jueves, 11 de febrero de 2021

Tío Pepe lanza una nueva competencia virtual este 2021

 

Tío Pepe, el jerez más reconocido de España y uno de los vinos finos más ovacionados del mundo, modifica el tradicional concurso Tío Pepe Challenge en su edición 2021, debido a la contingencia sanitaria causada por el covid-19, y crea un nuevo desafío digital para su comunidad de bartenders. 

En esta competencia mundial, llamada Tío Pepe 101 (One on One), participarán 24 países y cada país tendrá únicamente a un bartender como representante. Ese bartender competirá contra los demás 23. 

Para seleccionar al bartender que representará a México, se realizará una competencia nacional durante el mes de febrero, donde los bartenders demostrarán sus conocimientos, talentos, creatividad y sobre todo su pasión por el jerez. Esta competencia local consistirá en tres etapas donde los bartenders crearán cócteles y superarán desafíos de mixología con jerez.
La primera etapa consistirá en demostrar sus aptitudes y conocimientos con una venencia, elemento crucial en el jerez. De esta competencia, sólo 10 participantes pasarán a la siguiente etapa.

En la segunda fase se creará un cóctel pensado en el consumidor final y desarrollado con ingredientes que se pueden encontrar en casa y en cualquier parte del mundo.

La tercera etapa consiste en hacer una reinterpretación de uno de los cócteles españoles más populares, el “Rebujito” creado con 50 ml de jerez Tío Pepe y toda la creatividad de los bartenders. La final se llevará a cabo el 26 de febrero para seleccionar al representante de México en la competencia global.
Competencia global

Las etapas globales se realizarán por rondas de participantes, ocurriendo la primera el 23 y 25 de marzo; 30 de marzo y 1 de abril y el 6 y 8 de abril. Cada fecha con cuatro competidores. El segundo round se realizará el 15, 20 y 22 de abril con sólo 6 batallas. La semifinal se efectuará los días 3, 5, y 7 de mayo y el ganador se anunciará el 9 de junio 2021.

Además del premio de $2,000 euros para el ganador, los participantes finalistas recibirán los siguientes premios: segundo lugar 600 euros y tercer lugar 400 euros. 
Tío Pepe es un vino fino de la zona de Jerez, es el aliado sofisticado para la creación de cócteles equilibrados y balanceados. Por eso es un must have al momento de querer hacer un cóctel, en casa o para un bartender. 

Hecho con uva palomino recolectadas a mano, el vino jerez Tío Pepe permanece por un mínimo de 4 años bajo el velo de “la flor”, una capa de levadura en la superficie del vino que proteje al vino del oxígeno, manteniendo un color amarillo dorado pálido y a la nariz notas de levadura y almendra tostada. Al paladar es un vino seco con recuerdos de almendras, olivas, manzana verde y ligeramente amargo. En cócteles o como aperitivo, frío con aceitunas verde adentro, ¡no hay mejor forma de tomarlo!

No te pierdas la oportunidad de conocer y apoyar a los más destacados creativos de las barras de diversas partes del mundo que participarán en TÍO PEPE 101 (ONE ON ONE). 

Para más información del concurso sigue la cuenta de Instagram @tiopepewine

Todo el mes del amor se tiñe de Rosé cortesía de la Vinícola Tres Raíces

 


El mes del amor se celebra con un vino rosado que, además de ser amigable con el paladar, tiene diversas cualidades como sus tonalidades, distinguidas por conjugar sensualidad, delicadeza y suavidad. Por esta razón, Vinícola Tres Raíces comparte una opción orgullosamente mexicana y digna para conmemorar esta fecha.
 
La Vinícola Tres Raíces, fundada en el año 2015 en el corazón del Bajío para ofrecer vinos mexicanos auténticos y de calidad mundial, sabe que una copa de vino Rosé a la temperatura ideal enamora desde el primer sorbo.
 
Para hablar de vino rosado, primero hay que explicar qué es el hollejo, el mosto y la maceración. El hollejo es la piel de la uva, en donde radican todos los polifenoles que aportan aromas, color y estructura. El mosto, por otro lado, es el jugo que se obtiene de la uva al momento de estrujarla. Y por último, la maceración es el tiempo de contacto de la piel de la uva con su respectivo mosto.
El proceso de elaboración del vino rosado es muy distinto al del vino blanco o tinto. En los vinos tintos, la maceración puede durar semanas. En el caso de los blancos, dependiendo de la variedad de la uva, puede durar apenas unas horas. Pero en el vino rosado, es muy importante seleccionar el estilo de vino que se quiere obtener para  determinar el proceso de elaboración a utilizar.
En la elaboración del vino rosado, su proceso de vendimia y selección se hace de manera manual respetando la calidad de la uva. En la vinícola se lleva a cabo el despalillado del fruto y posteriormente se realiza el prensado directo del mismo. Su tiempo de maceración es de apenas unas horas en la prensa y esto va a depender, entre otros parámetros, de la variedad de la uva, estado de madurez y presión de prensado, para lograr con ello un peculiar y elegante color.
Para su fermentación, el líquido se concentra en tanques de acero inoxidable a temperatura controlada. Su temperatura de fermentación es de entre 14º y 16 ºC, durante 15 días aproximadamente. Esto es lo que le da ligereza, frescura y empatía por cualquier paladar.
El vino Rosé de Tres Raíces es de carácter frutal con aromas a manzana, arándano, frambuesa y fresa. En boca presenta un ataque carnoso y pleno, de equilibrada acidez.
 
Para su maridaje, se recomiendan ensalada con fruta, papas bravas, sushi o carne, ya que su embocadura es ligera, por lo que se disfrutará estos alimentos y llevará los sabores a otro nivel.
 
El vino Rosé es una guía hacia una experiencia sensorial cautivadora gracias a su perfecta expresión de amor perfección y espíritu festivo. ¡Que lo disfrutes!
Para más información sobre Vinícola Tres Raíces, por favor visita www.tresraices.com.mx

Más del 80% de las personas se sienten más solas ahora que antes de la pandemia



Tecnologías de video-llamadas, citas en línea y conversaciones con asistentes virtuales han predominado entre usuarios para mitigar sentimientos de soledad

11 de febrero 2021

Con la proximidad del Día de San Valentín y el aniversario de las primeras órdenes de confinamiento, podemos concluir que la práctica de formar nuevas relaciones ha experimentado un cambio sin precedentes durante los últimos 11 meses. Aunque la noción de encontrar pareja de manera virtual no es nada nuevo, la etapa de interacción y experiencias en persona se ha restringido o eliminado del proceso habitual debido a la pandemia. Esta limitación de contacto humano, como lo revela el informe “El amor y la soledad” de Kaspersky, ha generado sentimientos de aislamiento, desapego y soledad en personas de todo el mundo.
Según el estudio, el 84% de las personas admitió que se sentían más solas ahora que antes de la pandemia al no poder ver a familiares, amigos y colegas. Esta falta de contacto humano llevó a que el 64% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 66% de los de 25 a 34 años a que pasaran más tiempo usando la tecnología que antes del confinamiento. De hecho, tecnologías de video-llamadas, citas en línea, juegos en línea, chatbots o incluso, la realización de conversaciones con asistentes virtuales como Alexa, fueron actividades predominantes para mitigar los sentimientos de soledad.

El informe también reveló que la generación Z y los millennials han sido los más afectados ya que sus rutinas de reuniones sociales frecuentes y citas se detuvieron. Además, son los grupos de edad más propensos a incursionar en innovaciones y la tecnología. 

En medio de la vida en confinamiento, tanto las apps y sitios de citas en línea tradicionales, como el uso habitual de estos han evolucionado. Como tal, el formar relaciones con la tecnología basada en la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una tendencia al eje de la sociedad a convertirse en la mejor alternativa en la realidad actual. A medida que las personas continúen intentando realizar conexiones interpersonales con menos interacción humana, es posible que estemos en la cúspide de un aumento en la tecnología de inteligencia artificial, robots y relaciones virtuales”, comenta Roberto Martínez, analista de seguridad senior en Kaspersky. 

Según el experto, mientras las políticas de confinamiento continúen en todo el mundo, las personas continuarán familiarizándose, confiando, dependiendo y siendo creativas con la tecnología y las aplicaciones que utilizan. Y a medida que los sentimientos de soledad se intensifiquen, es justo y comprensible deducir que la idea de la compañía, cercanía o consuelo artificial ya no sea tan extraña como antes.

Como siempre, es importante estar al tanto de los posibles riesgos de seguridad a los que nos exponemos al interactuar con otras personas mediante el uso de tecnología ya que es muy fácil que alguien pueda crear un perfil falso para interactuar con nosotros con malas intenciones. Así como el año pasado se subrayó la necesidad por mayor educación sobre estafas de phishing, fake news, malware, protección de datos, VPN o la importancia de utilizar contraseñas fuertes, la concientización, el uso del sentido común y los buenos hábitos digitales son los que mantendrán a las personas, y a sus datos, seguras”, recalca Martínez.

Otros puntos clave revelados por el estudio son:  
  • Si bien el COVID-19 intensificó los sentimientos de soledad, es algo que ya estaba en aumento: cuatro de cada 10 personas que dice sentirse sola durante la pandemia, también se sintió de la misma manera antes del brote del coronavirus y las ordenes de confinamiento.
  • Los adultos jóvenes (de 18 a 30 años), las personas de bajos ingresos y aquellos que viven solos corren un mayor riesgo de sentirse solos durante la pandemia.
  • Es más probable que los jóvenes busquen el contacto 'humano' a través de la tecnología: la investigación encontró que la falta de contacto humano llevó a que el 64% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 66% de los de 25 a 34 años pasaran más tiempo usando la tecnología que antes de la pandemia.
  • La investigación encontró que más de una cuarta parte de los encuestados busca combatir la soledad ayudando a otros o formando parte de iniciativas comunitarias.
  • Las generaciones de adultos mayores también se han visto impactadas, con el 64% de la demografía de Baby Boomer y Silent Generation expresando que la tecnología ha ayudado a combatir su soledad.
  • Algunos expertos predicen que para 2050 las relaciones e incluso, los matrimonios, con robots serán la norma.
El informe completo “El amor y la soledad” de Kaspersky está disponible aquí.

 

En medio de la pandemia por Covid -19 el Consejo Mexicano de Medicina Interna cerró ciclo con 2 mil 384 médicos internistas certificados


  • La actual presidencia cumplió con su labor, adaptándose a la nueva realidad, a la era digital y capacidad tecnológica, lo que le permitió certificar médicos a distancia. 
  • El CMMI reconoce que los médicos que tienen certificaciones dan certeza y seguridad a los pacientes. 
  • Los médicos internistas son en su mayoría quienes comandan el combate de la enfermedad del Covid-19. Está especialidad se encuentra en la primera línea de batalla.  

Ciudad de México, 11 de febrero de 2021 – El Consejo Mexicano de Medicina Interna anunció el cierre del ciclo 2018-2021, con el cumplimiento de operaciones de la mesa directiva presidida por el Dr. Carlos Lijtszain Skalar. 

Esta institución académica cuenta con enfoque en evaluación, y es líder histórico de los Consejos que asocia el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM). 

Para un médico internista es importante contar con este tipo de certificaciones, ya que garantizan la atención integral de pacientes adultos con enfermedades de alta prevalencia, y les permite tener una preparación formal para realizar acciones de prevención. 

Durante los tres años de gestión, el principal objetivo fue certificar a médicos especialistas en medicina interna, lo que va más allá de recibir un documento, significa tener la certeza de que quien recibe esta certificación tendrá las habilidades, cualidades, conocimientos y destrezas para poder atender a los pacientes. 

En ese sentido, el Dr. Carlos Lijtszain Skalar comentó “Hoy puedo decir con orgullo: ¡misión cumplida! Estos tres años han sido un largo y tortuoso camino; sin embargo, nos anteceden y respaldan 45 años. Ha sido un gran honor y un privilegio mi labor, desde el día que tomamos protesta hasta el día de hoy, así como la de los 22 consejeros que me  

acompañaron durante este ciclo, que fue cuidar que se cumplieran los objetivos de esta gran institución”.  

La certificación es un proceso de calidad que sucede a la par de obtener una cédula profesional como especialista emitida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educacion Pública en el caso de los internistas jóvenes y en los ya graduados es una condición inobjetable, así lo señala la Ley General de Salud, así que, sólo aquellos médicos que demuestren haber tenido una especialización formal en Medicina Interna pueden lograrlo y, cada cinco años deben realizarlo de nuevo. Es una institución reconocida por todos los otros Consejos de Especialidades, y en la que se garantiza la oportunidad de adquirir las habilidades psicomotoras y se vigila que los alumnos tanto como los médicos con mas experiencia mantengan las actitudes requeridas.  

“Durante estos años, no todo fue miel sobre hojuelas, el camino no fue fácil, en medio de la pandemia tuvimos que adaptarnos al cambio, a la nueva era digital, nos vimos comprometidos en encontrar la mejor plataforma tecnológica, para atender las necesidades de la institución no sólo a nivel local sino estatal”, puntualizó el presidente. 

Por su parte, el Dr. Juan Enrique Díaz Greene, tesorero del CMMI, añadió: “la certificación es un proceso educativo, además de transformador que asegura que los médicos estén preparados y en continua educación médica, todo en pro del cuidado, empatía y atención integral del paciente y familiares”. 

Durante la gestión de estos tres años, hubo un incremento de médicos certificados: 

  • 2019 - 500 certificados + 187 por vigencia = 687 
  • 2020 - 601certificados + 236 por vigencia = 837  
  • 2021 - 633 certificados + 227 por vigencia = 860 

Para el secretario general, el Dr. Víctor Huggo Córdova Pluma es sumamente valioso acompañar al gremio médico a capacitarse, actualizarse, seguir estudiando, mejorar la práctica médica, elevar sus niveles de medicina y a medirse con sus pares para saber si se están realizando correctamente los procesos. 

“Hoy por hoy es importante contar con médicos que amen su profesión, que vayan más allá, que estén preparados para lo que sigue, prepararse para enfrentarse al mundo tecnológico a la distancia. Para el Consejo Mexicano de Medicina Interna, el mundo está en una incógnita en el tema de la salud, estamos preparándonos para lo que sigue, sabemos que es todo un reto pero estamos seguros que lo lograremos pues tenemos el respaldo de un gran equipo comprometido” concluyó el doctor Córdova. 

 

AUTORIDADES DE SALUD Y DE LA UNIVERSIDAD DE YUCATÁN FUERON NEGLIGENTES PARA PROTEGER LA SALUD MENTAL Y VIDA DE KARLA J. GUTIÉRREZ KÚ


Las aseguradoras y el Cáncer Infantil

 


  • El cáncer infantil tiene un 20% de mortalidad en países con ingresos altos, mientras que, en naciones con ingresos medios o bajos, alcanza una mortalidad del 80%.
  • El costo promedio de una sesión de quimioterapia alcanza los 7 mil pesos mexicanos.

 

Ciudad de México, 11 de febrero de 2021.- Este 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, iniciativa que la OMS puso en marcha en 2018 para ofrecer asistencia técnica a distintos gobiernos, con la finalidad de lograr una tasa de supervivencia del 60% de los niños con esta enfermedad[1] hacia 2030.

Aunque es una enfermedad poco frecuente, puede aparecer en infantes de 0 a 15 años a partir de cambios genéticos en una sola célula que después se multiplica sin control, dando lugar a una masa o tumor que se extiende por distintas partes del cuerpo y, en el peor de los casos, puede provocar la muerte.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en países con ingresos altos, más del 80% de la población sobrevive; sin embargo, en países de ingresos medios o bajos sólo el 20% de la población sobrevive. Algunas de las principales causas de la baja incidencia de supervivencia en países con ingresos medianos o bajos son la falta de un diagnóstico preciso y oportuno, poco o nulo acceso a los tratamientos, abandono del tratamiento y defunciones por toxicidad, entre otras.[2]

Entre los tratamientos más comunes se encuentran la radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia hormonal, entre muchas otras que, dependiendo el tipo y el avance de la enfermedad, se podrá realizar cada paciente. Sin embargo, lo que es una constante son los altos costos de atención; tan sólo el precio de una sesión de quimioterapia en el IMSS llega a costar $7,113 MXN; mientras que la sesión de radioterapia tiene un costo aproximado de $2,115 MXN[3].

“Conscientes de lo atípica, pero grave, que es una enfermedad como el cáncer infantil, el que los menores cuenten con un seguro médico de gastos mayores es una gran herramienta de planeación financiera y prevención en salud. Hasta el 2018, más de 26 millones de niños y adolescentes entre los 0 y 19 años no contaban con ningún tipo de Seguridad Social, según datos oficiales[4].” comentó Fernando Lledó, Director General de Bupa México.

Nunca se es demasiado joven para contar con un seguro médico que cubra desde accidentes pequeños hasta enfermedades graves con alto impacto en la economía y en la vida familiar. Lo más importante, como siempre, es la prevención.

 

Acerca de Bupa

El propósito de Bupa es ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas y felices. Sin accionistas, nuestros asegurados son nuestro enfoque. Reinvertimos las ganancias para proporcionar más y mejor atención médica en beneficio de los asegurados actuales y futuros.

El seguro de salud representa la mayor parte de nuestro negocio con 17.5 millones de clientes. Operamos clínicas, centros dentales y hospitales en algunos mercados, con 15.8 millones de clientes. Cuidamos de alrededor de 22,000 residentes en nuestros centros de cuidado de ancianos en el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y España.

Empleamos directamente a unas 83,000 personas, principalmente en el Reino Unido, Australia, España, Chile, Polonia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Turquía, Brasil, Estados Unidos, Medio Oriente e Irlanda. También tenemos empresas asociadas en Arabia Saudita e India.

Para más información, visite https://www.bupa.com/

Bitso adquiere Quedex, plataforma europea de derivados de bitcoin

 


  • Con esta adquisición, Bitso conquista nuevos mercados y continúa con su plan de expansión global

Ciudad de México, 11 de febrero de 2021.- Bitso, quien a principios de 2020 comunicó su inicio de operaciones en Argentina -y próximamente iniciará en Brasil- se ha posicionado como la plataforma de intercambio de criptomonedas líder en América Latina con más de 1.4 millones de usuarios en la región. 
 
Ahora, con el objetivo de consolidar un modelo de negocio global y con más beneficios para sus usuarios, Bitso anuncia la adquisición de Quedex, la primera plataforma regulada de compra y venta de derivados de Bitcoin con sede en Gibraltar. Esta adquisición integrará el equipo y la tecnología de Quedex, a medida que Bitso continúa expandiéndose en América Latina.
 
Desde 2016, Quedex es una plataforma que permite a sus usuarios generar posturas de compraventa de opciones y futuro con bitcoin, mismos que se adaptan perfectamente a las necesidades y desarrollo de la cripto-economía, además que cuentan con los más altos estándares de la industria. 
 
“Estamos muy entusiasmados de comunicar la adquisición de Quedex e integrar su equipo al nuestro. Con esta adquisición, planeamos expandir nuestra oferta de productos para todos nuestros usuarios que utilizan criptomonedas en su día a día. Esto solo es un testimonio más de nuestro crecimiento y de nuestra misión de hacer cripto útil y accesible para todos”, comentó Daniel Vogel, Director General de Bitso.
 

Además de la adquisición de Quedex, Bitso sumará también a su equipo de profesionales altamente capacitados, quienes comparten la misma pasión por ofrecer a los usuarios, más y mejores productos financieros impulsados por tecnología de criptomonedas, "Estamos muy contentos de unirnos al equipo de Bitso para llevar nuestra tecnología a América Latina", dijo Wiktor Gromniak, ex director ejecutivo de Quedex y próximo director de Trading Engine en Bitso Alpha.
 

"Bitso y Quedex están unidos en la misión de lograr que las criptomonedas sean útiles para las personas. Bitso ha hecho un excelente trabajo al hacerlo, tanto para las personas como para los usuarios profesionales. Este es un desarrollo de mutuo beneficio para los usuarios de ambas empresas, es por eso que todos los co fundadores de Quedex hemos decidido integrarnos al equipo de Bitso con la intención de apoyar el crecimiento y desarrollo del sector", agregó Wojtek Kostrzewa. 
 

De esta forma, Bitso continúa en su misión de hacer que los servicios y casos de uso de criptomonedas sean más escalables y accesibles para todos, escuchando las necesidades de sus usuarios y brindándoles servicios y productos cada vez más afines para el uso de criptomonedas en su día a día. Además, a finales de 2020, Bitso también comunicó una nueva ronda de inversión por $62 millones de dólares y con esta nueva integración al equipo, reafirma su objetivo de acelerar su expansión hacia nuevos mercados y productos.