martes, 2 de febrero de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Encuesta expectativas de Banco e México

 

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados de Banco de Méxic o del mes de enero con revisiones moderadas al alza en el crecimiento económico para el 2021.

Encuesta Banxico enero de 2021

2021

Dic

Inflación (%)

Subyacente (%)

PIB (%)

T. de cambio ($)

Economía

2 de febrero de 2021

2022

Ene

Dic

Ene

3.60 3.66 3.50 3.50

3.50 3.57 3.41 3.45

3.44 3.50 2.60 2.50

20.53 20.20

21.00 20.58

Fondeo (%) 4.00 3.75 4.25 4.25

Cetes 28d (%) 4.00 3.86 4.47 4.20

Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los

resultados.

Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.

El estim ado para la actividad económ ica nuevam ente m ejoró para el 2021 a 3.5% estimado que se compara favorablemente contra el 3.44% previamente. En cuanto al 2022 se revisó ligeramente a la baja a 2.50% desde 2.60% anticipado anteriormente. Sin embargo, en esta ocasión el rango es más amplio con un estimado mínimo de 1.6% y un máximo de 5.8%.

La inflación tam bién se revisó al alza y ahora se espera que este año sea de 3.66% contra el 3.60%. Para la inflación subyacente, el estimado se sitúa en 3.57% mayor que el 3.50% del mes anterior. Para el 2022 el pronóstico es de la inflación general es 3.50%, con la subyacente en 3.45%. Para las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen en 3.5%.

Para la tasa de referencia el mercado ha comenzado a incorporar nuevos recortes a suceder en el año. Se esperan dos recortes de 25 pb para ubicar la tasa en 3.75% al final del año, contra una expectativa de la encuesta previa del 4%. Para el 2022 se espera una tasa de referencia en 4.25%. En nuestra opinión si la inflación llegara a descender más luego del segundo trimestre del año, Banco de México pudiera relejar más aun las condiciones monetarias.

En cuanto al tipo de cam bio se revisó el pronóstico una vez m ás a la baja por la debilidad persistente del dólar contra todas las monedas, tanto duras como emergentes. La expectativa para el cierre del año cayó del 20.53 anticipado anteriormente a 20.20 en esta encuesta. Y para el 2022 pasó de 21.00 a 20.58. Al interior se observa una dispersión importante en los pronóstic os. El estimado mínimo se ubica en 18.50 y el máximo en 22.09. Hay que recordar que adicionalmente de la debilidad del dólar que pudiera extenderse ante las expectativas de mayores estímulos y fiscales, dada la situación de la economía mexicana en la que esperamos con un alza importante en las exportaciones, y niveles récord en remesas, hay excedente de dólares con una demanda limitada, razones adicionales que han originado la continua apreciación del peso.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS 2 de febrero del 2021 Nota de emisora Bachoco Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $80.60.


Bachoco reportará sus resultados correspondientes al 4T20 el miércoles 3 de febrero después del cierre de mercado; esperamos un reporte positivo.

Anticipamos que la empresa publique un crecimiento en ingresos y EBITDA de +19.5% y +225.4%, respectivamente. El 2T20 fue un trimestre retador que se caracterizó por un desequilibrio entre la oferta y demanda, principalmente en México. Sin embargo, se registró una importante recuperación en el 3T20 por la re-calibración de la oferta, y anticipamos que se vuelva a observar en el último trimestre del año. A la par, esperamos ver un avance importante en el precio y mezcla en avicultura, lo que principalmente impulsará los resultados consolidados de Bachoco; simultáneamente, el segmento de “otros” registrará un avance importante, esencialmente por la integración de Sonora Agropecuaria (SASA).

Estimados

4T19 4T20e

Cambio (%)

Ingresos $15,138 $18,090 19.5%

EBITDA $572 $1,860 225.4%

Cifras en millones de pesos.

Considerando que Bachoco ofrece productos de alimento básico, sus ventas se han mantenido relativamente defensivas durante la pandemia. Lo anterior a pesar de que las medidas de confinamiento a causa de la emergencia sanitaria impactaron la demanda en fechas importantes para la emisora: sobresalen el día de muertos, el puente del 20 de noviembre, navidad y año nuevo. Anticipamos que el segmento de avicultura registre un avance anual de doble dígito (+16.8%e.),

principalmente por un aumento en precio y mezcla debido a un mejor balance entre oferta y demanda. Es importante considerar que el avance esperado contempla una baja base comparable: en el 4T19 el negocio de avicultura tuvo resultados débiles (ingresos -2.2%) por una disminución en precios junto con una menor demanda.

Simultáneamente, esperamos ver un desempeño positivo en el negocio de “otros”, principalmente por la integración de SASA en las ventas consolidadas de Bachoco y un aumento en el precio de productos porcícolas. Anticipamos que dicho segmento avance en doble dígito.

En cuanto a las utilidades, el aumento en ventas de ambos segmentos mencionados impulsará el EBITDA durante el período. Con ello, su margen alcanzará un nivel de doble dígito (vs 3.8% en el 4T19). Y, similar que en el caso de los ingresos, el aumento también se dará por una baja base del 4T19. Además de un desempeño débil de los ingresos en el período comparable, cuando el EBITDA fue afectado por mayores gastos operativos; en específico, el rubro de “otros gastos” reconoció un gasto único relacionado con la cancelación de activos intangibles.

+++

Policía de Chimalhuacán brinda apoyo a familiares de chofer víctima de asesinato

 


 

• Desde que tuvo conocimiento la Policía Municipal aplicó protocolos de localización a través de su Célula de Búsqueda

 

La dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal del gobierno de Chimalhuacán, Estado de México brinda atención a la viuda de chofer asesinado y solicita a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investigue el asesinato de Héctor Miguel Lira de 28 años de edad, quien desapareció el 28 de enero del presente año y localizado sin vida en el municipio de Chalco, pero que la última ubicación del vehículo se registró en el municipio de Chimalhuacán.

 

Fuentes extraoficiales indican que en vida el joven conducía un vehículo de transporte por aplicación digital de la marca NISSAN Versa, con placas de circulación MWW-9549.

 

Debido a que la última ubicación de trabajo de su automóvil fue la colonia La Ladera de Chimalhuacán, los familiares de la víctima -procedentes de Tlalnepantla- solicitaron auxilio a la dirección de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán, la cual activó inmediatamente los protocolos para dar con el paradero de Héctor Miguel Lira.

 

Por los lamentables hechos, el Gobierno Municipal brinda apoyo económico, psicológico y jurídico a la viuda de la víctima y coadyuva en las investigaciones para dar con los responsables de la desaparición y fallecimiento de Héctor Miguel.

 

Durante el 2020 Seguridad Ciudadana Municipal realizó 16 mil 474 dispositivos para combatir la acción de la delincuencia.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día. Asimismo, recuerda que el 1 de febrero reactivó los patrullajes de la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero El Guerrero, el cual coordinará acciones con elementos en tierra para dar más protección a la ciudadanía y realizar auxilios médicos de emergencia.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 2 de febrero del 2021 Nota de Emisora Livepol

 


Inversión en Arco Norte

Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $73.30

El viernes por la tarde, y a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Liverpool anunció que invertirá $7,400 mdp en la primera fase de su proyecto “Plataforma Logística Arco Norte” (PLAN); el monto será dedicado al almacenamiento y distribución de artículos “Big Ticket” (muebles, línea blanca y electrónica, entre otros). Según lo comunicado por la administración en una llamada con analistas en octubre, la primera fase implicaba mudar las operaciones del CEDIS de Huehuetoca a Jilotepec, Estado de México. Se espera poner en operación en el primer trimestre del 2022 y generar 1,300 empleos directos y 1,750 indirectos.

Posteriormente, el plan de Arco Norte considera una segunda nave para el manejo y almacenamiento de “Soft Lines” (ropa y mercancías generales). Lo anterior requerirá una inversión de $8,800 mdp y se estima que inicie operaciones durante el primer trimestre del 2024. Sin embargo, lo que resalta del comunicado es el hecho de que Liverpool planea llevar a cabo una inversión global de más de $25 mil mdp, lo que representa aproximadamente un 26% de su valor total actual en el mercado. Fuera de las primeras dos fases anunciadas , la empresa no ha comunicado más detalle sobre la inversión; aunque pensamos que el monto se irá desembolsando conforme pase el tiempo, lo que le dará oportunidad de mantener un nivel de apalancamiento moderado (1.89x Deuda Neta / EBITDA al cierre del 3T20).

A pesar de que la recuperación de Liverpool ha sido paulatina desde los principios de la pandemia, pensamos que el desempeño de la emisora ha sido positivo considerando los retos que ha enfrentado. Esto último porque el 18 de diciembr e se volvieron a cerrar las tiendas en la CDMX y en el Estado de México, por un aumento en el semáforo epidemiológico (rojo); por lo que las ventas en línea han vuelto a tomar un papel más importante.

El nuevo centro logístico está enfocado a mejorar su oferta de comercio electrónico. Y, dado lo anterior, consideramos que la noticia es positiva ya que la emisora podrá aumentar su capacidad en el mediano y largo plazo. A la par, Liverpool refuerza su compromiso para apegarse más a las nuevas tendencias

observadas en el consumo, con el comunicado sobre la inversión en Arco Norte ; específicamente, la de un mayor consumo en línea. No cabe duda que la tendencia era observada antes de las medidas de confinamiento, sin embargo, las restricciones han impulsado la demanda por compras en línea aún más durante la pandemia. Si bien el tráfico en las tiendas departamentales y centros comerciales se irá normalizando a medida que se vayan reduciendo las preocupaciones en torno al COVID-19, pensamos que las compras en línea tomarán más relevancia en las operaciones de Liverpool hacia delante.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS 2 de febrero de 2021 Nota de Emisora Cemex Expectativa de resultados 4T20 Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $12.20.


Cemex pudiera reportar sus resultados del 4T20 el próximo jueves 11 de febrero antes de la apertura del mercado. Esperamos un incremento en ventas de +0.7% y en EBITDA un alza de +11.1% (4T20 vs. 4T19). En consecuencia, esperamos un trimestre positivo y con incrementos similares respecto de los observados el trimestre previo.

Estimados

4T19 4T20e Cambio (%)

$3,259 $3,280 0.7%

México $722 $787 9.0%

Estados Unidos $935 $920 -1.6%

Centro, Sudamérica, El Caribe $399 $384 -3.7%

$1,095 $1,118 2.1%

$554 $615 11.1%

México $227 $252 11.0%

Estados Unidos $149 $167 12.1%

Centro, Sudamérica, El Caribe $101 $98 -3.4%

EMEAA $148 $145 -2.2%

Cifras en millones de dólares.

El aumento en ventas provendrá de las operaciones m exicanas, principalmente, donde anticipamos un incremento 15% en los volúmenes de cemento, esto amortiguado con retrocesos en volúmenes de concreto y agregados en dicho país.

Es importante destacar que parte de este incremento obedece a una base comparable fácil de superar, ya que hace un año se dio una menor inversión pública y privada, así como demoras y suspensiones de permisos de construcción en la Ciudad de México. Esperamos que la demanda por cemento ensacado se mantenga fuerte, apoyada por mejoras al hogar e inversión del gobierno. En Estados Unidos anticipamos trimestre relativamente similar al observado el año pasado, siendo los sectores residencial e infraestructura los que tengan los mejores desempeños, sustentados por apoyos fiscales y bajas tasas de interés. El bloque [Centro, Sudam érica y El Caribe] seguirá experimentando menores volúmenes de venta, a un dígito medio/bajo en cemento y a doble dígito en concentro y agregados, mientras que también influirá negativamente el efecto por tipo de cambio. En el bloque [EMEAA - Europa, Medio Oriente, África y Asia] seguirá afectando el comportamiento de países como Reino Unido, España ,

Francia y Filipinas, además de que tendremos menores volúmenes por efecto estacional; en contraste, Israel seguirá presentando un muy buen desempeño y apoyará el tipo de cambio en los resultados del bloque.

A nivel EBITDA anticipamos crecimientos de doble dígito y, por tanto, una expansión en márgenes. A pesar de lo anterior, no esperamos que Cemex alcance los márgenes observados el trimestre previo (18.8% 4T20e vs. 21.2% 3T20), este efecto (menores márgenes secuenciales) pensamos que se dará en todas las regiones, lo cual pudiera provocarse por mayores gastos de mantenimiento, de mercadotécnica y tras haber diferido gastos en trimestres previos; mientras que también obedecerá a una diferente mezcla de productos, ya que la reactivación de la parte formal provocará erosión en márgenes.

+++

Desembarca en México una nueva plataforma de logística

 



  • La empresa, que trabaja junto con Mercado Libre, llega a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

  • Ya opera en Argentina y Uruguay. Los requisitos para sumarse como partner y realizar entregas.


Ciudad de México, enero de 2021-. Treggo, la plataforma argentina que ofrece envíos urbanos inmediatos, continúa su crecimiento en 2021. La empresa de logística de última milla prepara su arribo en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.


La plataforma- que ya opera en Argentina y Uruguay- inició su expansión regional y eligió México para dar otro salto por fuera de su país natal. En sus planes, proyecta inaugurar oficinas y ya está reclutando mensajeros, denominados “Treggo Partner”.


Asimismo, la empresa se prepara para extender su ambicioso plan de expansión a otros cuatro países entre 2021 y 2022: Chile, Colombia, Paraguay y Perú, que son los próximos mercados en la mira, con el objetivo de concretar tres aperturas dentro de los siguientes 12 meses.


“La logística es el principal problema para el crecimiento del e-commerce en América Latina. La última milla representa hasta el 50% del costo logístico total para una compañía. Tenemos expectativas para este desembarco en México y sentimos mucha satisfacción por los logros alcanzados el año anterior”, comenta Matías Lonardi, cofundador y CEO de Treggo.


Las condiciones que se deben reunir para postularse como partner de Treggo para la realización de envíos en México son: el INE, licencia de conducir,  tarjeta de circulación, Seguro del vehículo y RFC.


Sumarse a Treggo tiene múltiples beneficios. Además de ser una alternativa en tiempos donde escasea el empleo, es una manera de generar ingresos extra. “Nuestros Treggo partners podrían recaudar $25,000 pesos mexicanos por mes. Para evitar la propagación del Covid-19, compartimos buenas prácticas con ellos, en línea con las recomendaciones sanitarias”, agrega Lonardi.


Historia y actividad de la empresa

En 2015, Lonardi conoció a Nicolás Torchio, actual Chief Technology Officer (CTO) de la empresa, a través de un amigo en común. Más tarde, se sumó el tercer socio, Joaquín Wagner, quien se desempeña ahora como Chief Operating officer (COO). Así fue como Treggo nació en 2016, con una inversión inicial de US$ 200.000. El nombre surgió casi por casualidad. “Al repetir ‘te-entrego’ varias veces nos sonaba a Treggo", cuenta Lonardi.


Posee 600 clientes, entre el segmento de clientes corporativos y particulares, a los cuales les ofrece tres tipos de servicios: On demand (envíos inmediatos en moto, auto y mini fletes, disponibles las 24 horas los 365 días del año), Same Day (entregas en el mismo día con tarifas fijas, principalmente enfocado a tiendas online que tienen un volumen superior a 10 envíos diarios) y Logística inversa (orientado a cambios y devoluciones en sitios de e-commerce).


Aunque brinda sus prestaciones al segmento B2C (business-to-consumer), Treggo se enfoca principalmente en atender al target B2B (business-to- business), fundamentalmente en negocios vinculados al comercio electrónico, dado que son los que tienen mayor frecuencia de entregas, de industrias como indumentaria, electro, pharma, alimentos, tíckets de eventos y muebles.


“También asistimos a clientes que usan la plataforma para solucionar sus envíos de mensajería y documentación, y a comercios gastronómicos que encuentran en nosotros un partner para sus entregas. Así, evitan su dependencia de las apps de delivery, que les cobran altas comisiones”, sostiene Lonardi.


Con el fin de brindar seguridad y comodidad, tal como ocurre con otras aplicaciones, el usuario accede a todos los datos del Treggo partner que le realiza la entrega y puede seguir en tiempo real el envio. Cuando el destinatario recepciona el envío debe firmar, de forma digital, en la pantalla del celular del Treggo partner. Al hacerlo, le llega una notificación de forma inmediata al cliente que mandó el paquete o sobre.


México | En 2020 crecieron las remesas 11.4%, pese a la crisis mundial por la pandemia

 

Análisis Migración y Remesas
2 de febrero de 2021

Migración


Juan José Li Ng

2 febrero 2021


     En 2020 ingresaron a México 40,607 millones de US dólares por remesas (md), que equivale a un crecimiento anual de 11.4%. Las remesas acumularon 5 años consecutivos rompiendo récord. En términos reales, convirtiendo por el tipo de cambio y descontando el factor inflacionario, las remesas se incrementaron 20.6%.

     En el pasado mes de diciembre entraron a México 3,661 millones de US dólares, +17.4%, siendo el segundo mes de 2020 con la mayor tasa de crecimiento, solo superado por el mes de marzo, cuando aumentaron 35.1%.

     El monto de remesas en 2020 equivale a más de 875 mil millones de pesos, lo que supera el presupuesto federal de México aprobado para 2021 de las Secretarías de Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar y Cultura en su conjunto.

     Solo 0.7% de las remesas a México llegan en efectivo o especie, 77.1% se cobran en instituciones no bancarias y 98.5% provienen de Estados Unidos. Los principales estados de origen de las remesas son California, Texas, Minnesota y Arizona.

     Jalisco (4,153md) desplazó a Michoacán (4,056md) como principal receptor de remesas en México, el cual había ocupado el primer lugar desde hace más de 15 años al menos.

     Los municipios de Tijuana (626.3 millones de US dólares, md), Guadalajara (531.4md) y Puebla (527.1md) son los que más recibieron remesas en México durante 2020.

     Disminuyeron 8.4% los envíos de remesas desde México. Estados Unidos es el principal país de destino de las remesas enviadas desde México, con un monto de 410.8 md en 2020. Le siguen en orden de importancia Colombia, con 119.8 md, y China con 57.8 md.

1.            Crecieron 17.4% las remesas a México en diciembre

En línea con lo estimado por BBVA Research, el Banco de México reportó que durante el mes de diciembre de 2020 ingresaron a México por concepto de remesas familiares un monto de 3,661 millones de US dólares, lo que equivale a un crecimiento anual de 17.4%. Este aumento es el segundo de mayor importancia en 2020 solo superado por el observado en el pasado mes de marzo que fue de 35.1%. Además, en los meses de febrero, septiembre, octubre y noviembre de 2020, los flujos de remesas a México tuvieron un crecimiento mayor a 10% a tasa anual en cada mes.

imagen.png

Durante el mes de diciembre de 2020, se contabilizaron 10.8 millones de operaciones para el envío de remesas a México, +13.2 respecto al año previo, mientras que la remesa promedio se ubicó en 339 US dólares (+3.7%).

2.            En 2020, las remesas crecieron 11.4% en dólares y 20.6% en pesos en términos reales

A lo largo de 2020, y pese a la crisis global por la pandemia por Covid-19, ingresaron a México 40,607 millones de US dólares por concepto de remesas, 11.4% más que en 2019, cuando llegaron cerca de 36,439 millones de US dólares. Así, las remesas llegan a un nuevo máximo histórico y acumulan 5 años consecutivos rompiendo récord. En términos reales, convirtiendo por el tipo de cambio y descontando la inflación, las remesas crecieron 20.6%.

El monto de remesas en 2020 equivale a más de 875 mil millones de pesos que llegaron a los hogares en México. Este monto de recursos es mayor a todo el presupuesto federal de México aprobado para 2021 de las Secretarías de Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar y Cultura en su conjunto. Para 2021 el programa “Jóvenes construyendo el futuro” tiene una asignación de cerca de 20 mil millones de pesos, las remesas son más de 40 veces el monto destinado para este programa.

imagen.png

3.            Remesas: solo 0.7% llegan en efectivo o especie, 77.1% se cobran en instituciones no bancarias y 98.5% provienen de Estados Unidos

En 2020, 98.9% de las remesas que se envían a México se hacen a través de transferencias electrónicas, 0.7% se entregan en efectivo o en especie y 0.4% a través de giros postales o bancarios (Money Orders). Respecto a la institución de cobro, 22.9% se reciben en bancos y 77.1% por instituciones no bancarias. Más de 95% de las remesas que llegan a México provienen de Estados Unidos, 1.6% provienen de Canadá, y otros países de importancia de origen de las remesas al país son: Reino Unido, Ecuador, Colombia, Chile y España. Desde Estados Unidos, los principales estados de origen de las remesas son California, Texas, Minnesota y Arizona.

imagen.png

4.            Jalisco desplaza a Michoacán como principal receptor de remesas en México

En 2020, el estado de Jalisco se posicionó en primer lugar como receptor de remesas en México con 4,153 millones de US dólares (md), desplazando a Michoacán que habla ocupado este puesto desde hace más de 15 años, el cual se ubica en la segunda posición con 4,056 md. Le siguen en orden de importancia: Guanajuato (3,469), Estado de México (2,416), Ciudad de México (2,142), Guerrero (1,942), Oaxaca (1,898) y Puebla (1,873).

Los mayores aumentos en el flujo de remesas en 2020 se presentaron en Baja California con 30.2%. Esto se explica, en parte, a que, debido a las acciones de confinamiento y restricciones a la movilidad en la frontera por la pandemia por COVID-19, muchos trabajadores transfronterizos o commuters decidieron quedarse a residir en Estados Unidos y mandaron dinero por medio de remesas en vez de entregarlo personalmente. Otras entidades federativas que tuvieron crecimientos anuales importantes fueron Campeche, Quintana Roo y Baja California Sur, esto debido a que son los tres estados que menos remesas reciben en el país, y un mayor flujo puede reflejarse en variaciones porcentuales elevadas. Destaca también el caso de la Ciudad de México, en donde las remesas crecieron 24.3%. En 2020, solo Tlaxcala reportó una contracción en la recepción de este recurso (-4.8%).

imagen.png

5.            Tijuana, Guadalajara y Puebla son los tres municipios que más recibieron remesas

Los municipios de Tijuana (626.3 millones de US dólares, md), Guadalajara (531.4md) y Puebla (527.1md) son los que más recibieron remesas en México durante 2020. Los 50 principales municipios receptores de remesas en el país concentran más del 30% de las remesas a nivel nacional.

imagen.png

6.            Disminuyeron 8.4% los envíos de remesas desde México

Pese a que crecieron de forma importante las remesas que recibió México en 2020, el flujo de estos recursos enviados desde México disminuyó en 8.4%, con un egreso de 898.7 millones de US dólares (md). Como se observa en la gráfica, es el segundo año consecutivo en el que las salidas de remesas desde México disminuyeron.

Estados Unidos es el principal país de destino de las remesas enviadas desde México, con un monto de 410.8 md en 2020. Le siguen en orden de importancia Colombia, con 119.8 md, y China con 57.8 md.

imagen.png