provisión de servicios y será impactada por la creciente preferencia y hábitos de consumo de herramientas y aplicaciones digitales.

 

Un estudio de la OTI indica que durante el tercer trimestre de 2021 (3T-2021), los ingresos del sector de telecomunicaciones en su conjunto contabilizaron $32,632 millones de dólares (mdd) en la región de Iberoamérica (IbAm), +6.0% más en su comparativo interanual. Una proporción de 55.3% ($18,059 mdd) corresponden al segmento móvil, 28.1% ($9,175 mdd) al de telefonía y banda ancha fijas, y 16.5% ($5,397 mdd) al de televisión restringida.

 



 

En la misma trayectoria que en trimestres anteriores, la dinámica por segmento fue positiva en todos los componentes sectoriales, al registrar un incremento anual en ingresos (medidos en dólares constantes), equivalente a +6.4% en el mercado de telecomunicaciones fijas, +5.9% en móvil y +5.8% en el de TV de paga durante el 3T-2021. Esta evolución es atribuible a la parcial recuperación económica de los países integrantes de la región y la reactivación de actividades en los diferentes sectores económicos.

 

Los países con el mayor número de habitantes, Brasil y México se ostentan como los principales mercados, en conjunto contabilizan 42.4% de los ingresos agregados de la región IbAm. Posteriormente se posicionan España, Argentina y Colombia con una proporción de 14.5%, 7.6% y 7.4% respectivamente. Asimismo, destaca una ponderación de 5.4% del mercado chileno con una profunda adopción de los diversos servicios de telecomunicaciones y Perú con una razón cercana de 4.9%, ante la intensificación en la contratación y uso de las telecomunicaciones en el país.

 

 


 

La recuperación de la actividad económica ha sido el soporte para la dinamización de la industria de telecomunicaciones. No obstante, queda latente un potencial freno a la recuperación de la tendencia de largo plazo por el impacto diferenciado de la pandemia en los países de la región.

 

La OTI vislumbra que los segmentos fijo y móvil de telecomunicaciones han entrado en una fase de expansión, a partir del marcado crecimiento que registran las conexiones de banda ancha, así como la transición hacia la provisión de más y mejores capacidades de conectividad en los diferentes territorios de la región. Con el advenimiento de nuevas tecnologías, se intensificará aún más la demanda de internet, así como la preferencia y hábitos de consumo de herramientas y aplicaciones digitales, a partir de una transición hacia poblaciones y economías más conectadas.



Acerca de la OTI

La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) es un espacio de colaboración, diálogo, reflexión y acción para que las principales empresas de contenidos y de telecomunicaciones de la región iberoamericana y Estados Unidos, contribuyan a promover el desarrollo de contenidos audiovisuales y el acceso a servicios de conectividad en cada uno de los países y mercados en los que éstas participan. La importancia de esta asociación que aglutina de manera conjunta audiencias y consumidores por cerca de 900 millones de personas e ingresos anuales de más de 150 mil millones de dólares obedece a que las comunicaciones viven una impresionante y constante evolución.

Elon Musk compra Twitter: Los sorprendentes cambios que hará en la plataforma



Elon Musk, además de ser el hombre más rico del mundo, es un personaje de lo más extravagante. Su personalidad genera mucha polémica y división de opiniones, pero lo que no pueden negar sus detractores es que tiene visión para los negocios. 


El último negocio en el que ha puesto interés ha sido Twitter, la compañía de internet, y es que según él, la plataforma tiene mucho potencial que no se estaba aprovechando. Musk anunció su interés en adquirir la plataforma el pasado 14 de abril, y tan sólo 15 días después, se cerró el acuerdo con Twitter. 


El precio de compra finalmente ha sido de 44.000 millones de dólares, 21.000 millones que aportará Musk (tanto de su capital cómo de inversores privados) y el resto procedente de préstamos y deuda.


Sin embargo, el acuerdo entre ambas partes no es suficiente. Musk aún tiene que conseguir los 23.000 millones de dólares de financiación y las instituciones regulatorias tienen que dar el visto bueno a la transacción. Y es que en las compras de grandes empresas, como fué el caso de la compra de Sky por parte de Televisa y AT&T, las instituciones siempre tienen que supervisar el proceso. 


Pero en el caso de que la compra finalmente sea oficial, que es lo más probable, ¿qué pasará con Twitter? ¿Qué cambios habrán? ¡Te lo contamos!


¿Defender la libertad de expresión o barra libre al discurso de odio?


Elon Musk ha repetido hasta la saciedad que quiere defender la libertad de expresión en Twitter. Según él, hay demasiada censura en la plataforma y las suspensiones de cuentas de usuarios deberían ser temporales y no permanentes como hasta ahora. Cómo por ejemplo le pasó a Donald Trump, al cuál le bloquearon la cuenta permanentemente por promover el asalto al Capitolio de Washington en 2021. 


Algunos usuarios de Twitter están a favor de reducir la censura, pero es cierto que muchos otros creen que esto hará que incrementen los mensajes de odio o el contenido tóxico en Twitter. De hecho, algunos trabajadores de la compañía también han expresado que comparten este temor.


Al defender su propuesta ante los inversores, Musk ha hablado de cambiar el modelo de monetización de Twitter. Su intención es dejar de lado sus anuncios y cobrar a empresas y gobiernos por publicar o compartir tuits. 


¿Es viable este modelo de negocio?

Lo más complicado de este cambio es que hasta ahora todas las cuentas habían sido gratuitas, por lo que podemos esperar cierto rechazo por parte de empresas y gobiernos a pagar ahora por ellas. Por otro lado, aún deberán concretar por qué van a cobrar exactamente y cuánto. Ya que no tendría sentido cobrar lo mismo a una gran corporación como Apple que a un negocio local.


Otro de los puntos flojos de esta propuesta es que contradice lo mucho que ha defendido Musk la libertad de expresión. Y es que algunos pueden argumentar que cobrar solo a algunas cuentas por publicar sus tuits va en contra de sus derechos. Veremos finalmente que pasa con esta iniciativa. 


Revuelo entre los trabajadores de Twitter: ¿se van o les echan?

Hasta ahora, Twitter se había caracterizado por tener entre sus empleados un alto nivel de satisfacción. Sin embargo, la compra de la compañía por parte de Musk puede hacer que esto cambie.


En la presentación de los resultados del primer trimestre, Twitter ya anunció que están preocupados por “su incapacidad para atraer y retener al personal clave y contratar a posibles empleados”. 


¿Por qué está ocurriendo esto? Para empezar, Musk está prometiendo muchos cambios en la plataforma, como la disminución de la censura, que no están gustando nada a los actuales trabajadores. Además de eso, es bien conocido que muchos empleados de los otros negocios de Musk no están conformes con su manera de dirigir las empresas y gestionar al personal. 


¿Qué opina Musk al respecto?

El nuevo dueño de Twitter ha declarado que cualquiera que no se sienta cómodo podrá irse de la compañía. Por lo que no parece muy preocupado por este éxodo de sus futuros empleados. Es más, ya había anunciado sus intenciones de disminuir la plantilla, así que quizá este revuelo le facilite llevar a cabo sus planes.


Sus verdaderas intenciones: volver a vender Twitter en 3 años

Musk es un hombre de negocios, y su compra de Twitter es otra manera de ganar dinero. De hecho, según informa “The Wall Street Journal”, ya ha anunciado a los inversores que tiene intención de vender Twitter en 3 años.


En estos tres años, Musk espera revitalizar la compañía, conseguir aumentar el valor de sus acciones y así venderla a un precio más elevado.


Cómo vemos, son muchos cambios los que le esperan a Twitter si finalmente se oficializa la compra. Aunque lo que hemos contado son las intenciones que ha expresado Musk hasta el momento, tendremos que esperar para ver qué es lo que acaba ocurriendo finalmente. 

Fuente: https://holahorro.mx/blog/elon-musk-compra-twitter/

 

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 1.3% a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2022 el consumo de bienes de origen importado se incrementó 6.2% y el de bienes y servicios de origen nacional avanzó 1.1%.

En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IMCPMI mostró un alza anual de 9.9%. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 21.3% y el gasto en bienes y servicios nacionales creció 8.4% (el de los servicios subió 13% y el de los bienes 3.9%).

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta Febrero de 2022



En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 3% a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2022, los gastos efectuados en Construcción cayeron 8.2% a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e importado, aumentaron 6.7%.

En febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 1.5% a tasa anual en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 13.2% y en Construcción se redujeron 6.1%.

dentalia abre su primera clínica en Ciudad Juárez

 

dentalia, el grupo dental privado líder en México, anuncia la apertura de su primera clínica en Ciudad Juárez, ubicada en el Centro Comercial Las Misiones. En el evento, participaron directivos de dentalia así como representantes del sector asegurador de la región, como Juan Carlos Arana, director de distrito Noreste AMASFAC; Lizbeth García, responsable comercial en Mapfre; Nelly Hernández presidenta sección AMASFAC; Daniel Herrera, gerente comercial en GNP; Marco Lamda, director de agencia en GNP; Carlos Rodas, responsable comercial en WTW; Jorge Chávez, responsable comercial en AXA; Jorge Rascón Peña, responsable comercial en AON; Ángel Rey Armenta, socio director en Grupo Rey y Roberto Felix Ortega, rector de la Universidad Adela de Cornejo, entre otros.

 

Con una inversión de $8,6 millones de pesos, la clínica tendrá la capacidad para atender 17,424 citas al año. Con esta apertura, dentalia reafirma su estrategia de expansión en el norte del país para que los 60 mil chihuahenses que cuentan con un plan dental dentalia puedan usarlo en cualquier de las dos clinicas del estado. 

 

dentalia, gracias a su excelencia en calidad y servicio, se ha logrado posicionar como el grupo dental privado más grande y con la mayor infraestructura propia en el país, con presencia en más de 700 poblaciones en México. También, lidera el sector de beneficios dentales ocupando el 38% del market share de dicho mercado; principalmente gracias a alianzas estratégicas con las principales aseguradoras y brokers del país. Hoy la empresa atiende a más de 2 millones de personas, adicionales a las más de 6 mil empresas que ofrecen este beneficio.

 

La oferta de valor de dentalia ha sido clave en el éxito de la compañía mexicana; brinda un modelo de Salud Dental Integral compuesto por los mejores expertos, todas las especialidades dentales reunidas en un solo lugar, los consultorios mejor equipados del país y grandes beneficios para sus aliados y pacientes.

 

Para garantizar la calidad de los servicios, todo el personal de dentalia se capacita constantemente conforme a las más innovadoras y avanzadas técnicas para el cuidado de la salud dental.  Además, dentalia ofrece garantías en el 100% de sus tratamientos, ya que los pacientes reciben atención del más alto nivel y vanguardia en procedimientos dentales existentes.

 

Las clínicas dentalia cuentan con la mejor infraestructura para brindar atención los 7 días de la semana. Además, cuenta con estrictos protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio de enfermedades, redoblando esfuerzos para mantener el alto nivel de higiene en el personal y desinfección constante de las áreas de servicio.

Citibanamex. Encuesta Citibanamex de Expectativas


Nota Oportuna


Los analistas continúan anticipando un aumento de 50pb la próxima semana. Los 35 participantes en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas de hoy estiman que el próximo movimiento en la tasa de política será un incremento que se daría en la reunión de Banxico de mayo. La magnitud proyectada para el alza es de 50pb, según el 91% de las instituciones. El pronóstico mediano para la tasa de política al cierre del año aumentó a 8.50% de 8.25% en nuestra encuesta anterior. Para el cierre de 2023, el consenso continúa viendo la tasa de política en 8.50%.

 

Expectativas de un peso más fuerte al cierre de 2022. El consenso ahora estima el USDMXN en 21.15 al cierre de 2022, ligeramente por debajo de los 21.20 en nuestra encuesta anterior. Para el cierre de 2023, el USDMXN se proyecta en 21.60, por arriba de los 21.50 en nuestra encuesta hace dos semanas.

 

La inflación general se estima en 7.7% anual en abril. Los encuestados proyectan un crecimiento mensual del INPC de 0.55% en abril, o 7.69% anual, 0.24pp mayor que el observado el mes anterior. La inflación subyacente se pronostica en 0.72% mensual en abril, o 7.15% anual, por arriba de la tasa de marzo de 6.78%. Por lo tanto, la inflación no subyacente se estima en 9.29% anual durante abril desde el 9.45% anual observado un mes antes. Para mayo, la inflación general y subyacente se estima en 0.07% mensual (7.55% anual) y 0.42% mensual (7.04% anual), respectivamente.

 

Aumentan las expectativas de inflación de corto, mediano y largo plazo. Las proyecciones de inflación general anual al cierre de 2022 aumentaron a 6.70% desde 6.38% hace una quincena. La inflación subyacente estimada para el cierre de 2022 se incrementó a 6.10% desde 5.76%. Los pronósticos de inflación general para el cierre de 2023 crecieron a 4.20% desde 4.01% antes, mientras que para la inflación subyacente aumentaron a 4.09% desde 3.93% en la quincena anterior. La expectativa mediana para la tasa de inflación promedio en el periodo 2024-2028 aumentó a 3.7% desde 3.6% hace quince días.

 

Las expectativas de crecimiento del PIB se mantienen sin cambio. Para 2022, las expectativas de crecimiento del PIB permanecieron en 1.8%, con el rango de pronósticos que va desde 1.2 a 2.3%. Para 2023, el consenso aún estima el crecimiento económico en 2.0%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Citibanamex Expectations Survey”.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.