Fundación BBVA México y el Museo de Arte Carrillo
Gil (MACG), en colaboración con el Museo de la Ciudad de Querétaro, presentan
la exposición creada por 10 artistas becarios del Programa BBVA-MACG
▰
La inauguración será el próximo domingo 14 de febrero a las 19:00 horas.
▰
La
muestra reúne el trabajo obra creada por los 10 becarios del Programa BBVA-MACG que apoya, desde hace
12 años, la formación de artistas jóvenes en México
El Museo de la Ciudad de
Querétaro presentará la exposición “Parasitage.RUIDOS NEGROS”, con la
coordinación curatorial de Michel Blancsubé, la cual reúne obra creada durante
los últimos 18 meses por los 10 artistas becarios del Programa BBVA-MACG (Museo
de Arte Carrillo Gil) en su sexta edición.
La Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, el
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio del MACG, y
la Fundación BBVA México organizan la muestra que será inaugurada el próximo
domingo 14 de febrero a través de una transmisión en vivo desde el Museo de la
Ciudad por sus redes sociales y las de las demás instituciones involucradas.
Desde hace 12 años la Fundación BBVA México y el Museo
de Arte Carrillo Gil trabajan conjuntamente para llevar a cabo un programa de
formación artística y la muestra de la obra resultante. Esta colaboración se ha
convertido en un modelo de trabajo entre la iniciativa privada y el estado
mexicano para contribuir a la cultura del país.
El Programa BBVA-MACG es una iniciativa
interdisciplinaria que apoya el desarrollo, la producción y la exhibición de
proyectos de artistas jóvenes. Tiene como objetivo abrir campos de reflexión y
crítica dentro de las prácticas artísticas, así como estimular el diálogo,
negociaciones e intercambio entre artistas y diversos agentes sociales,
poniendo especial interés en la manera en que este intercambio se materializa
en obras artísticas capaces de desencadenar nuevos procesos de interacción con
el público.
Tatiana Cuevas, directora del MACG, comentó: “En su
sexta edición, el programa BBVA-MACG se afirma como laboratorio formativo que
impulsa no sólo la profesionalización de las jóvenes generaciones de artistas,
sino la apertura de campos de reflexión y crítica como ejercicio inherente a la
práctica artística”.
Gabriela Velásquez Robinson, directora de Fomento
Cultural de la Fundación BBVA México, recalcó que el compromiso de la
institución financiera en estos momentos de pandemia es cuidar que se cumplan
los protocolos sanitarios de salud.
Asimismo, agregó: “agradecemos el gran esfuerzo y compromiso
de nuestros aliados para poder hacer visible y mantener activa una exposición
que se nutre del entusiasta y riguroso trabajo realizado durante meses por los
artistas, Michel Blancsubé y los asesores de este programa, gracias a las
nuevas estrategias de mediación digital”.
Para Blancsubé, el título de la muestra “Parasitage.
RUIDOS NEGROS” hace referencia a la noción de parásito, un organismo animal o
vegetal que se introduce en otro sistema de organización para vivir, cuyo
proceso de simbiosis puede permitir un crecimiento mutuo. De esta manera, el
curador hace una analogía tanto con el proceso de desarrollo de los proyectos
como con el despliegue de las obras en el espacio de exhibición.
“Los 10 artistas reunidos
están conscientes de compartir el mismo momento de la historia humana, de vivir
tiempos tensos y exacerbados”, señala el curador, quien acompañó el proceso de
desarrollo de cada uno de los proyectos de los artistas. “Asumir la curaduría
de la sexta edición dio, a menudo, la impresión de ocupar el sitio del
antropólogo que, cómodamente instalado en su sillón ante su pantalla, compara e
intenta poner orden en las investigaciones realizadas por 10 etnógrafos,
obsesionados por temas distintos y singulares, pese a compartir ciertos
territorios y orientaciones epistemológicas”.
Como parte del esquema de
trabajo del programa, los artistas contaron con el apoyo de distintos asesores,
en especial dos que estuvieron a lo largo de toda la edición: Mónica Castillo,
artista cuya trayectoria en los últimos años se ha enfocado en la educación
artística y modelos colectivos de aprendizaje, y Arturo Hernández, artista
multidisciplinario y docente que ha participado en la formación de varios
espacios y proyectos independientes. También se contó con la colaboración de
diversos asesores especializados en diferentes disciplinas durante los procesos
de investigación.
La muestra, que finalizará el 1° de agosto de 2021,
contará con un programa de actividades paralelas, en el que artistas, curadores
y expertos reconocidos profundizarán en los contenidos y contextos de varias de
las piezas.
Próximamente, “Parasitage. RUIDOS NEGROS” llevará a cabo
un programa público de vinculación virtual para los espectadores, con
actividades como: recorridos, mesas de trabajo, encuentros, charlas,
conferencias y talleres, las cuáles serán desarrolladas para distintas
plataformas digitales.
Anexo
Beneficiarios del Programa BBVA-MACG
Sexta
Edición
1.
Anni Garza Lau
(Ciudad de México, México, 1983). “Simbiosis programada: el cuerpo
post-internet (2019-2020)”. El proyecto reflexiona sobre las consecuencias
tecnológicas en nuestra vida diaria, “imagina cómo el control ejercido sobre
los cuerpos será cada vez más explícito, pero endulzado con el ofrecimiento de
proveer distintas experiencias físicas extra-cotidianas". Además,
cuestiona el papel de la tecnología en la vida cotidiana, al mismo tiempo que
vislumbra el posible futuro que pueda derivar de esa situación. Las piezas que
integran el proyecto emplean la tecnología de las redes sociales para su
funcionamiento. Estuvieron concebidas para ser utilizadas por los visitantes.
Sin embargo, por la actual contingencia sanitaria, sólo están en exhibición y un
video muestra su activación.
2. Elsa-Louise Manceaux (París, Francia,
1985). “La manada del rebaño (2019-2020)”. La obra parte del neologismo
“Anonimalidad”, constituido por los conceptos de “anonimato” y de “animalidad”.
Presenta una instalación conformada por una serie de pinturas al fresco,
técnica tradicional que emplea por primera vez en su trabajo y para la cual
contó con la asesoría de un técnico especializado.
3.
Erik Tlaseca
(Ciudad de México, México, 1989). Su obra “Algún día llegará la noche
(2018-2020)” parte de la concepción de la figura de Xipe Tótec, deidad mexica
cuyo nombre en náhuatl significa “nuestro señor desollado”. Su pieza es una
videoinstalación, incluye tres trajes esculturas, una de palma tejida en la
comunidad San Pedro Jocotipac, en el estado de Oaxaca, otra de silicona y otra
de tela impresa, cuyos materiales simbolizan la piel de la deidad. El video
cuenta una historia a través de diferentes personajes que portan los trajes en
distintos entornos campestres y urbanos.
4.
Néstor Jiménez
(Ciudad de México, México, 1988). Enfocó su trabajo “La sombra de las
banderas (2019)” en la actividad y estética de los movimientos populares de
izquierda de los años noventa, como el Frente Popular Francisco Villa (FPFV) y
el Frente Popular Independiente (FPI); se interesó en la invasión o apropiación
de predios por parte de dichas agrupaciones y cómo fueron modificados
espacialmente para su ocupación como vivienda temporal o permanente. El
proyecto de Néstor consta de una serie de pinturas y una escultura ubicada en
uno de los patios del ex-convento y hecha exprofeso para esta muestra e
inspirada en la tribuna de Lenin de El Lissitzky —artista, diseñador,
fotógrafo, tipógrafo y arquitecto ruso— que promulgaba que el arte debía tener
una función social y política.
5.
Octavio Aguilar
(Santiago Zacatepec Mixe, Oaxaca, México, 1986). La pieza “Jamyajtsëm
(2019)” aborda los elementos que definen la identidad: lengua, costumbres y
tradiciones para abrir nuevas lecturas y discusiones que sirvan a la gente
perteneciente a la comunidad de Santiago Zacatepec Mixe, localizada en la
sierra del estado de Oaxaca. El principal interés de la obra es rescatar y
preservar el lenguaje como la cosmogonía de la cultura Ayuuk (Mixe). El
proyecto está integrado por un video que pone de relieve una narrativa sobre el
maíz, a través de cuatro esculturas sonoras llamadas “espantapájaros”.
6.
Rolando Jacob
(Reynosa, Tamaulipas, México, 1984). Presenta una instalación titulada
“Condominios 72 (2020)” que reproduce a escala 1:1, la sala principal de un
departamento de una vivienda funcionalista hecha bajo los preceptos del
arquitecto francés Le Corbusier y construida en la ciudad de Monterrey en los
años setenta, en el estado de Nuevo León. La instalación rememora una matanza
efectuada, al parecer, por un grupo de izquierda en los condominios
Constitución, donde se ubica el dicho espacio. Así, la obra congela el proyecto
moderno fracturándolo literalmente en su representación espacial.
7.
Tania Ximena
(Ciudad Sahagún, Hidalgo, México, 1985). Presenta “Escuchar Jamapa
(2018-2020)”, una pieza en formato de video sobre el Río Jamapa que nace en el
Pico de Orizaba y desemboca en Boca del Río, en el Golfo de México. El trabajo
es un retrato de un espacio, cuenta la historia del río desde su origen hasta
nuestros días de una manera antropomorfizada, es decir, cada uno de los actos
que integran la historia se asocia a un personaje. La pieza se acompaña de dos
piezas más, una escultura de resina y un temple sobre lino desarrollados
durante el proceso de grabación.
8.
Ulises Matamoros
Ascención (Santa Inés Ahuatempan, Puebla, México,1984). La muestra “Chasen
Thajni: La casa de todos (2019-2020) ” consiste en una estructura
arquitectónica temporal, construida en Santa Inés Ahutempan en el estado de
Puebla y realizada para todos los miembros de su comunidad. La otra pieza que
integra este proyecto es Romper en/el silencio (2019-2020), un dispositivo
sonoro que transmite en tiempo real lo que sucede en la casa a la sala de
exposición. La pieza alude al sistema de comunicación interno de la comunidad,
el cual funciona a través de una bocina y una campana frente a los sistemas
aparentemente más sofisticados en plena era del uso generalizado del internet.
Uno de los objetivos que se planteó con esta propuesta es el deseo de rescatar,
a través de la memoria, lo que quedó del conocimiento del idioma N'giba entre
los miembros de la comunidad. En “la casa de todos” sucederán diversas
activaciones con las personas que viven en la región, y como parte de la
inauguración se realizará una ceremonia.
9.
Víctor Del
(M)Oral Rivera (Ciudad de México, México, 1987). En su trabajo “Caída libre
de la letra A (Lecto _escultura No. A) (2019)”, el artista transita entre el
performance y la escultura, explora la identidad como una constante negociación
entre lenguaje y paisaje, construye textos habitables y desplegables que operan
como libros de artista; usa la contradicción como tensión que interroga a
través de la materialidad de la palabra, la oralidad y la materia e intenta
trasladar el texto a su textura. La pieza que desarrolló durante el programa es
una acción, consta de tres videos que muestran la caída de una letra,
construida con tabla-roca, desde lo alto de la Torre Insignia, la cual tiene
forma de A y se encuentra en Tlatelolco en la delegación Cuauhtémoc.
10. Yanieb Fabre (Ciudad de México, México,
1983). Su proyecto “Cómo devenir en animal en diez pasos (2020)” se
desarrolla a manera de un manual fílmico que funciona como instructivo para
dibujar un camino gestual entre lo real y el imaginario y lo racional y lo
irracional, el cual resulta en un proceso de formas corporales frágiles. Se
apega a su propia experiencia estética, explora el erotismo, el deseo, el
paisaje y la memoria en diferentes formatos. Su trabajo se presenta con una
instalación fílmica que consta de diez proyecciones simultáneas hechas en el
formato cinematográfico Súper 8.
-0-
Acerca de BBVA México
BBVA México es una institución líder en México
en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente
como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en
la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.9 millones de
clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la
infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,866
sucursales, 13,115 cajeros automáticos y 435,590 terminales punto de venta
totales (este último a mayo de 2020). La continua inversión en canales alternos
a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios
financieros a través de la banca digital a 10.8 millones de clientes.
Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado
incrementar el horario y los puntos de venta en 146,611 tiendas y comercios
asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio
bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la
cultura y el cuidado del medio ambiente.