lunes, 2 de mayo de 2022

Grupo Gayosso realizará la sesión especial de tanatología “¿Qué pasa con la familia cuando mamá ya no está?” y conmemorará a mamá con la tradicional Misa


 


 

Ciudad de México, a 2 de mayo de 2021 Grupo Gayosso, transmitirá la sesión especial vía streaming de tanatología con el tema “¿Qué pasa con la familia cuando mamá ya no está?” se llevará a cabo vía streaming el jueves 12 de mayo a las 19:00 hrs. La experta en Tanatología Shanty Lagunes, tiene como objetivo brindar a la familia información, apoyo emocional y herramientas para comprender que el duelo después de la muerte de mamá será una experiencia diferente en cada uno de sus miembros e implicará cambios importantes en la estructura familiar, las relaciones y la forma en la que cada uno se adapta a estos cambios. plática. Para ingresar a la sesión abierta y gratuita por favor de registrarse a la siguiente liga: https://www.gayosso.com/sesion-especial-de-tanatologia/



Además a través de sus redes sociales difundirá la tradicional Misa Conmemorativa de Gayosso, el domingo 8 de mayo a las 12:00 del día, para honrar la memoria de las mamás que ya no están y enviar una bendición a las que permanecen con nosotros. Para registrarlas y que sus nombres aparezcan en el libro conmemorativo que se bendecirá durante la Misa se debe ingresar a la liga: https://gayosso.com/misas-dia-de-las-madres. El registro iniciará el 25 de abril y cerrará el 7 de mayo. Todas las personas registradas podrán descargar el libro en formato digital desde el sitio de Gayosso posterior a la Misa.

 


Acerca de Gayosso

Grupo Gayosso es la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México y considerada la octava más importante a nivel mundial por sus mejores prácticas y la tercera a nivel mundial en servicios de previsión funeraria. Ha acompañado a los mexicanos por más de 145 años, para que despidan a familiares y amigos como se merecen, Honrando la Vida. Actualmente tiene presencia directa en 14 ciudades de la República Mexicana, con cobertura en prácticamente todos los estados del país y parte de EEUU a través de la Red Gayosso.

 

Teléfonos de México comunica a sus clientes y a la población en general, que no habrá aumento en los precios de sus servicios.

Ciudad de México a 2 de mayo de 2022.



Teléfonos de México comunica a sus clientes y a la población en general, que no habrá aumento en los precios de sus servicios.


Con esta acción, TELMEX contribuirá a disminuir la presión inflacionaria generalizada que está afectando a la mayoría de los países, incluido México, y así, beneficiar a nuestros clientes actuales y potenciales.


TELMEX continuará realizando sus grandes inversiones para seguir a la vanguardia tecnológica, ofreciendo como siempre la más grande y mejor red de telecomunicaciones, a través de la cual brinda a sus clientes los mejores servicios, en las mejores condiciones, a lo largo de todo el país.

 

Emisión inaugural del mercado local sustentable

 Ciudad de México, 2 de mayo de 2022


En el marco del año de las finanzas sustentables, Hacienda emitió los
BONDESG, el primer bono soberano sustentable en pesos en el
mercado local.

Con este nuevo instrumento, el Gobierno de México avanza en el
desarrollo de su mercado de deuda sostenible, colocando al país a la
vanguardia en la innovación de instrumentos de financiamiento
sostenible.

Los BONDESG son una nueva referencia de bajo riesgo para futuras
emisiones corporativas, destinadas a acciones y proyectos de combate
a las desigualdades sociales y el cambio climático.

Esta nueva emisión consolida el modelo de finanzas sustentables de
nuestro país, al poner a disposición de los inversionistas una gama de
instrumentos sustentables que incluyen: instrumentos verdes en el
mercado de capitales, bonos cuasisoberanos sociales y ambientales, y
ahora los nuevos BONDESG.

Estos nuevos bonos, además, tienen el objetivo de promover la
inclusión financiera, así como convertir a los pequeños inversionistas
en inversionistas de impacto, por lo que en un futuro estarán
disponibles para su compra en la plataforma de Cetesdirecto.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó el día de hoy la colocación
inaugural del nuevo Bono de Desarrollo del Gobierno Federal, alineado a criterios
Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG), nombrado BONDESG.
1Este instrumento esta denominado en pesos, con pago de cupón referenciado a
la tasa de referencia TIIE de Fondeo a un día hábil.
De esta forma, México inaugura su mercado de deuda sustentable y se convierte
en uno de los primeros países a nivel global en emitir instrumentos de deuda
gubernamental sostenible referenciados a las nuevas tasas de referencia libres
de riesgo. Este nuevo mercado será uno de los más grandes en Latinoamérica.
Los nuevos BONDESG potenciarán el desarrollo de instrumentos sostenibles en
México, ya que las empresas podrán utilizarlos como referencia para emitir sus
propios instrumentos ASG, denominados en pesos, y acceder a financiamiento
más barato para llevar a cabo sus proyectos sustentables.
En 2015, se iniciaron las primeras emisiones de instrumentos temáticos en
nuestro país, al día de hoy se han realizado 82 emisiones, tanto en bolsas
mexicanas como extranjeras, por un monto de 356,192 1 millones de pesos,
destinados a proyectos de desarrollo en México. La mitad de estas emisiones se
realizaron en los últimos dos años, muestra de la importancia y potencial que
tiene este sector a nivel mundial y en nuestro país.
La colocación sindicada inaugural de BONDESG se realizó a plazos de 2 años por
un monto de 14,520 millones de pesos y 6 años por un monto de 5,480 millones
de pesos. Se contó con la participación de 35 inversionistas nacionales, con una
demanda total de 64,682 millones de pesos, equivalente a 3.2 veces el monto
colocado, permitiendo colocar este instrumento a menor costo que el BONDESF.
Los BONDESG se emiten bajo el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos
vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), elaborado por la
1
Consejo Consultivo de Finanzas Verdes https://www.ccfv.mx/estad%C3%ADsticas
2Secretaría de Hacienda, que tiene el propósito de definir los mecanismos
adecuados para apoyar el seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030 por
medio del presupuesto del Gobierno Federal.
Esta operación complementa el programa de colocaciones primarias del
Gobierno Federal que semana a semana tienen lugar por conducto del Banco de
México.
Asimismo, la emisión está prevista dentro financiamiento para 2020 y se encuentra
dentro
del programa de
de
los
límites
de
endeudamiento neto autorizados por el Congreso de la Unión para el Gobierno
Federal en este ejercicio fiscal.

México | Se mantiene el Título 42, detenciones de migrantes en su máximo, y remesas +12.6% en marzo

 

Análisis Migración y Remesas
2 de mayo de 2022

Migración y Remesas
Juan José Li Ng
2 de mayo de 2022


*    México recibió 4,681 millones de US dólares (md) por concepto de remesas en el mes de marzo (+12.6%) y logra hilar racha de 23 meses consecutivos con crecimiento.

*    Juez bloquea término del Título 42 en Estados Unidos: Desde hace 2 años 88.2% de las detenciones de migrantes mexicanos concluyen con su expulsión inmediata por esta medida.

*    Máximo histórico en las detenciones de migrantes en EE. UU., y también de migrantes mexicanos: 221,303 encuentros totales en marzo de 2022, de los cuales 87,388 (39.5%) eran mexicanos.

*   Jalisco es el principal receptor de remesas a nivel nacional con un flujo de 1,218 md en el primer trimestre de 2022, le siguieron Michoacán con 1,172 md y Guanajuato con 1,046 md.

*   Tijuana es el municipio que más recibió remesas (175 md). En total, 11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100 md por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.

 

En el pasado mes de marzo ingresaron a México 4,681 millones de US dólares, 12.6% más que el flujo del mismo mes del año anterior. El Banco de México informó que se registraron 11.9 millones de envíos de estos recursos (+6.2%) y que la remesa promedio fue de 393 US dólares (+5.9%). Durante el primer trimestre de 2022, las remesas sumaron 12,521 millones de US dólares, +18.0% a tasa anual. Con este reporte, las remesas a México acumulan 23 meses consecutivos al alza en la tasa de variación anual, iniciado desde mayo de 2020.



Juez mantiene la vigencia del Título 42: 88.2% de las detenciones de migrantes mexicanos concluyen con la expulsión inmediata

Debido a la preocupación para contener la propagación del virus SARS-CoV-2, durante la administración del presidente Trump, se invocó el uso del Título 42, lo que faculta a las autoridades migratorias a expulsar de forma inmediata a toda persona cruce de manera no regular a suelo estadounidense, bajo el argumento del interés de la salud pública. Esto difiere del esquema anterior que tenía la autoridad migratoria, en donde los encuentros se procesaban todos bajo el Título 8 y los migrantes no autorizados enfrentaban el proceso a través del sistema migratorio. Así, desde hace 2 años, cerca de 60% de los encuentros de la autoridad migratoria de EE. UU. han concluido con la expulsión inmediata de la persona migrante, que incluye a adultos y niños con y sin acompañamiento.

 

En los 25 meses que comprenden de marzo de 2020 a marzo de 2022, se han registrado casi 1.25 millones de encuentros de migrantes mexicanos detenidos por la autoridad migratoria estadounidense, de los cuales 88.2% (casi 1.1 millones) han sido expulsados inmediatamente a través del Título 42.

 

El pasado 1º de abril, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en EE. UU. (CDC), tras un análisis de la situación de la pandemia por COVID-19, anunció que ya no sería necesario el uso del Título 42 para la expulsión inmediata de las personas migrantes no documentadas por razones de salud pública. Después de consultar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se determinó que la terminación del Título 42 se llevaría a cabo el próximo 23 de mayo (CDC, 2022).

 

El secretario del DHS, Alejandro N. Mayorkas, indicó que la invocación del Título 42 no es facultad de la autoridad migratoria, sino de la autoridad de salud pública representada por el CDC con el objetivo de contener la diseminación de enfermedades transmisibles. Añadió que una vez que ya no esté en funcionamiento el Título 42, las personas migrantes que no tengan una base legal para permanecer en EE. UU. serán todas procesadas bajo el Título 8 (DHS, 2022), como se hacía antes del inicio de la pandemia.

 

Pocos días después del anuncio, tres estados de la Unión Americana —Missouri, Luisiana y Arizona— demandaron al gobierno federal por esta decisión, y el pasado 25 de abril un juez federal bloqueo la terminación del Título 42, por lo que continuarán vigentes las expulsiones inmediatas de migrantes por razones de salud pública (Jordan & Sullivan, 2022).

En marzo de 2022 se registró un máximo histórico en las detenciones de migrantes en EE. UU.: 221,303 encuentros totales, 87,388 (39.5%) eran mexicanos

En el pasado mes de marzo de 2022, se alcanzó un máximo histórico no observado para un solo mes: la autoridad migratoria de Estados Unidos registró 221,303 encuentros, de los cuales 39.5% (87,388) eran de origen mexicano. Esta cifra es también la más alta registrada en el número de encuentros de migrantes mexicanos con la autoridad migratoria del vecino país del norte, lo que puede ser un indicador del aumento en el flujo de migración mexicana no documentada, principalmente por motivos de carácter laboral. Durante el primer trimestre de 2022, 95.3% de las remesas a México provinieron de Estados Unidos.



Siete entidades concentran la mitad de las remesas que llegan a México

El estado de Jalisco se mantiene como el principal receptor de remesas a nivel nacional, con un flujo de 1,218 millones de US dólares (md) en el primer trimestre de 2022. Le siguieron en segundo y tercer lugar, Michoacán con 1,172 md y Guanajuato con 1,046 md. Otras entidades de importancia en los ingresos por remesas fueron Estado de México (774 md), Ciudad de México (690 md), Guerrero (667 md) y Oaxaca (630 md). Estas siete entidades antes mencionadas concentraron 49.5% de todas las remesas que recibió México en este periodo.

En cuanto a los mayores incrementos en los montos de remesas registrados de enero a marzo de 2022, lidera Chiapas con +73.9%, seguido de Hidalgo (+37.4%), Puebla (+31.5%) y Quintana Roo (+30.1%).

Tijuana se mantiene como el municipio que más recibe remesas

La ciudad fronteriza de Tijuana, en Baja California, se mantiene como la receptora principal de remesas a nivel municipal, durante el primer trimestre de 2022 recibió 175 md. Otros importantes puntos de pago de las remesas fueron el municipio de Guadalajara (143 md), en Jalisco, la alcaldía de Álvaro Obregón (133 md), en la Ciudad de México, y el municipio de Morelia (132 md), en Michoacán. En total, 11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100 md por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.



Referencias

Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. (2022, abril 1). CDC Public Health Determination and Termination of Title 42 Order. Media Statement. https://www.cdc.gov/media/releases/2022/s0401-title-42.html

Customs and Border Protection [CBS]. (2022) Southwest Land Border Encounters. https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-land-border-encounters

Department of Homeland Security [DHS]. (2022, abril 1). Statement by Secretary Mayorkas on CDC’s Title 42 Order Termination. Press Release. https://www.dhs.gov/news/2022/04/01/statement-secretary-mayorkas-cdcs-title-42-order-termination

Jordan, Miriam, y Sullivan, Eileen. (2022, abril 25). Judge Says Migrants Must Still Be Denied Entry for Health Reasons. The New York Times. https://www.nytimes.com/2022/04/25/us/title-42-migrants-biden-border.html


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

Continúa Avance: Indicador IMEF



Resumen: 

§  Las cifras del Indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de abril continuaron registrando un nivel por arriba de zona de expansión (>50). Este resultado, junto con los de febrero y marzo, adelantan un comienzo de año más dinámico con respecto al cierre del año pasado. Si bien el contexto económico continúa siendo complejo, el aumento en la movilidad y apertura de negocios ante la caída de contagios por Covid19 ha incidido en una mayor actividad económica al comienzo de este 2022. De hecho, la estimación oportuna del crecimiento del PIB del 1T22 que publicó el INEGI la semana pasada, de 0.9%, estuvo en línea con la señal que el Indicador IMEF anticipó.

 

§  El Indicador IMEF Manufacturero de abril registró un repunte de 0.6 puntos con respecto a marzo de 2022, situándose en 52.5 unidades y acumulando ya tres meses en zona de expansión (>50) después de haber caído por debajo de este umbral en enero. Igualmente, su serie tendencia-ciclo tuvo un movimiento al alza, cerrando el mes en un nivel de 52.0 unidades. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa redujo su ritmo de expansión al disminuir marginalmente de 54.0 a 53.4 unidades; sin embargo, ya suma 22 meses en zona de expansión.

Durante abril, el Indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 53.0 unidades, acumulando así tres meses consecutivos por arriba del umbral de 50.0 puntos. Debemos destacar que, con excepción del componente de Entrega de Productos, el resto se mantuvo en zona de expansión, lo que nos sugiere que la actividad económica No Manufacturera mantiene cierto dinamismo al comienzo de este año. Asimismo, el Indicador ajustado por tamaño de empresa acumula ya ocho meses consecutivos en zona de expansión, situándose en 54.5. unidades.

LOGRAN OBJETIVO BOXEADORES MEXIQUENSES EN FESTIVAL OLÍMPICO MEXICANO


•       Llega a 11 campeonatos nacionales Héctor Aguirre.
•       Obtienen cuatro medallas de oro y una de bronce.
Zinacantepec, Estado de México, 2 de mayo de 2022. El intenso trabajo del boxeo en el Estado de México se refleja en los diferentes eventos nacionales y el pasado Festival Olímpico Mexicano fue una prueba de ello.
Así lo demuestra el buen desempeño de los pugilistas mexiquenses que se dieron cita a este tradicional torneo, desarrollado en la Ciudad de México.
A la cabeza de la delegación del Edoméx estaba el experimentado Héctor Aguirre Martínez, quien luego de salir con el puño en alto en la final de esta edición, sumó su décimo primer campeonato en este evento deportivo, que realiza año con año la Federación Nacional de Boxeo.
El deportista, que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, cumplió su objetivo de demostrar su hegemonía a nivel nacional, y así mantenerse como el número uno de su división, con la firme intención de permanecer en la selección nacional, de cara a eventos internacionales que se efectuarán más adelante.
Otro de los seleccionados nacionales que se presentó en el Festival Olímpico Mexicano y que demostró una vez más ser el mejor en su peso, fue Luis Enrique Gómez Meneses.
Las otras dos preseas doradas de mexiquenses las obtuvieron Ingrid Alexa Gómez Galicia y Adriel Cristopher Torres Elías, en tanto que la presea de bronce llegó gracias a César Samuel Alba Vidal.
Al respecto, el Presidente de la Asociación de Boxeo del Estado de México, Alfredo Castillo, se dijo satisfecho con los resultados y destacó el esfuerzo de los pugilistas que se dieron cita en el torneo.
Además, aseguró que se trabaja intensamente en los diferentes clubes, porque para los boxeadores de Primera fuerza, el evento más importante será en Campeonato Nacional programado para el segundo semestre del año.

¿Qué tan seguro es vender por Internet?

 

  • El eCommerce promueve la incorporación de empresas y negocios informales a la economía digital.
  • Los fraudes electrónicos pueden poner en riesgo la seguridad económica y comercial de la región.
  • Ciudad de México a 02 de mayo de 2022.- Los fraudes y vulnerabilidades que enfrenta el comercio electrónico en los últimos años han puesto de manifiesto la necesidad por reforzar la seguridad y el uso de contraseñas. Se calcula que el costo de este delito resulta 3.4 veces mayor que el valor de la transacción perdida para los negocios que venden en línea, según detalla un reporte de Lexis Nexis. En el marco del día mundial de la contraseña, Openpay realiza un análisis acerca de los delitos digitales y cómo se pueden preparar las empresas para vender en línea.

    El mismo estudio detalla que el 87% de los negocios minoristas y las empresas que se han sumado al eCommerce en Latinoamérica también han habilitado una plataforma para las ventas en línea a través de celulares y tabletas, situación que ha sido aprovechada por los ciberdelincuentes y que ha provocado que el 34% de los intentos de fraude se realicen a través de estos dispositivos móviles.   

    Esta es una cifra alarmante considerando que el comercio electrónico se ha convertido en un motor de recuperación y desarrollo para las economías en la región, que han experimentado una masiva incorporación de empresas, usuarios e inclusive de negocios informales hacia este modelo de comercio, que alcanzará los 160,000 mil millones de dólares para 2025, marcando un crecimiento récord del 88% con respecto al 2020 en América Latina, de acuerdo con lo revelado por Statista

    “La enorme cantidad de fraudes que se realizan cada día, y que seguirán en aumento, nos obliga a considerar las vulnerabilidades de las ventas en línea, puesto que nos encontramos ante un momento coyuntural para el comercio y, por tanto, para la seguridad y estabilidad económica de nuestra región. El gran coste monetario y de reputación que sufren los comercios al ser víctimas de fraude pudiera llevar a que muchas empresas se replanteen la opción de vender a través del comercio electrónico”, comentó Víctor Galicia, head of marketing de Openpay. 

    Ciberseguridad para la defensa del cliente

    Diversas compañías han reforzado el desarrollo de procesos y plataformas para el resguardo de las transacciones en el comercio digital con la finalidad de proteger la información, el dinero y mejorar la confianza de los usuarios.

    Estas son medidas necesarias para consolidar la adopción del comercio electrónico, ya que abarca una compleja cadena de suministros donde no sólo se involucra a compradores y vendedores, sino que también de terceras empresas que proveen de insumos, soluciones, transporte y logística, mismos que pueden verse afectados en casos de fraudes electrónicos y que, de presentarse una situación de ciberdelincuencia en el comercio, perderían la preferencia y credibilidad con dichos socios de negocio. 

    “A pesar de los riesgos que conlleva, son mayores los beneficios que el eCommerce aporta a los comercios. Se trata de un acto de evolución natural para el comercio que es imposible de parar. Por ese motivo, debe ofrecerse un máximo de seguridad para el proceso de compraventa en este formato”, continuó el ejecutivo, quien también afirmó que Openpay es una empresa mexicana que se encarga de mejorar las condiciones para hacer negocio a través del procesamiento de todo tipo de pagos para los negocios mediante OpenControl, un sistema avanzado para prevenir el fraude de propio desarrolló de la compañía. 

    “Nuestro sistema de seguridad emplea modelos de machine learning con los que se ha logrado reducir la probabilidad de padecer compras fraudulentas, permitiendo que los negocios diversifiquen los métodos de pago de una manera segura mientras que se asigna una calificación de riesgo a cada operación en tiempo real. La solución es tan robusta y efectiva que nos ha permitido operar el 25% del total de las transacciones del comercio electrónico en México”, concluyó. 

    A medida que se consoliden las ventas en línea y la digitalización de los mercados, el riesgo por ser víctima de fraude se incrementará, no obstante, el comercio electrónico, ha demostrado ser vital para impulsar la recuperación económica, de ahí la importancia de que las empresas y comercios se provean con las herramientas necesarias para blindar las transacciones para asegurar los datos personales de sus consumidores.

     

    Acerca de Openpay

    Openpay es la plataforma más avanzada en Latinoamérica para la recepción y envío de pagos electrónicos, especializada en el desarrollo y comercialización de herramientas digitales para habilitar transacciones comerciales accesibles, seguras e innovadoras. La plataforma Openpay le permite a tu eCommerce recibir pagos por tarjetas, efectivo, transferencias bancarias, así como pagar automáticamente a terceros con notificaciones en tiempo real. También desarrollamos constantemente métodos de pago innovadores para el beneficio de nuestros clientes.

    Paynet es nuestra red de procesamiento de efectivo, conformada por más de 30,000 puntos de pago tradicionales y terminales automatizadas conectados en tiempo real. Para garantizar la seguridad contamos con OpenControl, nuestro sistema neural avanzado para la prevención de fraude, así como con el respaldo de Grupo BBVA a través del cual accedemos a procesos únicos como 3D Secure, SafeKey y la certificación ISO 27001.