martes, 8 de septiembre de 2020

Paquete económico 2021 basado en supuestos de PIB e ingresos relativamente optimistas


Análisis Económico

Javier Amador / David Cervantes / Arnulfo Rodríguez / Saidé Salazar / Carlos Serrano
8 septiembre 2020

  • El paquete económico refuerza la señal de disciplina fiscal al establecer un balance primario de 0% del PIB 
  • Considerando lo anterior, es positivo que el gobierno federal haya propuesto esa meta en lugar del déficit de 0.6% del PIB que había sugerido en Pre-Criterios para 2021
  • No obstante, los supuestos del paquete económico son relativamente optimistas en dos frentes: i) un crecimiento económico 1.2 puntos porcentuales por encima del consenso de analistas, y ii) una producción petrolera de 1.86 millones de barriles diarios
  • Por ello, sería deseable que, una vez que se cuente con las cifras de crecimiento económico del primer trimestre de 2021, se hicieran ajustes para el cumplimiento de las metas fiscales en caso de ser necesario  
  • Como consecuencia del mayor optimismo para el crecimiento económico de 2021, el balance de riesgos para los ingresos tributarios es claramente a la baja   
  • El gobierno federal debería contemplar una reforma fiscal integral lo antes posible, que entre en vigor una vez superada la crisis derivada de la pandemia. 
Consideramos que el paquete económico 2021 mantiene la disciplina fiscal al proponer una meta de balance primario de 0.0% del PIB para el próximo año. Este paquete económico proyecta Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 3.4% del PIB y un Saldo Histórico de RFSP (% del PIB) de 53.7% al cierre de 2021. No obstante, el relativo optimismo en la evolución de los ingresos tributarios representa un riesgo al alza para la evolución de ambos indicadores.     
El panorama para las finanzas públicas no estará libre de riesgos. En particular, destacan aquéllos asociados con el crecimiento económico anual de 4.6% previsto en el paquete económico y con la meta de 1.86 millones de barriles diarios para la producción petrolera de 2021. En materia de crecimiento, la sobreestimación del crecimiento para 2021 (4.6% vs estimación BBVA de 3.7%) junto con el marcado optimismo para 2020 (-7.6% vs estimación BBVA de -10.0%) representa una sobrevaloración del PIB de 2021 equivalente a 3.5% de la actividad económica registrada en 2019. Esta diferencia representa una presión adicional al gasto público proyectado para 2021. Si bien el dinamismo en el sector industrial será mayor al ser impulsado por el sector manufacturero de EE.UU., el consumo privado mostrará una recuperación más lenta por la pérdida masiva de empleos y que tendrá un impacto de mediano plazo sobre el ingreso de los hogares. En relación a los ingresos petroleros, el dinamismo previsto por el gobierno se sustenta principalmente en elevar la producción petrolera de 1.7 millones de barriles diarios estimados para el promedio de 2020 a 1.86 millones de barriles diarios para el promedio de 2021.
Es importante mencionar que un menor crecimiento económico al previsto por el gobierno federal y que estuviera alrededor de nuestro pronóstico de 3.7% llevaría el balance primario a -1.0% del PIB en 2021 (siempre y cuando no se hicieran ajustes al gasto). Por ello, consideramos apropiado revisar el paquete económico una vez que se cuente con las cifras del crecimiento económico del primer trimestre de 2021 y, en su caso, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento de las metas fiscales. 
En lo que toca a los ingresos tributarios, resulta positivo que el paquete económico 2021 contemple el combate a la evasión fiscal. No obstante, consideramos que la contribución de esta medida a dichos ingresos dependerá en última instancia de su eficiente implementación y, por lo mismo, su impacto es incierto. Desde nuestro punto de vista, es deseable que el gobierno federal vaya diseñando una reforma fiscal integral lo antes posible que fortalezca los ingresos tributarios (los cuales tienen un significativo riesgo a la baja en 2021) y promueva una mayor eficiencia en el gasto público en los siguientes años.
En materia de gasto público, el paquete económico 2021 contempla un impulso a los programas sociales (equidad de género, atención a grupos vulnerables y combate a la pobreza), servicios de salud y proyectos de inversión. Consideramos positivo que el gobierno federal busque seguir fortaleciendo los programas sociales y servicios de salud. Sin embargo, consideramos que el gobierno federal debería replantearse los proyectos de inversión del Tren Maya, el Aeropuerto General “Felipe Ángeles” y la nueva refinería de Dos Bocas. También sugerimos que las políticas públicas encaminadas a mitigar la pobreza y desigualdad deberían ser evaluadas para garantizar que se estén generando los efectos positivos esperados y, en su defecto, realizar modificaciones a las mismas. En lo referente a Pemex, la aportación presupuestaria debería de concentrarse preponderantemente en exploración y producción petrolera y ser complementada con la reactivación de los farm-outs. Lo anterior resultaría en una menor presión para las finanzas públicas al potenciarse la inversión en exploración y producción petrolera.         


OFICIALES DE LA SSC, DETUVIERON A TRES PERSONAS Y UN MENOR DE EDAD, EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD, CUANDO REALIZABAN TRANSACCIONES DE DINERO EN EFECTIVO POR PROBABLE DROGA



• Durante la detención, se hizo el decomiso de 142 bolsas de aparentes narcóticos
Como parte de las estrategias para combatir el narcomenudeo en la Zona Norte de la Ciudad de México, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a cuatro personas cuando interactuaban en la compraventa de posible droga.
En el primer caso, durante los recorridos de seguridad en calles de la colonia Morelos, alcaldía Venustiano Carranza, los uniformados presenciaron la actitud inusual de dos personas, al momento en que, a bordo de un vehículo color rojo, uno de ellos entregaba dinero mientras recibía una bolsa.
Ante la posible comisión de un delito, se entrevistaron con las personas a quienes se les realizó una revisión preventiva, que derivó en el decomiso de 47 bolsas pequeñas de plástico que en su interior contenían posible cocaína y 20 dosis de aparente marihuana.
En el segundo caso, en calles de la colonia Pueblo de Santiago Atzacoalco, alcaldía Gustavo A. Madero, los efectivos en sus recorridos de vigilancia, fueron informados de la actitud inusual de dos personas que caminaban con una bolsa mientras uno de ellos mostraba dinero en efectivo.
Al aproximarse a los involucrados, estos intentaron huir al notar la presencia policial, sin embargo, fueron detenidos al instante y conforme a los protocolos de actuación policial, se les realizó una revisión preventiva, en la cual se les encontró dinero en efectivo y 75 dosis de posible marihuana.
A los detenidos, dos de 42 años de edad, una mujer de 44 y un menor de 17 años, fueron informados de sus derechos de ley y remitidos ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes determinarán su situación jurídica.

PALABRAS DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OMAR GARCÍA HARFUCH, DURANTE LA CONFERENCIA “EL COMBATE A LA DELINCUENCIA Y LA LUCHA POR LA SEGURIDAD EN LA CDMX”


 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Agradecer mucho por estar aquí, de manera sincera, muchas gracias licenciado José Cabral, gracias Mayte, por organizar este evento.
 
Para nosotros, digo para nosotros porque me refiero al equipo que encabeza la Secretaría de Seguridad Ciudadana, nos interesa mucho que conozcan de manera muy sencilla y clara, lo que estamos haciendo desde hace 11 meses, exactamente, que llevamos al frente de la Secretaría.
 
¿Qué es lo que estamos haciendo diferente?
Eso es, y eso ahorita por favor, cualquier duda que tengan, quisiera dar una explicación muy breve de lo que estamos haciendo, de la instrucción de la Jefa de Gobierno que fue enfocar la seguridad y fortalecer la Secretaría de Seguridad en Tres Ejes internos de la propia Secretaría, para que de manera clara y muy simple ustedes sepan qué es lo que estamos haciendo, insisto, diferente. No estamos diciendo que lo estamos haciendo mucho mejor que los de antes, que lo estamos haciendo mucho mejor que lo que estaban haciendo antes, lo que estamos diciendo que hacemos las cosas diferentes, ¿por qué? porque la ley hoy así lo permite y ahorita explico a qué me refiero.
 
Yo estoy convencido que el tema de Seguridad Pública, es un tema donde se requiere mucha constancia y perseverancia, pero sobre todo continuidad, si las políticas de seguridad, no importa si son locales o nacionales, constantemente están cambiando, difícilmente en un asunto tan relevante y delicado como es la seguridad, vamos a poder tener resultados.
 
La Seguridad Pública, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, es de las poquitas instituciones que tienen muchos años, muchos, muchos, años, que no se han tocado, le han cambiado en nombre tres o cuatro veces, pero la esencia de la Secretaría es la misma. ¿Qué es lo que ha cambiado? Que hay administraciones, donde se les ha apoyado más que otras y yo no entro en ningún tema político, porque yo he sido, desde el principio, desde que inicié en esta carrera yo he sido policía y no lo digo desde un tema político, me refiero desde un tema administrativo, dentro de la policía.
 
Si no hay continuidad, si normalmente estamos cambiando una política de seguridad de la Ciudad de México cada año, cada dos, difícilmente vamos a tener un resultado.
 
Hoy contamos con cinco mil policías menos que hace diez años para cuidar la Ciudad de México, y si ustedes ven en las cifras y en las estadísticas el por qué, si el número de policías o de efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha aumentado, en la Secretaría porque tenemos cinco mil policías menos.
 
Porque aumentó Policía Bancaria (PBI), Policía Auxiliar (PA), pero lo que es Operación Policial, cuando entra la Jefa de Gobierno teníamos casi un poco más de cinco mil policías menos ¿Cuál fue la instrucción que me dio a mí al recibir la Secretaría? Más y mejor policía.
 
Lograr equilibrar ese déficit que teníamos de cinco mil policías menos y mejor policía, porque la Universidad de la Policía estaba sacando cadetes en tres meses y en tres meses en muy difícil tener un policía formado; lo ideal para nosotros serían dos años. Ahorita lo que estamos aumentando al doble, un poco más del doble, son ocho meses y ya tenemos la primera generación graduada con este nuevo enfoque.
 
Pero estos tres ejes que me refiero es: el fortalecimiento a la Subsecretaría de Inteligencia, que ahora es la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación; la cercanía con la ciudadanía y el apoyo a nuestros policías y, repito quiero ser muy breve en explicar cada uno, por favor si en algún momento quieren hacer una pregunta, yo paro.
 
El fortalecimiento a la Subsecretaría de Inteligencia, cuando nosotros llegamos a la Secretaría hace 11 meses, la Secretaría era una Secretaría 100 por ciento preventiva, si pasaba un robo a casa habitación con violencia y la policía, puse ese delito por un ejemplo, y la policía no lograba detener a alguien en ese momento o en las próximas horas, ya no era trabajo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, sí quedaba un antecedente, a ver que vehículo, que esto, que otro y una entrevista que pasaba la Subsecretaría de Inteligencia pero esa información que sólo se quedaba de manera interna, que se quedaba de manera interna en la policía y que no podía haber una continuidad en la persecución del delito.
 
¿Por qué? Porque ya le que correspondía a la Procuraduría General de Justicia, hoy Fiscalía, entonces pasaba toda la información a la Procuraduría a la Policía de Investigación.
 
El 26 de diciembre se envió al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley para que nos diera las facultades para investigar.
 
Agradezco mucho a la Licenciada Varela y al Licenciado Döring que estén aquí ayudándonos, a la diputada Gaby, que todos, todos aprobaron la Ley por unanimidad, de todos los partidos y eso es algo que la Secretaría y la policía agradece mucho.
 
Gracias a esa ley que se aprobó, nosotros arrancamos este año nuevo en el 2020, con facultades que la Secretaría no había tenido en toda su historia. ¿A qué me refiero? La policía estaba acotada a que los resultados que diera contra la inseguridad fueran de manera aleatoria, que la policía pudiera detener a alguien de manera aleatoria, en flagrancia y faltas administrativas.
 
¿Cómo vamos a confiar el combate de la inseguridad a todos nuestros compañeros que están allá afuera, policías uniformados, si no pueden hacer más, si están, si estaban completamente limitados?
 
Tenemos la queja de un secuestro cómo la policía de la Ciudad de México, sin estas facultades podía evitar un secuestro, a menos que viera el momento exacto en que estaban secuestrando, sino la policía de la Ciudad de México no tenía nada que ver; robo a casa habitación, a menos que vieran que se estaban brincando sino no, y así todos los delitos.
 
Hoy la Policía de la Ciudad de México tiene la facultad para que, no sólo seguimos siendo gran parte preventivos, disuasión, prevención, etcétera, pero nosotros partimos de una estrategia muy simple, los delitos no bajan si no detenemos a quienes los cometen. ¡Es eso! Si no detienes al delincuente que está cometiendo los delitos, difícilmente va a bajar el delito y hoy la Secretaría puede hacerlo.
 
El objetivo de robustecer las labores de investigación e inteligencia, es que toda esa información de inteligencia que ante un Ministerio Público o ante un Juez no vale, cuando quedan detenidas estas personas, es lo que se hizo ahora, es que la Secretaría de Inteligencia e Investigación, pueda transformar y traducir la inteligencia en actos de investigación que sean correctamente integrados en una carpeta de investigación, sino la inteligencia sólo sirve para enterarnos, nada más.
 
Hoy la policía rinde informes al Ministerio Público, por primera vez desde su creación, y trabajamos de manera coordinada y estrecha con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Esta nueva ley nos permite que haya operativos e intercambio de información con Secretaría de Marina (SEMAR), con Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cosas que antes estaban muy limitadas a operativos preventivos.
 
Cuando nosotros, recién llegados, algo que se recuerda mucho cuando ingresamos a Peralvillo, en Tepito. Se hace un gran aseguramiento. Se destruye un centro de acopio de distribución un punto generador de violencia, donde los policías llegaban ahí, también unos niveles de corrupción brutales y muchos de esos detenidos salen, muchos de esos detenidos salen.
 
¿Por qué? Los informes no los hacía la policía, no teníamos facultades de investigación, aun así ¿si bueno dar ese golpe o no? ¡Por supuesto que sí! ¿Por qué? Entramos al corazón de un grupo delincuencial que genera violencia en todas las áreas de la Ciudad. Normalmente se piensa que un grupo delincuencial sólo va a generar violencia en su colonia, están ahí  en Tepito y nadie los toca, pues al día siguiente pueden venir a cobrar extorsión acá. Es por eso que decidimos entrar y destruir ese centro de operaciones donde se aseguraron cualquier cantidad de armas largas, droga, dos laboratorios sintéticos, etcétera. Salieron las personas, sí, pero más adelante se detuvo a su líder y ya no salió. Es decir, la policía constantemente tiene que estar actuando.
El Segundo Eje, bueno, perdón, antes de pasar al Segundo Eje, para fortalecer la Subsecretaría de Investigación y de Inteligencia Policial, lo que hicimos es que el 90% de nuestros policías que son operación policial, puedan tener contacto con inteligencia y estarse retroalimentando, quien tiene mayor contacto con la gente con la ciudadanía son todos los policías que están patrullando, que antes con esa información no podían hacer absolutamente nada, cuuántas veces hemos oído, la policía sabe dónde venden droga y no hace nada.
 
¿Qué podía hacer un patrullero en una patrulla, en un Charger, dando vueltas y que la gente le diga “oye, en esa casa venden droga”, “en esa casa venden droga”, “en esa casa venden droga”, lo único que podía hacer el policía era intentar detenerlos en flagrancia. Intentar detener a una persona que le iba a encontrar cinco o seis dosis de cocaína. Hoy, ese mismo policía va a la Subsecretaría de Inteligencia, siguiendo esa cadena de mando, se recopila toda la información, se analiza, y lo más importante, no sólo se analiza y se queda ahí se explota.
 
De abril para acá, tenemos más de 100 cateos, del 4 de abril para acá, tenemos más de 100 cateos en colaboración de la Fiscalía General de Justicia sólo para atacar puntos de violencia, lo cual ha tenido repercusión inmediata en los homicidios dolosos. Es una cifra que como ustedes saben, no hay cifra negra, no hay cifra negra en el homicidio doloso, es muy difícil y agosto fue el mes más bajo en homicidios, en la administración de la Doctora.
 
Hay homicidios que son por rivalidad delincuencial y homicidios que no tienen nada que ver. Estoy hablando que la cifra es la misma, bajaron los homicidios pero con esto no digo que estemos satisfechos con los resultados, a lo que me refiero es que la ruta es correcta. La ruta de operación de cada semana escoger en una Alcaldía de seis a ocho o hasta doce cateos, de manera semanal y destruir esos  puntos generadores de violencia tiene un resultado inmediato.
 
El otro eje  en el qué estamos fortaleciendo es en la cercanía con los ciudadanos, hay un área muy importante que es la Subsecretaría de Participación Ciudadana de la policía, pero nos damos cuenta que la Subsecretaría de Participación Ciudadana puede hacer muchas cosas, pero la confianza de la gente se gana si ve a una policía operando.
 
Tenemos muchos eventos de proximidad social y muchos eventos de proximidad social en colonias, pero al final de cuentas la gente lo que quiere es más que una policía cerca de ellos, lo que quiere es una policía que opere y le resuelva sus problemas. Antes ocurrían dos cosas, y todavía pasan mucho, no estoy diciendo que llegamos nosotros y cambió, pero hay diferencias entre que no ocurran las cosas por corrupción, por omisión del policía o porque no puede hacerlo.
 
Hoy la parte de que no pueda hacerlo, eso ya quedó resuelto, lo estamos resolviendo, lo que no queremos y lo ya no hacemos es llegar a las colonias y decirle ese ya no es trabajo de la Secretaría. Hoy de cualquier tema que sea, lo absorbemos nosotros e iniciamos con una carpeta de investigación con la Fiscalía General de Justicia para poder dar salida a las quejas de los ciudadanos.
 
Estos operativos que estamos realizando a la semana entre el 50  y el 70 por ciento, son de denuncias ciudadanas. Son de denuncias ciudadanas que la gente se desesperaba “oye hace un mes denuncié y  no pasa nada”, pero hoy que llevamos más de estos 100 cateos  y que hemos abarcado todas las alcaldías, la gente se da cuenta. Eso tuvo una repercusión positiva inmediata en las denuncias, la gente empezó a denunciar muchísimo.
 
El fortalecimiento a Asuntos Internos para nosotros ha sido muy importante, antes todo quedaba en una sanción interna, entonces teníamos  policías que hacían cosas gravísimas y que Asuntos Internos trabaja por su lado, la Fiscalía por el otro y lo que ocurre con esto es que si alguien comente   algo verdaderamente delicado dentro de la Policía, quedaba en una sanción interna y la misma gente que iba a denuncia veía al mismo policía, y decía “oye pero ya lo denuncié”, “Sí, pero ya cumplió su arresto, está en proceso de baja…” Hoy no es así.
 
Al mando de Asuntos Internos está un hombre con mucha experiencia que parece como si fuera una oficina alterna de la Fiscalía. Hoy con él hemos construido 22 mandamientos, se libraron 22 mandamientos judiciales que  derivaron en la detención interna de policías en los últimos seis meses, donde hay una verdadera repercusión y donde los policías no sólo quedan en una sanción interna, se van a prisión si es que es el caso, por delitos graves, obviamente estoy hablando.
 
El tercer Eje es el apoyo a nuestros policías, es el eje que más nos preocupa y es el que más atrasados vamos, a qué me refiero. El apoyo a nuestros policías principalmente tiene que ser, sí a las prestaciones, sí en el aumento de sueldo, van dos años consecutivos que la Jefa de Gobierno les aumenta el sueldo a la Policía, el nueve  por ciento, hoy le agradecemos muchísimo.
 
Pero nuestro apoyo principal a los policías después de cubrir ese aumento de sueldo, esas prestaciones que se les dan, cuidar sus vacaciones, sus días de descanso, tiene que ver mucho con su profesionalización, y la profesionalización, porqué digo que vamos más atrasados, es porque la profesionalización toma tiempo.
 
Después de 11 meses  tenemos la primera generación apenas de casi de 300 compañeros, ya con el nuevo esquema que el doble de capacitación que antes, que reciben materias distintas, pero 300 compañeros, en una institución de 80 mil, pues todavía no hacen la diferencia. Lo que necesitamos es sacar este tipo de generaciones con más frecuencia y a los policías que ya están profesionalizados de una manera más rápida, que es lo que estamos intentando todos los meses con la Universidad de la Policía.
 
Tenemos ahorita concentrados, es un ejemplo, a los Jefes de Sector, de los 74 directores que tenemos, en tres fases, concentrados donde se vuelven como si fueren tropa una vez más, como si fueran cadetes una vez más, para aprender nuevas materias, para aprender y que ellos salgan más preparados para poder cumplir su trabajo.
 
El incremento del Estado de Fuerza.
Ahorita de ese déficit de policías que teníamos, en estos 11, meses ya logramos cubrir mil 500. Ya tenemos mil 500 policías tenemos que llegar a la meta pronto, de poder cerrar con estos cinco mil que faltan, que faltan tres mil 500 y no sólo eso, no sólo llegar a los cinco mil, sino incrementar la policía pero específicamente en Operación Policial e Investigación. Los compañeros que van a estar cuidando la Ciudad de México.
 
Por último, quisiera comentar qué es lo que también está haciendo diferente la policía y es la judicialización de los casos, que tienen mucho que ver con lo que comentábamos, con la ley  aprobaron, que aprobaron los diputados en diciembre del 2019. La judicialización de los casos es seguimiento a la persecución, el seguimiento y la persecución adecuada a los delitos por parte de la policía, no sólo dejárselo al Ministerio Público, estamos convencidos que esa es la ruta para que continúe bajando la inseguridad en la Ciudad de México.
 
En robo a cuentahabiente, es un ejemplo, logramos un decremento importante en estos 11 meses, y no estamos satisfechos, ¿por qué no estamos satisfechos? Porque es un delito muy violento que cuando llegan a robar a la persona muchas veces disparan y ahí es donde, es el ejemplo claro cómo se resuelven las cosas cuando hay un seguimiento adecuado.
 
En robo a casa habitación, lo mismo, el día de ayer desarticulamos una banda que pegaba en cuatro alcaldías al mismo tiempo, en cuatro alcaldías por fin de semana. Son casos que a pesar que es poco tiempo, esos casos se van a ir incrementando, esos casos de éxito se van a ir incrementando conforme pase el tiempo y conforme vayamos fortaleciendo la Subsecretaría de Investigación.
 
Hoy contamos, todavía no con los investigadores que quisiéramos pero año con año vamos a ir incrementando. Cada seis meses tienen que salir nuevas generaciones para fortalecer estas Subsecretarías.
 
Recapitulando un poco es más y mejor policía, lograr equilibrar esos cinco mil policías que nos faltan; el cambio de modelo, porque para nosotros es lo más importante que cambió el modelo, que la Secretaría de Seguridad Ciudadana atendía o enfrentaba la delincuencia, cambio de modelo con las nuevas facultades que tiene la policía y la profesionalización de la policía.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público hace entrega del Paquete Económico 2021


El Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2021
se caracteriza por ser sensible a los retos que enfrentamos como país
y sociedad ante la coyuntura actual, responsable en el manejo de las
finanzas públicas y balanceado en el gasto lo que permitirá enfrentar
la recuperación económica.
El PPEF 2021 está adaptado a la nueva realidad impuesta por el COVID-
19. El ritmo de la apertura y el crecimiento económicos reconocidos en
el PPEF 2021 toman en cuenta la trayectoria y evolución de la
enfermedad.
El PPEF 2021 está construido sobre los siguientes criterios:
1) No aumentar impuestos, sino solamente ajustarlos por
inflación, fortaleciendo las fuentes de ingresos y los mecanismos
de fiscalización;
2) Garantizar el uso prudente de la deuda pública, con un nivel
de endeudamiento responsable que favorezca la estabilidad
macroeconómica;
3) Aumentar la eficiencia y la efectividad del gasto público,
priorizando inversión pública en salud e infraestructura, y
blindando la red social de protección, la seguridad pública y
otros conceptos como educación y cultura, y
4) Promover un gasto público austero, efectivo y eficiente.
El día de hoy se entregó al H. Congreso de la Unión el Paquete Económico 2021,
conformado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa
de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), la Iniciativa que reforma diversas
disposiciones fiscales (Miscelánea Fiscal) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación (PPEF).
1El PPEF 2021 está adaptado a la coyuntura sanitaria y económica derivada por el
COVID-19, que ha impuesto desafíos extraordinarios a los sistemas de salud en
México y el mundo. Por ello, se ha ampliado la capacidad en la proveeduría de
servicios de salud y se ha reforzado el gasto orientado a fortalecer las funciones de
desarrollo económico y social, con el propósito de apoyar la economía de hogares
y empresas. El Paquete Económico 2021 reconoce esta realidad y la incorpora en
los documentos que hoy se presentan.
Tomando en consideración este contexto, en las proyecciones de finanzas
públicas de 2021 se utiliza una tasa de crecimiento puntual del PIB de 4.6%, cifra
que podría ajustarse de acuerdo a la trayectoria antes mencionada. El precio de la
mezcla mexicana de exportación es de 42.1 dpb, con una plataforma de
producción de petróleo de 1 millón 857 mil barriles diarios. Se prevé una inflación
anual de 3%, en línea con las proyecciones y el objetivo del Banco de México; una
tasa de interés de 4%, la cual supone una reducción adicional de 50 puntos base
durante 2020, y un tipo de cambio promedio de 21.9 pesos por dólar.
En la Iniciativa de Ley de Ingresos (ILIF) para el ejercicio fiscal 2021 no se propone
la creación de impuestos nuevos, ni el incremento en tasas de los impuestos
vigentes, salvo ajustes por inflación. La ILIF 2021 contiene una serie de medidas
orientadas a facilitar el cumplimiento en el pago de los impuestos existentes y en
cerrar espacios de evasión y elusión fiscales.
Para 2021 se estiman ingresos presupuestarios menores en términos reales en 3%
respecto a los ingresos presupuestarios estimados en 2020, pero mayores en 6.4%
real respecto a los estimados al cierre excluyendo los ingresos no tributarios no
recurrentes, que capturan el uso de recursos extraordinarios para enfrentar la
contingencia sanitaria y económica.
El Paquete Económico 2021 garantiza un nivel de endeudamiento prudente y
responsable que favorezca la estabilidad macroeconómica y permita reducir el
2nivel de deuda del país manteniéndola en una senda de sostenibilidad que no
imponga costos a las generaciones futuras.
En el PPEF 2021 se privilegia el gasto en salud para atender la emergencia
sanitaria derivada de la coyuntura del COVID-19, así como la inversión física y el
gasto de infraestructura que favorecerán la reactivación económica y la creación
de empleos. Además, blinda la red de protección social para los grupos más
vulnerables de la población, y otros conceptos como la educación, la seguridad y
la cultura que permitirán reducir las desigualdades económicas, sociales y
regionales, y mantener la estabilidad social. Destacan el aumento del gasto en el
Ramo Salud de 9.1% en términos reales y en inversión pública de 5.3% en términos
reales.
Hacer frente a la pandemia por COVID-19 ha resultado un desafío sin precedentes,
tanto en términos de salud como económicos. El costo más alto, sin duda, es el de
la pérdida de vidas humanas a consecuencia de esta enfermedad. Por ello, desde
la Secretaría de Hacienda extendemos nuestro más grande reconocimiento y
agradecimiento a todo el personal de salud que día a día hace frente a esta batalla.

Los edificios inteligentes permiten un ahorro sustancial de energía eléctrica y agua




  • La construcción de smart buildings es tendencia a nivel mundial, principalmente por la creciente concientización ambiental y la priorización del desarrollo sostenible.



El funcionamiento diario de los edificios consume al menos el 40% de la energía consumida en la mayoría de los países, según especialistas. Una de las tendencias en el ahorro energético es la automatización, lo que ha impulsado el desarrollo de edificios inteligentes.
De acuerdo con un estudio del Consejo Americano para una Economía Eficiente de Energía (ACEEE), “los edificios comerciales podrían ahorrar hasta $60 mil millones de dólares si las inversiones en eficiencia energética se incrementaran en solo 1-4%”.1
Expertos comentan que si consideramos la vida útil de los edificios desde el momento en que se colocan los primeros cimientos hasta su desmantelamiento final, el 90% de las emisiones de dióxido de carbono tienen lugar durante la etapa operativa, es decir, después de su construcción. Y eso principalmente debido a su HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), iluminación y sistemas eléctricos.
Alejandro Bargalló, Director de Ingeniería en Generac para América Latina, especifica que las edificaciones inteligentes son construcciones capaces de economizar energía, colaborar con el desarrollo sostenible, aprovechar recursos tecnológicos en su grado máximo y utilizar la tecnología de la información para optimizar sus características.
La construcción de edificios inteligentes es tendencia a nivel mundial, principalmente, por la creciente concientización ambiental y la priorización del desarrollo sostenible. Ahorrar agua y electricidad es mucho más fácil cuando se logra la automatización de los sistemas”.
El avance tecnológico y el potencial del Internet de las Cosas (IoT) desde el punto de vista energético, tienen un potencial significativo para acelerar la transición de un sistema energético centralizado a una red descentralizada, donde los edificios son productores y consumidores e incluso pueden decidir cuándo actúan como uno u otro.
La racionalización de los recursos, principalmente de la energía eléctrica, es primordial para que una edificación sea considerada smart. Al usar menos energía, se constituye un sistema con eficiencia energética”, comparte Bargalló.
Sin embargo, paradójicamente la inteligencia y automatización de sus instalaciones dependen de la disponibilidad de la energía. Por lo tanto, los sistemas de estas edificaciones precisan energía de respaldo para preservar el confort y funcionalidad que caracteriza a estos edificios en caso de que ocurra una falla del suministro eléctrico.
Por otro lado, Fernando Velasco Director de Energy View by Generac, comenta que: “Una vez teniendo asegurado el suministro eléctrico, una oportunidad clara que se presenta en la mayoría de las instalaciones de edificios inteligentes, es poder explotar o analizar la información disponible. Todos estos sitios cuentan con sistemas automatizados y la cantidad de data es muy grande, que difícilmente se puede analizar con las plataformas de monitoreo y control tradicionales, a diferencia de lo que un sistema de analítica de información te pueda arrojar”.
El análisis de esta información con el software correcto, puede arrojar la detección o identificación de oportunidades para la toma clara de decisiones enfocadas en mejoras de la operación de sistemas de confort y seguridad, así como en el uso eficiente de energía.
El ejecutivo concluye “En México, Generac ha trabajado en soluciones completas de respaldo de energía -para preservar los sistemas automatizados de las edificaciones- y sistemas de monitoreo remoto y análisis de información en segmentos de misión crítica, como banca y telecomunicaciones. Generac con la analítica de datos tiene la oportunidad de identificar ahorros en cualquier instalación.”
Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com
Fuente:



Acerca de Generac

Generac Power Systems, Inc. (NYSE: GNRC) es un proveedor global líder de productos de energía de reserva y de energía primaria, sistemas, herramientas de motor y sistemas de almacenamiento de energía. En 1959, nuestro fundador se comprometió a diseñar, ingeniar y fabricar el primer generador de reserva asequible. Más de 60 años después, la misma dedicación a la innovación, durabilidad y excelencia ha dado como resultado la capacidad de la compañía para expandir su cartera de productos líderes en la industria a hogares y pequeñas empresas, en sitios de trabajo y en aplicaciones industriales y móviles en todo el mundo. Generac ofrece sistemas de energía de respaldo y primarios de un solo motor de hasta 3.2 MW y soluciones paralelas de hasta 100 MW, y utiliza una variedad de fuentes de combustible para apoyar las necesidades de energía de nuestros clientes. Para obtener más información sobre Generac y sus productos y servicios. Visite www.generac.com para más información.

PERSONAL DE LA PBI DE LA SSC DETUVO A UNA MUJER IMPLICADA EN LA COMPRA Y VENTA DE COCAÍNA EN CALLES DE LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN



 
Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una joven implicada en la compra y venta de cocaína, en la colonia Pueblo de San Bartolo Ameyalco.
 
 
Los oficiales de la PBI que realizaban sus funciones de seguridad, al circular por calle Francisco I. Madero, observaron a una mujer en una actitud inusual, quien al observar la unidad policial aventó una bolsa color negra y emprendió la huida.
 
 
Ante la posible comisión de un ilícito, los uniformados se abocaron a aseguramiento, que lograron calles más adelante y conforme a los protocolos de actuación policial, le realizaron una inspección preventiva, encontrando ocho envoltorios con polvo blanco característico de la cocaína.
 
 
Por tal motivo, a la detenida de 19 años de edad, se le informaron sus derechos de ley y junto con la probable droga, fue presentada ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.
 

Caballería de Chimalhuacán intensifica vigilancia en Parque Ecoturístico



Con la reapertura de las áreas recreativas en el cerro El Chimalhuache durante la #NuevaNormalidad, la Policía de Chimalhuacán, a través de la Unidad de Caballería Dragones, impulsa la proximidad social y brinda seguridad a los visitantes en la parte alta de la localidad.

El agrupamiento especial en binomios equinos y unidades patrulla, lleva a cabo patrullaje e inspecciones preventivas en las inmediaciones del Planetario Digital, Granja Interactiva Chantlalcalli, Alberca Olímpica Noé Hernández, Lago Artificial, albercas recreativas, canchas, juegos infantiles y zonas agrestes, además mantener la Vigilancia Sanitaria para prevenir contagios por Sars-Cov-2.

La unidad ubicada en el cerro, cuenta con caballerizas, granero, bañaderos, picadero y herradero; los caballos periódicamente reciben atención médica veterinaria del personal de Zoonosis Municipal, los uniformados están capacitados en revisión de cascos, activación física, además de realizar adiestramiento para el patrullaje preventivo.

En atención al Semáforo Covid-19 en el Estado de México, se exhorta a los visitantes a mantener las medidas sanitarias, utilizar cubrebocas, gel antibacterial, atender a las indicaciones del personal, el parque brindará servicio de viernes a domingo en un horario de 10:00 a 16:00 horas.

Cabe mencionar que estas acciones se suman a los trabajo que Seguridad Ciudadana con Jornadas de Sanitización en unidades, bases de transporte y espacios públicos, calles, avenidas, plazas y comercios de artículos de primera necesidad.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de #emergencias 5853-6128, así como la #App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.