Carlos Gómez
cgomezhe@intercam.com.mx
Trimestre positivo con mayores ingresos y utilidades
Recomendación Precio Teórico
COMPRA $135.00
Datos de la Acción
Precio actual
108.97
Rendimiento potencial (%)
23.9
Máx. / Mín. 12 meses
123.64
83.22
Ingresos financieros al alza con buena gestión de gastos
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.)
35,742
Volumen (op. 12 meses mill. accs.)
198.3
Acciones en circulación (mill.)
328
Float (%)
38
P/VL (x) 1.48
P/U (x) 11.07
Estimados
2020 2021 Mgn. financ. (mill.) 7,512 7,568 8,699
Crec. mgn. financ. -2.5% 0.7% 14.9%
Result. oper. (mill.)
Crec. result. oper.
Crec. result. neto
2022e
4,114 4,746 5,853
-19.2% 15.4% 23.3%
Result. neto (mill.)
Regional reportó poco mejor a lo esperado con nuestros estimados tanto en
ingresos financieros como en utilidades. Así, el banco tuvo un reporte positivo
debido a: 1) crecimiento de la cartera de consumo y empresarial; 2) mayores tasas
activas y mayor rentabilidad de la cartera; 3) buena calidad del crédito con bajas
provisiones; 4) ingresos no financieros considerablemente superiores; 5) gastos
no financieros por debajo de inflación; 6) utilidad neta mayor tanto secuencial como
anualmente. De esta manera, consideramos que Regional es una oportunidad de
inversión en crecimiento por la tendencia de la cartera y la sensibilidad del banco
a los movimientos en la tasa de referencia. Mantenemos nuestra recomendación
de Compra con un precio de $135.00 por acción.
2,953 3,558 4,115
-19.6% 20.5% 15.7%
1.48
P/VL (x) 1.61 1.46 P/U (x) 12.10 10.05 8.69
9.00 10.85 12.55
Los ingresos financieros crecieron +7.6% respecto al año pasado,
ligeramente mayor a nuestro estimado. Esta subida se debe a las mayores tasas
activas y al crecimiento de la cartera. Los gastos financieros crecieron
notablemente por mayores tasas pasivas. De esta manera, el margen financiero
sube +7.8% anual, con un MIN de 5.66% (vs 5.64% 4T20). Esperamos que el
margen continúe aumentando debido a las previsibles alzas en la tasa de interés
y a la tendencia positiva del mercado de crédito.
Las estimaciones preventivas cayeron significativamente -44.9%, en línea
con nuestro estimado. El cambio se debe a que, en el 4T20, Regional hizo mayores
provisiones. Secuencialmente, las estimaciones crecen debido a una mayor
originación. El costo de riesgo fue de 0.88%, nivel esperado por la empresa.
Los ingresos no financieros incrementaron +13.9% contra el 4T20. El
crecimiento vino principalmente por la compraventa de divisas (+25.4%) y
arrendamiento (+25.1%). Por otro lado, el banco tuvo gastos no financieros por
debajo de la inflación (+2.6%). Prevemos que los ingresos subirán con la
consolidación de Hey Banco, mientras los gastos seguirán la inflación.
140
130 La utilidad neta se situó en $925 mdp con una UPA de $2.82,
significativamente mayor que el año pasado (+80.3%) cuando la empresa hizo
mayores reservas. Este buen resultado se debe a mayores ingresos tanto
financieros como no financieros y a un buen control de costos y gastos. En el
acumulado, Regional reporta $3,557 mdp de utilidad y una UPA de $10.85. En
términos de rentabilidad, el ROE sube a 15.44% (vs 15.11% 3T21). El ROA
también aumenta a 2.23%, mayor al año pasado. Consideramos que la
rentabilidad seguirá mejorando por las tendencias del sector, la alta sensibilidad
del banco a los movimientos en la tasa de referencia y a la buena calidad de la
cartera de crédito.
120
110 Cartera de crédito con buenos crecimientos
UPA (pesos)
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
Regional vs. IPyC (base 100)
160
150
100
90
ene.-21
IPyC
may.-21
Regional
sep.-21
ene.-22
Fuente: Bloomberg.
La cartera de crédito total aumentó +6.6% anualmente, mientras la vigente
sube +6.4%. Destacan los créditos al consumo con un incremento de +22.6%,
mientras empresarial (que representa el 83.2% de la cartera) sube +5.2% respecto
al 4T20. De igual manera, la cartera creció secuencialmente. Esperamos que la
cartera mantenga el crecimiento por la recuperación del sector empresarial.
La cartera vencida crece +37.6% anualmente y también crece en la comparativa
secuencial. Aun así, se mantiene en los objetivos de la firma. En general, vemos
buena calidad en el portafolio ya que tiene un IMOR de +1.81%, por debajo del
sistema. El ICOR de 132.41% es suficiente para cubrir contingencias.
Regional sigue mostrando buenos resultados
Regional se ha caracterizado por su fuerte enfoque en el sector empresarial y su
gran rentabilidad. La firma ha mostrado crecimientos estables a lo largo del 2021
gracias a su buena administración y estrategia. Ahora, con la fuerte inversión
tecnológica en Hey Banco, el grupo busca consolidar una división con gran
potencial de crecimiento y de rentabilidad que competirá notablemente en el
mercado local. Para el 2022, prevemos que Regional será una de las acciones del
sector financiero mexicano más ganadoras ya que esperamos mejores márgenes
y una mayor rentabilidad derivado del crecimiento del mercado de crédito y las
previsibles alzas en las tasas de referencia. Su exposición a Pymes y corporativos
lo pondrá en una posición ganadora. El múltiplo P/VL de 1.61x se encuentra por
debajo del promedio de los últimos 5 años de 1.89x, lo que representa una buena
oportunidad de ganancia. Así, reiteramos nuestra recomendación de COMPRA
con un precio teórico de $135.00, con base en un negocio más rentable,
creciente y digital.
lunes, 24 de enero de 2022
Regional OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 24 de enero de 2022 Reporte 4T21
Walmex INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 24 de enero de 2021 Nota de Emisora
Alejandra Marcos
amarcos@intercam.com.mx
Destrabando valor
La empresa anunció que, previa autorización del Consejo de Administración ha
decidido evaluar una serie de posibles transacciones respecto de sus operaciones
en Honduras, El Salvador y Nicaragua, dentro de lo que podría incluir, la venta,
asociaciones estratégicas y alianzas, entre otras. Lo anterior con la finalidad de
enfocar sus esfuerzos y capital en sus principales geografías.
De resultar exitosa alguna de estas transacciones, Wal-Mart de México y
Centroamérica se estaría quedando con los negocios de Costa Rica, Guatemala
y México donde es más rentable.
Las operaciones de la compañía continuarían con normalidad, sin embargo en la
búsqueda de destrabar valor para sus accionistas ha decidido enfocar sus
operaciones en las regiones cuya utilización del capital es más eficiente.
La empresa no puede garantizar alguna transacción con respecto de las regiones
de Honduras, El Salvador y Nicaragua que en conjunto representan menos del 6%
de los ingresos.
Esta noticia podría generar algo de volatilidad derivado de la incertidumbre en el
desenlace de estas operaciones, pero nos sigue gustando por sus sólidos
fundamentales.
EXHORTA IMEVIS A MEXIQUENSES A CONTINUAR LOS TRÁMITES PARA OBTENER SU TÍTULO DE PROPIEDAD
• Convoca Instituto a los mexiquenses que por la pandemia dejaron inconcluso su trámite para obtener el título de propiedad de su casa o terreno, a continuarlo y concluirlo.
• Proyecta lograr que más familias mexiquenses cuenten con la certeza jurídica de su patrimonio en este año 2022.
San Antonio la Isla, Estado de México, 24 de enero de 2022. El Gobierno del Estado de México, a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis), invita a las familias mexiquenses que dejaron inconcluso el trámite para obtener su título de propiedad, a retomarlo para que pronto puedan tener en sus manos el documento que los acredita como dueños de su patrimonio.
El Director General del Imevis, Mariano Camacho San Martín, invitó a las y los ciudadanos a acercarse de nuevo al Instituto, con la seguridad de que serán atendidos con los protocolos sanitarios que recomiendan las autoridades de Salud para continuar cuidando todos de todos.
El funcionario también apuntó que, por indicaciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, el Imevis se ha encargado de que el proceso para obtener el título de propiedad sea más fácil, rápido y económico; además con la línea 800 7 Imevis (800 7 463857) se brinda una atención más ágil y personalizada.
“Sabemos del esfuerzo y sacrificio que implica construir un patrimonio, por eso queremos lograr que ese sueño esté completo ayudando a las familias a que cuenten con la certeza jurídica de su casa o terreno; iniciamos este año 2022 con gran entusiasmo y con la meta firme de lograr que más mexiquenses puedan tener en sus manos un título de propiedad”, afirmó el Director General del Imevis.
¿Será la sostenibilidad la tendencia dominante del centro de datos de 2022?
Por Rob Johnson, Director Ejecutivo de Vertiv
En Vertiv, cada año reunimos a expertos de toda nuestra organización para analizar las tendencias del centro de datos que podrían ganar terreno el próximo año, con el objetivo de identificar las tendencias emergentes a inicios de su evolución, pero no tan temprano como para que no sean prácticas. Si bien ningún intento por predecir el futuro es 100% exacto, si echa un vistazo a nuestras tendencias anteriores, notará que nuestros expertos tuvieron más aciertos que desaciertos.
Recientemente, publicamos nuestras tendencias del centro de datos para 2022 y me emociona saber cómo se materializarán en este 2022.
Nuestra principal tendencia se enfoca en la sostenibilidad y el cambio climático. Los centros de datos alimentan los avances científicos, mejoran los procesos empresariales, ofrecen entretenimiento en nuestros hogares y permiten nuevas formas de comprar y conectarse con el mundo, lo cual aporta gran valor a los individuos, las empresas y la sociedad. Sin embargo, la industria sigue creciendo para satisfacer la demanda —y con un estimado de 2.9 gigavatios de nueva capacidad en los centros de datos actualmente bajo construcción—existe una preocupación cada vez mayor en cuanto a los recursos que estas instalaciones consumen.
Aunque en años recientes nuestra industria ha progresado considerablemente y mejorado la eficiencia energética de los centros de datos, queda mucho por hacer. Nuestros expertos estiman que el próximo año los operadores de centros de datos serán más específicos en sus enfoques y ampliarán sus esfuerzos previos para incluir la utilización de los recursos, las emisiones de carbono y la reducción de los residuos.
Ya hemos visto a los operadores de centros de datos moverse en esta dirección. Algunos ya se han fijado ambiciosos objetivos de sostenibilidad para sus organizaciones, los cuales incluyen alcanzar cero emisiones netas de carbono y cero consumo neto de agua en los próximos 10 años. A medida que tratan de alcanzar estos objetivos, están trazando un rumbo para el resto de la industria y aprovechan su escala para agilizar el avance de las tecnologías que permiten operaciones más sostenibles.
El rumbo es claro. Para estos innovadores, el primer paso se enfoca en combinar el consumo energético con energías 100% renovables, y capitalizar las nuevas tecnologías de infraestructura para mejorar el consumo energético y reducir la dependencia de sistemas de gerenciamiento térmico con uso intensivo de agua.
Mientras adoptan las medidas necesarias para reducir el impacto de sus instalaciones en el cambio climático, los operadores deben asegurarse al mismo tiempo de que los centros de datos se encuentren protegidos de los efectos de dicho cambio climático. No es posible decidir dónde y cuándo construir nuevas instalaciones y colocar redes de telecomunicaciones sin tomar en cuenta los desafíos de continuidad que vienen acompañados por condiciones meteorológicas más frecuentes y extremas.
En Vertiv, nuestros esfuerzos tienen enfoques similares, a medida que continuamos impulsando innovaciones que permitan una utilización más eficiente de los recursos y un mayor uso de energías renovables, mientras garantizamos la continuidad y la resiliencia que acompañan a la sostenibilidad. Algunas de estas innovaciones incluyen un nuevo modo operativo de unidad de suministro ininterrumpido de energía (UPS) que se adapta de forma segura y dinámica a los cambios en la calidad del suministro eléctrico para optimizar la eficiencia energética del UPS. También hemos presentado sistemas de economización energéticamente eficientes y libres de consumo de agua, los cuales ofrecen una alternativa para los sistemas de enfriamiento con un consumo intensivo de agua, y hemos integrado soluciones de energía solar en los sitios de acceso de telecomunicaciones. Además de nuestro portafolio de productos, trabajamos con grupos de liderazgo intelectual en la industria —EcoEdge Prime Power (E2P2), Open Compute Project (OCP), European Data Centre Association (EUDCA), entre otros— y contribuimos con conversaciones e investigación para ayudar a desarrollar tecnologías y buenas prácticas que permitan mejorar la sostenibilidad en todo el mundo.
El próximo paso en el viaje hacia operaciones con cero emisiones netas es reducir la dependencia de la red eléctrica, la cual probablemente continuará dependiendo de fuentes de energía basadas en carbono en un futuro no muy distante. La combinación de celdas de combustible, almacenamiento de energía de larga duración y sistemas inteligentes de gestión de potencia contribuirán con la transformación de una energía proveniente de la red eléctrica a energías renovables generadas localmente, viables y económicamente atractivas.
No será sencillo; representa un cambio fundamental en la manera en que los centros de datos son alimentados y, para que sea una realidad, requerirá colaboración y esfuerzos conjuntos por parte de los operadores de centros de datos, sus socios de infraestructura y otras partes interesadas.
Sin embargo, cumplir con este compromiso compartido permitirá un futuro en el que los centros de datos continuarán ofreciéndole al mundo un valor incalculable mientras minimizan su impacto en el planeta y las comunidades en que operan. Esta es la razón por la que me emociona específicamente esta tendencia y espero que la industria haga frente a este importante problema con la urgencia y el propósito que nuestros expertos prevén. Para conocer más sobre esta tendencia y nuestras otras predicciones para 2022 haga clic aquí.
Rob Johnson se unió a Vertiv el 1 de diciembre de 2016, como Director Ejecutivo. Rob es el antiguo Director Ejecutivo de American Power Conversion (APC) y más recientemente, fue un socio operativo en la sociedad de capital de riesgo Kleiner Perkins Caufield & Byers (KPCB).
La ciberseguridad impulsa transformación digital y ahorro de costos
24 de enero de 2022: La ciberseguridad está impulsando la transformación digital a nivel mundial, con la extracción, almacenamiento y protección de datos como prioridades para las empresas de todo el mundo, al mismo tiempo, los beneficios de invertir en transformación digital, en particular en la nube, son cada vez más claros, con ahorros de costos y mayores eficiencias según tres cuartas partes de los encuestados en la Encuesta de Transformación Digital y Nube de este año, realizada anualmente por la firma de abogados líder mundial Baker McKenzie.
Los encuestados se enfocaron en los beneficios comerciales de sus programas de transformación digital más que hace un año, pasando de la agilidad como el principal beneficio anteriormente, a la protección, ahorro de costos y eficiencias este año. Esto también refleja el progreso durante la pandemia, donde las empresas se han vuelto expertas para dar solución a las interrupciones causadas por Covid y muchas se han instalado en un nuevo business as usual.
Al encuestar a 500 compradores de servicios digitales y tecnología en los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil, China, Singapur y Australia, se reveló que, a pesar de la pandemia, los esfuerzos de la transformación digital (TD) continúan madurando y pagan dividendos cada vez más altos a las empresas, con gran parte de esta actividad vinculada a la gestión de datos.
De hecho, las tres principales áreas de inversión digital por parte de las empresas a nivel mundial actualmente están relacionadas con el almacenamiento, la extracción / monetización y la protección de datos en la nube (85%), IA y aprendizaje automático (80%) y ciberseguridad (71%). Además del enfoque principal en la ciberseguridad, la importancia de la IA para las empresas también aumentó en el último año. En 2020 solo el 14% de los encuestados estaban invirtiendo fuertemente en IA. Hoy, casi la mitad de los líderes encuestados creen que la IA es fundamental para sus esfuerzos en transformación digital.
En términos de tecnología específica que impulsa la TD, la migración a la nube sigue a la vanguardia, con la reducción de costos que continúa siendo un fuerte impulso, sin embargo, sigue habiendo preocupación persistente en torno a la privacidad de los datos y la ciberseguridad, con un enfoque en los contratos en la nube que permiten a las organizaciones que buscan crear valor a partir de datos e incorporar protecciones adecuadas desde el principio.
Las organizaciones están razonablemente divididas en la cuestión de comprar o construir, un 28% opta por soluciones tecnológicas listas para usar, un 29% prefiere construir las suyas y un 43% opta por una combinación de ambas. Reflexionando sobre estas tendencias generales, Adam Aft, Colíder Global del grupo de Technology Transactions en la oficina de Chicago, dijo: "En 2020, el 58% de los líderes digitales dijeron que el COVID-19 había acelerado sus planes para TD y la nube, con inversiones particulares en ciberseguridad, talento y conocimiento del cliente. Un año después... los últimos datos muestran que la TD ha evolucionado de un esfuerzo urgente a una parte permanente de la empresa, con organizaciones que lanzan y amplían las actividades de la TD y abordan la ciberseguridad como una prioridad".
Presión legal y regulatoria
Según el informe, los marcos legales y regulatorios que rigen el espacio de transformación digital continúan evolucionando, pero el ritmo de adaptación tecnológica solo se acelerará a medida que las organizaciones sigan adelante con sus planes para implementar tecnología más sofisticada como parte de su proceso de transformación digital (blockchain, análisis predictivo, IA, etc.).
Las organizaciones que han tenido mayor éxito en navegar de la superposición de la tecnología emergente y los marcos legales en evolución son aquellas con una fuerte colaboración entre los equipos comerciales y legales en todas las funciones dentro de la empresa. Ha resultado ser crucial mantenerse actualizado con los últimos desarrollos legales y regulatorios en una variedad de jurisdicciones.
Según Isabella Liu, Directora de grupo de Propiedad Intelectual y Tecnología en la región Asia Pacífico, en Hong Kong: "La velocidad del avance tecnológico ha superado en gran medida los desarrollos legales. En general, se considera que la UE es líder en los desarrollos del marco jurídico que regulan la economía digital derivada de la transformación digital. Por ejemplo, la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales propuestas por la Comisión Europea buscan aumentar la transparencia de las grandes plataformas en línea y mejorar el entorno regulatorio de la UE para las tecnologías digitales. Otra legislación incluye la Ley de Digitalización en Alemania, que busca crear un nuevo marco antimonopolio para la economía digital.
"En China continental, con el cambio al comercio electrónico en los últimos años y el crecimiento sin precedentes de las empresas de tecnología digital, el enfoque del gobierno ha sido limitar el poder de las empresas de tecnología digital, mejorar la ciberseguridad y la seguridad de los datos, así como mejorar la protección de la información personal con la reciente introducción de la Ley de Protección de Información Personal.
"Se recomienda a las empresas alinear el flujo de trabajo interno (que puede ser multijurisdiccional) y realizar evaluaciones exhaustivas de riesgo e impacto de la adopción de cualquier nueva tecnología digital para resolver los problemas legales y regulatorios relevantes".
Mirando hacia el futuro, el informe encuentra que las organizaciones se están preparando para una evolución continua en sus esfuerzos de digitalización. Las prioridades futuras reflejan varios aspectos de la estrategia empresarial, desde la seguridad y la eficiencia hasta las nuevas fuentes de ingresos y la experiencia de los clientes y los empleados. Las prioridades de inversión futuras se centran en la comunicación (5G), la participación del cliente (comercio electrónico) y el trabajo remoto.
Según el informe, si bien los líderes entienden que la próxima evolución de la transformación digital no está exenta de riesgos legales y comerciales, el progreso dependerá del éxito con el que las organizaciones puedan:
- Equilibrar la creación de valor y la mitigación de riesgos.
- Evolucionar la gobernanza para gestionar las nuevas tecnologías.
- Abordar un panorama legal y regulatorio en evolución.
####
Acerca de la investigación
La Encuesta de Transformación Digital y Nube2021/22 explora los vínculos entre la transformación digital, el uso de datos y evalúa la importancia de la computación en la nube dentro de un programa de digitalización. La encuesta se realizó a mediados y finales de 2021, y los 500 encuestados eran compradores, usuarios o proveedores de servicios digitales de su empresa, en una amplia gama de sectores. El treinta por ciento de los encuestados procedían de Estados Unidos, otro 30% de Europa (Reino Unido, Francia y Alemania), y el resto se dividió entre Australia, Brasil, China y Singapur.
Acerca de Baker McKenzie
Baker McKenzie ayuda a los clientes a superar los desafíos de competir en la economía global. Resolvemos problemas legales complejos a través de fronteras y áreas de práctica. Nuestra cultura única, desarrollada durante más de 70 años, permite a nuestras 13,000 personas comprender los mercados locales y navegar por múltiples jurisdicciones, trabajando juntos como colegas y amigos de confianza para infundir confianza en nuestros clientes. (www.bakermckenzie.com)
HSBC MÉXICO FORTALECE SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
· Se integran cuatro nuevos Consejeros Independientes a los Consejos de Administración de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V. (“Grupo Financiero HSBC”) y de HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple (“HSBC México, S.A.”).
· Los Consejos de Administración de la Casa de Bolsa, Global Asset Management, Seguros y Pensiones HSBC incorporan, a su vez, a tres nuevos Consejeros Independientes.
Los Consejos de Administración de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V. (“Grupo Financiero HSBC”) y de HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple (“HSBC México, S.A.”) se fortalecerán con cuatro nuevos Consejeros Independientes, conforme lo aprobaron sus respectivas Asambleas Generales Ordinarias.
De la misma forma, las Asambleas aprobaron la incorporación de tres nuevos Consejeros Independientes a los Consejos de Administración de las subsidiarias del Grupo Financiero HSBC (Casa de Bolsa, Global Asset Management, Seguros y Pensiones).
Los cambios fueron efectivos a partir del 20 de enero del año en curso.
Al Grupo Financiero HSBC y a HSBC México, S.A. se integran los siguientes Consejeros Independientes:
§ José María Zas, Ex-Presidente y Director General de American Express México, Argentina y Latinoamérica;
§ Pedro José Moreno Cantalejo, Ex-Vicepresidente de Administración y Finanzas de Santander y Fundador y Director General de Hill House Capital.
§ Alberto Ardura González, Exdirector de Operaciones de Merrill Lynch en México y Director de Mercados de Capital en Latinoamérica de Deutsche Bank.
§ Andrés Eugenio Sucre Pulido, Fundador y Director General de Reservamos, sitio online de compra-venta de boletos de transporte terrestre y aéreo para pasajeros en México.
A las subsidiarias del Grupo Financiero HSBC (Casa de Bolsa, Global Asset Management, Seguros y Pensiones) se integran los siguientes Consejeros Independientes:
· Lorena Margarita Cárdenas Costas, Directora de Finanzas de Abilia, compañía de bienes raíces y miembro Independiente del Consejo de Administración de Grupo Industrial Saltillo.
· Eduardo Andrés Donnelly Camacho, Director Regional de Uber Eats Latinoamérica y Ex-Vicepresidente de Servicios de Seguros en American Express.
· También se integra a los Consejos de Administración de las subsidiarias Alberto Ardura González, compartiendo su experiencia profesional antes referida.
Claudia Jañez Sánchez permanece como Consejera Independiente tanto de los Consejos de Administración del Grupo Financiero HSBC como de HSBC México, S.A., al igual que Luis Miguel Vilatela, Consejero Independiente Suplente.
La política interna de HSBC México estable que sus Consejos de Administración deben renovarse periódicamente con la finalidad de obtener nuevas visiones que contribuyan al reforzamiento de sus actividades en el país. Estos nombramientos se suman a la designación de Jorge Arce como Presidente y Director General de Grupo Financiero HSBC y HSBC México, S.A., anunciada la semana pasada.
Fraude amigo, una de las estafas más difíciles de detectar para los comercios
Ciudad de México,2022.- México está posicionado como el segundo mercado más grande para el e-commerce en Latinoamérica sólo después de Brasil, y es uno de los países con más rápido crecimiento en este sentido. De acuerdo con La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), un 70% de las compras efectuadas en línea son realizadas con tarjeta de débito y durante los primeros seis meses del 2021 se realizaron cerca de 612 millones de operaciones por un monto de 350 mil 622 millones de pesos, mediante tarjetas de crédito y débito.
Tan sólo de enero a septiembre del año pasado se autorizaron 612 millones de operaciones a tarjetahabientes en compras por internet, de las cuales 0.48% derivó en un contracargo o reclamación por parte del titular de la tarjeta, al no reconocer la operación o el monto de la misma, según datos del Banco de México. Aunque no siempre se puede calificar como un fraude con mala intención los cargos no reconocidos, el “fraude amigo” puede tener varias categorías.
En este tipo de fraude, muchos de los casos es porque el cliente no reconoce el nombre de la razón social del servicio o producto que adquirió, es decir que no es el mismo que el que aparece en su estado de cuenta que el del punto de venta; por lo que se les dificulta reconocerlo y piden un reembolso sin darse cuenta de que ellos fueron quienes realizaron la compra.
Pero aunque el olvido de los titulares sea uno de los principales motivos, también se encuentra el caso donde se presenta al banco o al comercio una queja explicando que las compras que adquirieron nunca llegaron o que no fueron realizadas por el titular, cuando en realidad solo es una manera de recuperar el dinero y quedarse con el producto. En estos casos muchas veces se realiza una devolución completa de producto adquirido, y es aquí donde los comerciantes pierden, ya que por cada veinte pesos en estos fraudes, el comerciante puede llegar a perder hasta 265 pesos, y si es necesario realizar una investigación por parte del banco antes del retorno total de la transacción, también se genera un gasto administrativo.
Es por esto, que al ser difícil la distinción entre bueno y malo, Clearsale, empresa de soluciones antifraude, menciona que el ecommerce requiere una sólida protección contra el fraude que identifique rápidamente patrones sospechosos y haga evaluaciones de riesgo para comparar el comportamiento de los usuarios durante todas sus transacciones, siendo una de las mejores formas de hacerlo contar con una estrategia de prevención del fraude que utilice un enfoque de alta tecnología; como un análisis automatizado con algoritmos informáticos y técnicas estadísticas para analizar datos.
“Equilibrar la experiencia del cliente y la protección contra el fraude, para evitar agregar fricciones adicionales al proceso es fundamental para los comerciantes, ya que 10% de los fraudes son generados con tan sólo tener 2% de los primeros seis dígitos de una tarjeta de crédito o débito.” comentó Víctor Islas, Country Manager de ClearSale México.
Aunque los sistemas bancarios tienen mecanismos físicos para evitar los fraudes en las transacciones, para el caso del comercio digital no es así, ya que se puede ingresar al sistema una tarjeta sin necesidad de tener el pin de seguridad y realizar un fraude, tan solo en México el crecimiento de este delito es de 72% al año, lo que representa tres veces más rápido que el mismo comercio electrónico, dejando así a los comercios con pérdidas significativas.