martes, 9 de marzo de 2021

Grupo BMV premia a sus emisores más destacados

 



  • La BMV realizó la entrega de los Premios Emisoras, en reconocimiento por su exitoso impacto y desempeño en el mercado.


  • Se premiaron a las emisoras con mayores emisiones de deuda, y por operatividad en valores como acciones, ETF´s, entre otros.



Ciudad de México, 9 de marzo del 2021.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) llevó a cabo los Premios Emisoras, donde reconoció el compromiso y dedicación de cada una de las empresas que cotizan en el mercado de valores.


Premio Emisoras reconoció a más de 20 emisoras, incluyendo gubernamentales, bancarias y corporativas que destacaron en 2020 por su impacto y desempeño operativo en diferentes categorías referente al monto de circulación, operación y emisiones en el mercado de deuda y capitales.


En el mercado de capitales se reconoció a emisores por monto de operación. Mientras que en el mercado de deuda se reconoció a emisoras por el monto emitido y número de emisiones. Al evento virtual de premiación asistieron más de 60 de los equipos directivos de las emisoras galardonadas.


Para Grupo BMV es un honor poder trabajar en conjunto con empresas cuyo esfuerzo y desempeño impulsan a la economía de nuestro país. Es por ello que, continuamos esforzándonos por mantener el liderazgo en distintas áreas en beneficio del mercado de valores mexicano”, dijo Marcos Martínez, presidente del Consejo de Administración de Grupo BMV.


Gracias al amplio conocimiento, tecnología de vanguardia y reconocimiento nacional e internacional, BMV es uno de los mayores impulsores del sistema bursátil mexicano y hoy ese mismo conocimiento y experiencia apoyan a impulsar los nuevos valores financieros y empresariales de México.

Los constantes esfuerzos de Grupo BMV por atraer a más emisores de calidad al mercado continúan dando resultados y a través de Premios Emisoras, también se reconoció a ocho nuevos emisores del mercado de capitales que llegaron a la BMV con instrumentos como SPACs, Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs), Fibras de Infraestructura y listados sin ofertas públicas.


Agradecemos a cada una de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores por la confianza depositada en todos nosotros, así como por seguir caminando juntos para desarrollar el mercado bursátil en beneficio de México. Sabemos que vendrán mejores momentos, nuevas oportunidades y retos, mismos en los que estaremos enfocados en seguir siendo la Bolsa de México, apoyando a todos nuestros clientes actuales y potenciales, en crecimiento de sus empresas”, agregó José-Oriol Bosch, director general de Grupo BMV.


En Grupo BMV se apoya a las empresas mexicanas a fortalecer su gobernanza, con orientación y programas enfocados a la institucionalización y creación de gobierno corporativo. Estos objetivos se logran a través de un acompañamiento puntual con servicios de valor como cursos y webinars, atención personalizada, asesorías y contactos directos con calificadoras, despachos, autoridades, entre otros.


Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

 

Anexo: Reconocimientos Premios Emisoras



Premios Emisoras BMV

Mercado de deuda

Mayor monto en circulación: deuda gubernamental

PEMEX

CFE

FOVISSSTE

$151,104,458,306

$88,614,157,531

$80,492,154,701

Mayor monto en circulación: deuda bancaria

BBVA

Scotiabank

Banorte

$56,759,967,497

$30,494,452,720

$28,216,641,593

Mayor monto en circulación: deuda corporativa

América Móvil

Fibra Uno

Red de Carreteras de Occidente

$38,411,181,442

$34,757,462,168

$27,057,003,624

Mayor monto emitido a largo plazo

BBVA

FOVISSSTE

CFE

$14,999,530,000

$13,994,206,419

$10,000,000,000

Mayor monto emitido a corto plazo

Almacenadora Afirme

Volkswagen Leasing

Daimler

$32,073,602,517

$26,302,706,300

$71,210,039,700

Mayor número de emisiones: deuda de corto plazo

Almacenadora Afirme

Volkswagen Leasing

GM Financial

438 emisiones

123 emisiones

89 emisiones

Mercado accionario

Emisora con mayor monto de operación

Wal-Mart de México

Banorte

América Móvil

$238,425,831,207

$183,459,781,562

$168,679,512,512

TRAC con mayor monto de operación

 

Naftrac

$140,382,613,399

Nuevas emisiones

Promecap Capital de Desarrollo

Mexico Infraestructure Partners III

Valores Bocel

$1,200,000,000

$1,922,800,000

$375,000,000

 

 

 

Arago Gestión

Fibra Ideal

Fibra Sites

$677,220,000

$25,827,021,o85

$12,036,780,918

 

 

 

Nemak Controladora

Acosta Verde

 

Listado sin oferta pública

Listado sin oferta pública

 


 

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS El Top

 


OCDE revisa estimados al alza para el mundo a 5.6%, México se beneficiará del comercio con Estados Unidos.

Sector tecnológico en Estados Unidos se perfila para recuperar ganancias el día de hoy luego de haber sido las más afectadas por el rally de los bonos.

Comenzará a discutirse el estímulo fiscal en la Cámara de Representantes en Estados Unidos luego de haberse realizado modificaciones en el Senado.

Janet Yellen pronuncia un discurso donde reitera la política fiscal, y ahora ella desestima las presiones inflacionarias. Con esto los mercados se perfilan a una apertura positiva.

Mercados mundiales en terreno positivo, acciones de tecnología buscan recuperarse tras el impacto de ayer.

Volaris reporta reducción en tráfico de febrero por pandemia y difícil base comparable.

Tendencias de Wall Street Bets: las empresas más comentadas en el foro son GME, TSLA y PLTR. Resalta GME arriba aproximadamente 10% previo a la apertura, tras subir 41.2% ayer

Cemex incrementaría 33% de su capacidad de producción en República Dominicana.

Entorno y economía

La OCDE revisa sus pronósticos para la economía mundial a 5.6% de crecimiento alrededor del mundo para el 2021 y 4% para el 2022. De acuerdo con la organización la recuperación de la economía se ha acelerado, esto se ha reflejado en el mercado de bonos de largo plazo de Estados Unidos, en los

mayores precios de los commodities y los precios del petróleo. No obstante, la recuperación ha sido diferenciada. La organización está proyectando un crecimiento para la economía de Estados Unidos de 6.5% mayor en 3.3% que el pronóstico anterior siendo la economía desarrollada que más crecerá en el 2021.

Esto se debe a los mayores estímulos fiscales y la rapidez de la campaña de vacunación, lo que eventualmente beneficiará a sus socios comerciales incluyendo México. En el caso de las economías emergentes, se ha revisado fuertemente al alza el estimado para India en 12.6% más elevado en 4.7% previamente. Los países miembros del G20 aumentarán en el orden de 6.2%; y para México el estimado es de 4.6% mayor en 0.9%, más en línea con la expectativa de Banco de México.

Se publicó la inflación del mes de febrero ubicándose 0.63% mes a mes y 3.76% en términos anuales, en línea con expectativas. El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.39% mes a mes y 3.87% en términos anuales.Los precios de los productos agropecuarios disminuyeron mientras que

los precios de los energéticos aumentaron 2.5% acelerándose igual que en lecturas anteriores. Los precios de las mercancías fueron mayores en 0.52% y los de los servicios en 0.25%.

Mercados y empresas

Seguimiento coronavirus. Total de casos confirmados en el mundo: 117,850,259; Total de muertes: 2,613,932]. A nivel global se registraron 294,398 nuevos contagios y 6,512 muertes el día de ayer. A la fecha se han vacunado 312 millones de personas en el mundo, siendo la campaña de vacunación más grande de la historia. En Estados Unidos alcanzan 92.1 millones de personas vacunadas y se administran diariamente más de dos millones de dosis, se estima que en 6 meses está vacunada el 75% de la población. Israel ha vacunado al 97% de su población, siendo el país con el mejor desempeño. En México se registraron 2,734 nuevos casos (2,128,600 acumulados) y 247 muertes (190,604 acumuladas) el día de ayer.

Mercados positivos. Los futuros de los índices accionarios estadounidenses se perfilan para una sesión con ganancias después de una sesión mixta, en la que el Dow tuvo un sólido avance de 1.0%, mientras el S&P y el Dow registraron pérdidas de -0.5% y -2.4%, respectivamente. Las acciones de tecnología fueron de las más afectadas y las caídas se relacionaron con el incremento en el rendimiento de los

bonos de 10 años, mismos que hoy muestran un ligero retroceso. Los futuros del Dow Jones se encuentran arriba 0.3%, los del S&P 500 0.9% y los del Nasdaq 2.2%. Los mercados europeos registran movimientos mayormente positivos, apoyados también por el retroceso en los bonos, al momento el Euro Stoxx se encuentra arriba 0.4%. Por otro lado, los índices accionarios asiáticos finalizaron

la sesión mayormente con ganancias, destacó como excepción el Shanghai Composite abajo -1.8%. En México, el IPyC se perfila para una sesión al alza, resalta que ha tenido movimientos positivos en seis de las últimas siete sesiones.

Cemex informó que espera reactivar una de sus líneas de producción en su planta de San Pedro de Macorís, República Dominicana, lo que implicaría un aumento de un 33% de su capacidad de producción en ese país para el último trimestre de 2021. Actualmente, Cemex Dominicana suministra más de dos millones de toneladas métricas de cemento y clínker. La región Centro, Sudamérica y El Caribe aportó el 11.5% y 13.9% de las ventas y EBITDA del total de Cemex en 2020, respectivamente.

Volaris reporta tráfico de pasajeros de febrero. El número total de pasajeros transportados fue de aproximadamente 1.26 millones, lo cual implica una disminución anual de -35.5% (nacional -30.3% e internacional -56.7%), esto se debe a las medidas restrictivas aplicadas por la pandemia, así como al refuerzo de estas por el incremento de casos y a que EE. UU. comenzó a pedir pruebas de Covid a los pasajeros. Adicionalmente, la base comparable era difícil de superar ya que en febrero 2020 aún no se reflejaban los efectos de la pandemia. Los ASMs cayeron -25.3% y los RPMs -35.0%.

Noticias corporativas

Dick ́s Sporting Goods reportó ingresos y utilidades superiores a los estimados.

Thor Industries superó los estimados del consenso.

Johnson & Johnson con presión para cumplir con vacunas para UE en el 2T21.

AerCap confirma conversaciones de arrendamiento de aeronaves con GE.

Baidu recibió la autorización de los reguladores de Hong Kong para listar sus

acciones en el HSI.

CEO de Zoom transfirió $6 mil mdd de sus acciones en la compañía.

Peloton planea vender su bicicleta en Australia en el 2S21.

Acciones de Tesla se perfilan para recuperar algo del terreno perdido.

SoFi comprará banco comunitario en California.

Ambulnz se volverá publica con un acuerdo de fusión de $1.1 mil mdd.

DiDi firmará alianza con fines de seguridad con C5.

+++


Citibanamex: El impacto de la pandemia en las mujeres en México

 

Nota Especial
El impacto de la pandemia en las mujeres en México
Múltiples avances alcanzados en temas de igualdad de género y empoderamiento de la mujer podrían
verse afectados por la pandemia, dado que las mujeres han sido impactadas de manera
desproporcionada tanto en el ámbito laboral como en la dimensión más general de bienestar. Y la
reacción de política pública ha sido insuficiente.
En América Latina, la contracción económica supondrá un retroceso de 10 años en el empleo de las
mujeres y un aumento considerable en sus niveles de pobreza.
En México, la contracción económica en 2020 afectó mayormente al empleo femenino. A enero de
2021, 3.3 millones de personas se mantienen fuera del mercado laboral y 2.2 millones son mujeres,
equivalente a 65.5% del total; cifra desproporcionada, si se considera que las mujeres participaban
con 39.5% de la PEA antes de la pandemia.
La mayor pérdida de empleos se registró en el sector servicios, donde labora casi 80% de las
mujeres. Con ello, la tasa de participación de las mujeres descendió a 40.5% en enero 2021, desde
45.1% en febrero 2020, una de las menores de América Latina. Esto es un retroceso a niveles de
hace más de 15 años.
Las mujeres destinan 51.4 horas semanales al trabajo no remunerado en el hogar, en comparación
con 20 de los hombres. Esta diferencia se habría incrementado durante la pandemia por la pérdida
extraordinaria de empleos, el cuidado emergente de los hijos -ante el cierre de las escuelas- y de
enfermos por Covid-19 y otros padecimientos sub atendidos. En enero hubo 5.5 millones de mujeres
dispuestas a trabajar pero que no buscaron empleo por considerar que no tenían posibilidades. Esa
cifra era de 3.7 millones antes de la pandemia.
La percepción de bienestar de las mujeres se ha deteriorado con respecto a hace un año. En enero
de 2021, en una escala de 0 a 10, las mujeres calificaron su satisfacción actual con la vida en 8.0 en
comparación con 8.3 del mismo mes de 2020. Preocupa en particular el tema de seguridad
ciudadana.
A pesar de que se han instrumentado algunas políticas para prevenir y atender la violencia contra la
mujer en los últimos dos decenios, algunos tipos de agresiones incluso han aumentado. Obligadas a
confinarse en el mismo espacio que sus agresores, las mujeres han sufrido desproporcionadamente
la violencia intrafamiliar gestada por la pandemia.
Cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) señalan que, mientras los homicidios
dolosos han crecido a una tasa de 53.9% entre 2015 y 2021, los feminicidios crecen a una tasa de
142.5% en ese mismo período.
La respuesta de las autoridades ante la emergencia sanitaria ha carecido de perspectiva de género y,
en algunos casos, el diseño de la política social ha empeorado la vulnerabilidad de las mujeres ante
la violencia.

El impacto de la pandemia en las mujeres en México
La pandemia ha puesto en riesgo avances relevantes en la igualdad de género: una visión global
El empoderamiento de las mujeres ha cobrado relevancia a nivel global y ahora forma parte de la agenda de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Con todo, aunque se han logrado avances en materia de equidad de género, los rezagos continúan siendo
significativos. Por ejemplo, cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señalan que la brecha salarial
promedio (diferencia entre el pago que reciben una mujer y un hombre por un trabajo igual) entre los miembros de ese organismo es de
13%. Por países, mientras, que en Colombia y Bélgica ésta es de solo 4%, en México asciende a 19% y en Corea del Sur, a 33%. La
OCDE (ver referencias) estima que, si México redujera a la mitad la brecha salarial, el crecimiento anual del PIB per cápita aumentaría en
0.16pp.
La participación de las mujeres en niveles jerárquicos altos dentro de las empresas sigue siendo muy baja. Según un estudio
elaborado por McKinsey en 2019, en EUA y Canadá en el sector petrolero las mujeres constituían solo 13% del total de miembros de
consejos de administración. En el sector salud, mientras que 75% del personal en los niveles básicos eran mujeres, la proporción en
consejos de administración era 29%. En México, la representación de la mujer en consejos de administración observa algunos cambios.
De acuerdo con el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), entre 2018 y 2019 el porcentaje de empresas sin
participación de mujeres en sus consejos disminuyó 6pp y en 65% de las empresas las mujeres representan hasta 10% de los miembros
de consejos de administración.
Sin embargo, los avances logrados en los últimos años en materia de igualdad entre hombres y mujeres podrían retroceder con
la pandemia por Covid-19. Algunos de los efectos ya han comenzado a observarse. Destacan el mayor desempleo y vulnerabilidad de
las mujeres en su entorno laboral –gran parte de sus empleos son en el sector informal y en actividades vinculadas a sectores altamente
afectados por esta crisis, como los servicios–; la afectación de la salud tanto por el virus como por la reasignación de recursos destinados
originalmente a otras enfermedades; el aumento del trabajo no remunerado en el hogar y la profundización de la violencia de género,
según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En la esfera económica los efectos de la crisis sanitaria a nivel mundial son múltiples y han derivado en una menor participación
de las mujeres en la economía y en afectaciones desproporcionadas a su bienestar. En EUA, por ejemplo, la tasa de desempleo de
las mujeres registró un incremento de 3pp mayor que el observado en los hombres. Un estudio realizado por McKinsey para ese mismo
país muestra los retos que han enfrentado las mujeres en el ámbito familiar: 17% ha considerado reducir sus horas laborales y 8%,
abandonar por completo el mercado laboral (para los hombres estos porcentajes fueron de 9% y 4%, respectivamente).
En América Latina la contracción económica derivada de la pandemia tendrá importantes impactos en el empleo y precarización
de las condiciones laborales de las mujeres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el impacto
para las mujeres constituirá un retroceso de más de 10 años en su participación en el mercado laboral. Asimismo, estima que, si la tasa
de participación de las mujeres se hubiera mantenido en 2020, el desempleo habría llegado a 22.2%, 12.6 puntos porcentuales más que
el año previo. La caída estimada del PIB de 7.7% para América Latina, aunada al desempleo, podrían llevar a un importante incremento
de hogares pobres, con lo que 118 millones de mujeres de la región quedarían colocadas en situación de pobreza.
La necesidad de políticas públicas que contrarresten los efectos de la pandemia sobre las mujeres cobra mayor relevancia. El
objetivo de mayor equidad de género es estratégico en su dimensión de justicia como un elemento estratégico para el desarrollo de las
empresas y las economías en su conjunto. Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyen que, a menor desigualdad de
género, aumenta el crecimiento del PIB per cápita, especialmente en países de bajos ingresos (gráfica 1). A su vez, una investigación de
Chronus señala que agregar una mujer más a posiciones gerenciales altas o al consejo corporativo (manteniendo el tamaño de estos
igual) se asocia con un incremento de 10 puntos base (pb) en el retorno sobre activos. Para México, el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) señala que, si la participación de las mujeres se acercara al promedio de los países de la OCDE, el PIB del país
podría ser, en 2030, 15% mayor del que sería si se mantiene el ritmo actual de la participación.

El avance de la inclusión de las mujeres en el contexto de la pandemia puede ser muy aleccionador. Al analizar la correlación
entre la caída anual del PIB en 2020 y el número de casos registrados de Covid-19, se observa que en general en los países liderados
por una mujer, la contracción económica y el número de contagios por millón de habitantes (pmh) fueron menores. Por ejemplo, en Nueva
Zelanda, Malí y Taiwán, el número de contagios pmh se ubicó por debajo de los 500, lo que contrasta con el promedio mundial de 21 mil
casos pmh. En términos de actividad económica, la caída del PIB promedio a nivel mundial en 2020 fue de 5.4%, mientras que en los
países liderados por una mujer la caída fue 1.5pp menor en promedio, de acuerdo nuestras estimaciones a partir de información de Our
World in Data y del FMI, 2020.
En México los efectos de la pandemia en las mujeres son visibles
La contracción de la economía de 2020, de 8.2% sobre la serie sin desestacionalizar, tuvo importantes impactos negativos sobre
las condiciones de vida de población, particularmente en las mujeres. Las mayores pérdidas de puestos de trabajo en sectores con
alta participación femenina, como el turismo, el comercio o servicios, aún prevalecen a un año del estallido de la pandemia. A la par de la
salida de las mujeres del mercado laboral, aumentó el número de horas dedicadas al trabajo no remunerado. Asimismo, las nuevas
condiciones de vida han estado acompañadas por un deterioro del bienestar general de las mujeres y la presencia de violencia familiar,
entre otros elementos.
La pandemia deja mayor pérdida de empleo a las mujeres y más horas dedicadas al empleo no remunerado en el hogar
Derivado de la baja actividad económica, de febrero a mayo de 2020, 12.3 millones de personas salieron del mercado laboral en
nuestro país y 5 millones de ellas fueron mujeres (Nueva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, N-ENOE del INEGI). El primer
impacto del Covid-19 fue, por tanto, mayor para las mujeres: estos cinco millones plazas representan 40.3% del total de los empleos
perdidos cuando la participación de las mujeres en la Población Económicamente Activa (PEA) era de 39% del total. Posteriormente, la
paulatina reincorporación de la población al mercado laboral se dio a ritmos diferentes entre hombres y mujeres. A enero de 2021, 3.3
millones de personas aún se mantienen fuera del mercado laboral y 2.2 millones son mujeres, equivalente a 65.5% del total, un
porcentaje excesivo en comparación con la participación de las mujeres en la PEA. Así, 43% de las mujeres que salieron del mercado
laboral a mayo de 2020 no se han reincorporado, proporción que contrasta con el La desproporcionada pérdida de empleos de las mujeres respecto su participación en el mercado laboral se explica, en gran
medida, por la feminización de labores vulnerables a la pandemia. A lo largo de esta recesión, el cierre de actividades no esenciales
y las medidas de confinamiento para hacer frente a la pandemia afectaron en mayor medida al sector terciario, actividad donde se
concentra la mayor cantidad del empleo de las mujeres, 79% del total.
Durante enero de 2021, en el sector servicios se registraron 2.4 millones de empleos menos que los observados en febrero de
2020 y 75.7% de ellos son de mujeres, cifra que contrasta con la participación de 50.4% de las mujeres en el sector. Las mayores
pérdidas de empleos de las mujeres se observan en las actividades comerciales, en restaurantes, servicios de alojamiento y servicios
diversos, actividades que concentran la mitad de los puestos laborales de las mujeres y donde la actividad económica registró los
mayores retrocesos. El PIB en servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos, que están altamente vinculados con el
turismo, cayó (-)44% en 2020. Consideramos que estas actividades tendrán una recuperación lenta durante 2021, manteniendo su
afectación sobre el empleo de las mujeres. Ello se anticipa por el alto nivel de contagios que prevalece en el país y el lento avance en la
aplicación de vacunas, lo que limita el movimiento de las personas y con ello la reactivación económica de estos sectores.
La salida de las mujeres del mercado de trabajo llevó a que su tasa de participación laboral (mujeres que están en el mercado de
trabajo como proporción de las que tienen edad de hacerlo) descendiera a 40.5% en enero de 2021, ubicándola casi en el nivel
que tenía en 2005 (40.8%). El nivel de este indicador en nuestro país es uno de los más bajos del mundo, incluso dentro de América
Latina. En EUA, por ejemplo, la tasa de participación femenina es de 55.9%; mientras que, para el conjunto de América Latina se ubica
en 52.3% (2020 en ambos casos, Gráfica 2). Después de que la tasa de participación de la mujer había llegado a colocarse por arriba de
45% en 2019, el impacto de la pandemia fue cuantioso para nuestro país.

La participación de la mujer en trabajo no remunerado en el hogar habría aumentado significativamente durante la pandemia.
Esto se ha debido tanto a la pérdida desproporcionada de empleos como al imperativo emergente de cuidar a los hijos –ante el cierre de
las escuelas– y a enfermos por Covid-19 u otros padecimientos que la pandemia llevó a sub atender. Aun antes de la pandemia, el
promedio de horas semanales dedicadas por la mujer a actividades no remuneradas en el hogar era de 51.4 en comparación con las 20
que dedicaban los hombres (Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, 2019, INEGI). Las perspectivas parecen no ser favorables en medio
de la pandemia. Datos de la N-ENOE para enero de 2021 señalan que la población no económicamente activa de mujeres que están
disponibles para trabajar pero que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades de encontrar llegó a 5.5 millones de
personas, en comparación con las 3.7 millones que estaban en esta condición en febrero de 2020.
Con la pandemia se deterioró el sentimiento de bienestar de las mujeres y aumentó la violencia familiar
El sentimiento de bienestar subjetivo se ha deteriorado para las mujeres. En comparación con el periodo pre-pandemia las mujeres
señalan que su satisfacción con la vida se ha deteriorado. De acuerdo con la Encuesta de bienestar subjetivo del INEGI, en enero de
2021 la satisfacción de las mujeres era de 8.0, en una escala del 1 al 10, muy similar al mostrado en octubre de 2020 y después de que
en enero de 2020 llegara a 8.3 (Gráfica 3). Es de llamar la atención que, para los hombres este indicador también se deterioró de enero
de 2020 a octubre del mismo año, al pasar de 8.3 a 8.2, pero para enero de 2021, volvió a situarse en 8.3, apuntando a que las mujeres
perciben el momento actual de la pandemia de manera distinta. Destaca la menor calificación de las mujeres a la pregunta sobre si se
sienten con energía y vitalidad, donde la evaluación promedio es de 4.9 contra 5.8 de los hombres.

El tema de la seguridad prevalece como una de las mayores preocupaciones para de la ciudadanía, particularmente para las
mujeres. A preguntas particulares sobre el nivel de satisfacción de diversos aspectos, en enero de 2021, las mujeres muestran las
mayores calificaciones en temas de relaciones personales, logros en la vida, perspectivas a futuro, entre otros. Mientras que, el menor
grado de satisfacción se observa en temas sobre el país y, particularmente, en seguridad ciudadana, este último con una evaluación de
5.4 en comparación con 5.7 entre los hombres (INEGI). No obstante, consideramos que la preocupación por la inseguridad llega aún más
lejos, al ámbito doméstico o de pareja, ante lo que han surgido diversos organismos que han atendido de manera paulatina esta
problemática.
La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública y una violación de derechos humanos que no ha
cedido en los últimos decenios. Ya antes del estallido de la pandemia de Covid-19, la violencia contra la mujer en México era
considerada un problema público importante e insuficientemente atendido. El Instituto Nacional de las Mujeres, organismo federal
encargado de combatir la violencia y la discriminación contra la mujer, no se fundó sino hasta el 2001 y constituye la primera expresión de
reconocimiento del problema como obstáculo al desarrollo nacional y como un reto al que debe atenderse no con asistencialismo sino con
políticas de educación, empoderamiento, salud y justicia. Desde entonces, ha surgido un número importante de organizaciones,
fundamentalmente de la sociedad civil y enlazadas con organismos internacionales, orientadas a medir, denunciar y combatir la violencia
contra la mujer. La mayor parte de avances en la atención de este problema se deben al trabajo de esas organizaciones y no tanto del
estado.
A pesar de que se han instrumentado algunas políticas para prevenir y atender la violencia contra la mujer en los últimos dos
decenios, algunos tipos de agresiones por género incluso han aumentado. Una iniciativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en
2009, cuyo objetivo era visibilizar las diferentes manifestaciones de violencia cotidiana contra la mujer, produjo una escala incremental de
elementos a combatir que revela la alta incidencia de un problema que la población tiende a normalizar (Gráfica 4).
Gráfica 4. Violentómetro IPN
Fuente: Citibanamex – Estudios Económicos con datos del Instituto Nacional de las Mujeres, Violentómetro IPN, 2009.
En violencia, las mujeres han sufrido desproporcionadamente los efectos de la pandemia, a menudo obligadas a confinarse en
el mismo espacio que sus agresores. Desde el estallido de la pandemia y el inicio del confinamiento, los llamados de auxilio
relacionados con violencia contra mujeres (que incluye denuncias de violación, abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violencia de
pareja y violencia genérica contra la mujer) registrados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), la Línea Mujeres en la
CDMX y la Red Nacional de Refugios registraron un aumento notorio al cierre de marzo del 2020 y un importante descenso en los meses
subsecuentes. El confinamiento sí parece haber ocasionado una disminución muy importante en la ocurrencia de delitos patrimoniales,
pero no en las expresiones de violencia intrafamiliar que, típicamente, coloca a mujeres, niños y ancianos en condición de víctimas con
mayor frecuencia que a los hombres. La tasa de crecimiento de la violencia intrafamiliar (68.9%) no tiene correlación con la tasa de
crecimiento de los delitos patrimoniales (4.5%) (ver gráfica 5). Derivado de todos los datos anteriores, queda la impresión de que el
confinamiento incrementó para la mujer el riesgo de verse envuelta en situaciones de violencia, pero disminuyó su acceso y/o propensión
a la denuncia.

Los asesinatos de mujeres durante la pandemia también registran alzas notorias. Como en otros tipos de violencia, el extremo de la
escala, los asesinatos de mujeres, sirven también para aproximar la tendencia que sigue el fenómeno en su expresión menos sub
registrable. Datos globales de Naciones Unidas sugieren que 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son
cometidos por su pareja masculina. Éste es otro elemento sugerente del aumento en el riesgo que las mujeres han debido enfrentar por
efecto del confinamiento doméstico impuesto por la pandemia. A partir de datos de la SNSP, se observa que, mientras los homicidios
dolosos han crecido a una tasa de 53.9% entre 2015 y 2021, los feminicidios crecen a una tasa de 142.5% en ese mismo período (ver
gráfica 6).
La respuesta de las autoridades ante la emergencia sanitaria ha carecido de perspectiva de género y, en algunos casos, el
diseño de la política social ha empeorado la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia. La forma en que la Administración
federal actual ha reestructurado el gasto ha debilitado severamente los pocos recursos y programas públicos con enfoque de género que
existían en 2018 (entre ellos los refugios para mujeres e infantes víctimas de violencia, casas de la mujer indígena y centros de justicia
para las mujeres). Los programas sociales que este gobierno ha priorizado son los que involucran transferencias directas de dinero a
segmentos particulares de la población, en particular a adultos mayores, pero ni siquiera en ese caso se observa una perspectiva de
género en el diseño del programa. Ahora, ya en plena pandemia, la provisión de los recursos judiciales de protección preventiva y de
atención a la violencia contra mujeres ha resultado escasa (órdenes de protección, medidas precautorias en materia familiar, materia
penal, pensión alimenticia y convivencia familiar). Se requiere de medidas para atender el impacto de la emergencia sanitaria, pero, más
a largo plazo, de intervenciones que promuevan la sensibilización y emancipación de la mujer para disminuir estructuralmente la violencia
en su contra.
Referencias
Cepal, “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, Informe especial COVID-19, número 9, 10
de febrero de 2021.
Chronus, The importance of gender diversity in the workplace, 2019.
Equis.org.mx: Las dos pandemias. Violencia contra las mujeres en México en el contexto de covid-19, agosto 2020.
FMI-UNDP Human Development Report- World Bank, World Development Indicators y IMF estimates, 2015.
Gurría, Angel. Presentación de la Revisión de la OCDE sobre políticas de género en México. Enero 2017.
IMCO (Instituto Mexicano de la Competitividad), Los beneficios económicos de sumar más trabajadoras, 2021
INEGI. Nueva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2020, 2021
INEGI, Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana, 2020, 2021
IPADE. Índice de Diversidad de Género. 2020
McKinsey & Company. Women in the Workplace. 2020.
Organización de las Naciones Unidas, Informe de políticas: las repercusiones de la Covid-19 en las mujeres y las niñas.
Organización Panamericana de la Salud, Documentos sobre violencia contra la mujer, 2021
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Estadísticas de incidencia delictiva del fuero común, 2015-2021.
Estudios Económicos
8Nota Especial
5-mar-21
Las estimaciones, pronósticos o proyecciones referidos en esta publicación se realizan tomando en cuenta, entre otras cosas, el
comportamiento histórico de diversas variables tanto económicas como financieras de origen nacional e internacional y los
supuestos para su comportamiento futuro. Estos supuestos toman el escenario internacional propuesto, principalmente de las
publicaciones mensuales “Global Economic Outlook and Strategy” y “Emerging Markets Economic Outlook and Strategy” publicados
por Citi Research en la plataforma de Citivelocity así como sus posibles actualizaciones publicadas en la misma plataforma. Para el
escenario local, nuestros estimados consideran principalmente la información publicada en la tabla “Pronósticos Anuales” y
“Pronósticos Macroeconómicos” de nuestra publicación semanal “Perspectiva Semanal” así como sus actualizaciones publicadas por
nuestra dirección.

Recuperación de la confianza del consumidor toma una pausa

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • La confianza del consumidor se mantiene sin cambios en febrero. El índice de confianza del consumidor se ubicó en 38.4 puntos, manteniéndose sin cambios respecto al mes previo y 7 puntos por encima del mínimo 31.4 puntos registrado en mayo del 2020, aunque aún lejos del máximo de 48.0 de febrero del 2019. Por concepto, la percepción sobre la situación económica esperada del hogar dentro de 12 meses, así como la posibilidad actual para realizar compras de bienes duraderos aumentaron +0.1 puntos cada uno con respecto al mes previo. Mientras que los otros tres indicadores registraron descensos mensuales. Asimismo, los cinco conceptos tuvieron un deterioro en comparación al mismo mes del año anterior. 
  • Los inventarios mayoristas en EUA registraron un incremento en enero, pero superado por el aumento en ventas. El Departamento de Comercio de EUA reportó que los inventarios mayoristas aumentaron 1.3% mensual en enero del 2021, en línea con la expectativa del mercado. Por su lado, las ventas mayoristas destacaron con un incremento de 4.9%, superior al estimado por el consenso de 0.9% y desde una lectura previa de 1.9% (revisada).  Así, la razón de inventarios a ventas del sector mayorista se redujo de 1.31 a 1.24, su nivel más bajo desde noviembre del 2014.
  • Alemania y España reportan caídas en su producción industrial al inicio del 2021. La producción industrial en Alemania disminuyó 2.5% durante enero, por debajo de la expectativa del mercado de -0.4% y menor al dato previo de +0.8%. Comparado con el mismo mes del año anterior, la serie muestra una caída de -3.9%, por debajo del -3.7% estimado y al dato previo revisado de 1%. Por su parte, la producción industrial en España tuvo una ligera contracción de -0.7% durante el mismo periodo, vs. el -0.5% esperado por el mercado y menor al dato previo de +1.9%. En términos anuales, se registró una caída de -2.2%, mayor a la contracción esperada de -0.6% y al dato previo revisado de -1.5%.
  • El IPC alcanza un nivel máximo de 28 meses. Durante una jornada con sesgo positivo en el mercado accionario, el Euro Stoxx 50 y el Dow Jones avanzaron 2.55% y 0.97% respectivamente, mientras que el IPC ganó 1.58% para cerrar en los 47,075.41 puntos, nivel máximo desde el 19 de octubre del 2018. En contraste, en el mercado cambiario el índice del dólar (DXY), el cual mide al dólar estadunidense contra una canasta de monedas fuertes, superó por prima vez desde noviembre los 92 puntos tras un incremento de 0.44% en la jornada. En este contexto, se registró una depreciación generalizada de monedas emergentes, incluyendo al peso mexicano que retrocedió 0.40% para alcanzar 21.40 unidades por dólar, nivel máximo registrado desde el pasado 2 de noviembre. Por su parte, la curva local de rendimientos imprimió movimientos mixtos para un descenso promedio de 1pb. Finalmente, el precio del petróleo Brent cayó 2.25% a 67.83dpb tras haber alcanzado un máximo de 21 meses el viernes pasado.
  • Este martes el INEGI publicará el dato de inflación para febrero. Anticipamos que la inflación general mensual se ubicará en 0.58% y la anual en 3.71%.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Reuters, Bloomberg.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA Divisas 9 de marzo de 2021 Comentario de la mesa

 

Ayer tuvimos un cierre sobre 21.50 en un “mood” un tanto negativo ante todos los mercados emergentes y sobre todo frente a nuestra divisa que, como ya es normal, ante un movimiento importante de mercado, tiende a la sobrerreacción debido a que la toman como una divisa de liquidez ante el mercado latinoamericano.

Hoy a pesar de que el paquete de estímulos sigue sin ser aprobado, tanto las Bolsas de Valores como los Bonos de largo plazo, el riesgo país, así como las divisas, se ubican en un ambiente menos tenso; el euro, la libra y el resto de las llamadas “duras” recuperan entre 0.3% y 0.5% mientras que las emergentes lo hacen entre 0.6% y 1.67%, destacando la nuestra con la mayor apreciación

después de la lira turca.

Se publicó el dato de inflación en México y por segunda ocasión consecutiva, el nivel fue arriba del estimado, lo que puede tener consecuencia en la percepción de los niveles óptimos de tasa en nuestro país. Falta un dato más antes de la reunión de Banxico que está programada para finales de mes.

Técnicamente vemos niveles importantes marcados en 21.20 y un precio muy relevante sobre 21.15 donde se ubica hoy el PM de 200 días. La resistencia de mediano plazo la vemos en 21.66 aunque para el trading intraday los niveles que observamos son 21.20 como soporte inmediato extensión a 21.18 mientras que en la parte alta 21.35 y 21.42 son los niveles de resistencia intraday.

Rangos iniciales 21.20/21.35.

--------------------------

Asia-Pacific stock markets closed mixed this Tuesday, China mainland shares were among the biggest losses in the region, with -2.15%, followed by South Koreas Kospi, declining -0.67%. On the winning side we have Japanese Nikkei up +0.99% and Hong Kong ́s Hang Seng with +0.81%. 10-Year Treasury yield keeps rising, at the beginning of the year the rate was below the 1% mark and its now trading around 1.538. European stocks are positive by mid-day, German DAX is +0.47% and Spaniard IBEX is +0.38%. GDP in the euro area contacted by 4.9%

on a yearly basis in the fourth quarter of 2020, while las quarter ́s GDP was -0.7%. Wall Street is expecting a positive opening, as investors are waiting for the House to vote on the $1.9 trillion Covid-19 aid package. Speaker Nancy Pelosi said that this may happen by Wednesday morning. Oil is $65.15 USD per barrel, gold is $1,712.30 USD per ounce, the British Pound is 1.3890, the Euro is 1.1890 and the Peso is 21.25.

+++


Invex Mapa Estratégico/Opinión Estratégica: La Cartera Recomendada muestra un rendimiento semanal de 0.05%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.10%. En el corto plazo, nos afectan las posiciones en tasa fija nominal, a pesar de no ser tan largo plazo.

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron el día en terreno mixto, ante la migración de los inversionistas a acciones ligadas al ciclo económico vs. las emisoras de tecnología; además, tras la aprobación del paquete de estímulos fiscales propuesto por el presidente, Joe Biden. En Europa, los principales mercados accionarios terminaron al alza, ante la expectativa de una recuperación económica sólida. Ver documento.

 

Noticias corporativas

OMA: El departamento de Análisis menciona que, los pasajeros totales cayeron (-) 53.9% en febrero, una caída más pronunciada a la estimada, mostrando un impacto más notorio debido a la segunda ola de contagios de COVID-19, por ello, prevé cambios en sus estimados hacia delante. Ver documento.

 

Publicaciones de Análisis

SORIANA (COMPRA): El departamento de Análisis establece un P.O. 12 meses de Ps$21, debido a una perspectiva positiva para la empresa, luego de la consolidación de CCM en 2020, pues esperan que los resultados estén apoyados del objetivo actual de la empresa que es centrarse en consolidar su participación de mercado, hacer eficiente el servicio en las tiendas, e impulsar la parte digital. Recomiendan compra debido al rendimiento atractivo que presenta el precio actual de la acción. Ver documento.

TLEVISA (COMPRA): El departamento de Análisis reitera P.O. de Ps$39 con efectos mixtos en las proyecciones, pero sin cambios relevantes en la visión de largo plazo de la empresa y sus fundamentales. Un rendimiento potencial que le parece más atractivo que antes lleva a subir recomendación a compra. Ver documento.

 

Carteras Recomendadas: del 8 al 12 de marzo del 2021.

Renta Variable Local:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 5 de marzo fue mayor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio aumentó 4.83%, vs. 3.92% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha avanzado 5.63%, 47 puntos base por arriba del 5.16% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la menor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: no tener ASUR, y la sobre-ponderación en OMA y KOF. Ver documento.

Renta Variable Global:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 5 de marzo fue menor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio en pesos aumentó 0.55%, vs.   2.04% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 8.46%, 99 puntos base por abajo del 9.44% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al ACWI. Las decisiones de inversión que influyeron  en mayor proporción al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación en factor de dividendos (DVY), sobre-ponderación en el Reino Unido (EWU), y sobre-ponderación en el sector industrial (VIS). Ver documento.

Deuda Gubernamental:

  • Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de 0.06%, mayor que el Benchmark que marcó un rendimiento de (-) 0.09%. En el acumulado en el año es 0.71% vs (-) 0.32% de la referencia.
     
  • El rendimiento neto en la semana fue positivo y superior a la referencia, derivado de no tener posiciones de los plazos más largos de la curva de Mbonos, la cual volvió a tener los mayores incrementos en las tasas.
     
  • La presión de las tasas en dólares siguen generando aumentos importantes las tasas nominales de largo plazo en pesos, por lo que la justificación de no tener posiciones en plazos mayores a 10 años se sigue validando, esperamos una menor volatilidad para ajustar las posiciones de Udibonos, sobre todo en los plazos de 10 años (28 y 35). Ver documento.

Deuda Corporativa:

  • La Cartera Recomendada muestra un rendimiento semanal de 0.05%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.10%. En el corto plazo, nos afectan las posiciones en tasa fija nominal, a pesar de no ser tan largo plazo.
     
  • En el año 2021, el rendimiento de la Cartera Recomendada aumenta 0.69%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 0.92%.
     
  • Escasos movimientos en las sobretasas de los papeles privados tanto en tasa flotante como en tasa fija. Alzas importantes en la curva gubernamental han afectado al rendimiento general del año de papeles privados. La semana pasada se colocó el Certificado Bursátil de tasa flotante sobre TIIE a 28 días con una sobretasa de 235 puntos base, lo cual fue favorable. Ver documento.

 

Opinión Estratégica

IDEAS PUNTUALES: MERCADOS EN ZONA DE PREOCUPACION

Un desempeño económico favorable, avances en el proceso de control de la pandemia y la aprobación del paquete de ayuda fiscal no sostienen a los mercados. La continuación del alza de tasas correspondiente impacta a la volatilidad de las bolsas. Hay ventas de segmentos específicos, pero también apuestas centradas en la fuerza de la recuperación. El dólar muestra una revaluación. En México continua la inestabilidad en el tipo de cambio y las tasas; sin embargo, la bolsa sube. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Consumidor, feb.Méx.0.86%0.62%
Inflación al Consumidor (A), feb.Méx.3.54%3.75%
Inflación Subyacente Consumidor, feb.Méx.0.36%0.38%
Inflación Subyacente Consumidor (A), feb.Méx.3.84%3.85%
Reservas Internacionales, BanxicoMéx.$195.2mmd-

Entregan kit de uñas para fomentar el autoempleo entre las mujeres.

 




Con la intención de fomentar el autoempleo, y teniendo como fondo la conmemoración del 8 de marzo, la Presidencia Municipal, a través de la Dirección de Atención a la Mujer, otorgó kits de uñas a las mujeres que cumplieron los requisitos para certificarse.
Al evento que se realizó en el patio central del Ayuntamiento, acudió el edil y los integrantes del H Cabildo, la delegada regional de Amecameca de la Secretaría de las Mujeres del gobierno del Estado de México, y la presidenta del Sistema Municipal DIF.
Patricia López Acosta, beneficiaria del programa, agradeció el apoyo del alcalde, pues dijo “han hecho posible que las amas de casa, madres solteras y mujeres emprendedoras tengamos la oportunidad de superarnos”.