miércoles, 2 de septiembre de 2020

Firmamos convenio para la protección de mujeres víctimas de violencia



El gobierno de Chimalhuacán, a través del Consejo Municipal de la Mujer (CMM), firmó un convenio de colaboración con la Asociación Civil Empecemos hoy el futuro de mañana, con el objetivo de brindar asistencia integral y salvaguardar la vida de mujeres víctimas de violencia.

“Estrechamos lazos con asociaciones que coadyuven a la seguridad de las féminas, porque estamos convencidos que erradicar la violencia es fundamental para su desarrollo. Estas acciones contribuyen de manera positiva para proteger los derechos de las mujeres en los ámbitos público y privado”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Respecto al convenio, la titular del CMM, Claudia Tejeda Fernández, detalló que dicha asociación brinda atención multidisciplinaria como: acompañamiento jurídico, servicios de psicología, trabajo social y salud, principalmente, así como el resguardo a mujeres e hijos en situación de riesgo por violencia.

“Además de los servicios que ofrece el Consejo Municipal, reforzamos los trabajos con la Asociación a fin de que las chimalhuacanas tengan acceso a procedimientos legales en caso de haber sido víctimas de violencia. Brindamos protección y atención oportuna para salvaguardar su integridad en caso de ser necesario”.

Tejeda Fernández señaló que las mujeres que requieran asesoría o atención integral pueden acudir a las oficinas del departamento ubicadas en calle Aldama, esquina 16 de septiembre, en Cabecera Municipal.

“De esta manera reafirmamos nuestro compromiso con la población de contribuir a que las mujeres puedan participar plenamente en la vida pública, privada y social”.

Cabe destacar que el gobierno de Chimalhuacán mantiene a disposición de la ciudadanía los números telefónicos del DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la población solicite asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.

Avance referente a las ventas al público de vehículos ligeros Cifras durante agosto de 2020

02 de septiembre de 2020


El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según los registros administrativos de la industria automotriz de vehículos ligeros para el mes de agosto del presente año. Estas cifras provienen de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante junio de 2020



El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de junio de 2020 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 93.3 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 3.25 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se posicionó en el mes de julio de 2020 por debajo de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al presentar un valor de 99.4 puntos y un incremento de 0.11 puntos con respecto al pasado mes de junio.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado modificaron la trayectoria descendente observada en los últimos meses (ver gráficas 2 y 4).

INEGI presenta por primera vez resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales de México

Cifras durante el primer trimestre de 2020

  • Proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos y pasivos al inicio y al cierre del año y las relaciones intersectoriales quien a quien por sector institucional y para la economía en su conjunto.

  • Las cifras se publicarán, en promedio 155, días después de concluido el trimestre de referencia.

  • Se presenta el Producto Interno Bruto Trimestral (PIB), por los tres métodos de cálculo: Producción, Gasto e Ingreso.

El INEGI presenta por primera vez resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020, con lo que amplía las mediciones de este tipo dentro del marco contable del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) que aportan una mayor congruencia a las transacciones que se registran o calculan como flujos y como saldos.

Proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos y pasivos al inicio y al cierre del año y las relaciones intersectoriales quien a quien por sector institucional y para la economía en su conjunto.

La metodología seguida permite, en el corto plazo, incluir de manera sistemática toda la información disponible en el país de forma consistente con la del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) con base en los Manuales de Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas (SCN2008) y del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las cifras se publicarán, en promedio, 155 días después de concluido el trimestre de referencia.

Los resultados están en concordancia con el compromiso adquirido por el INEGI para elaborar las Cuentas Sectoriales Trimestrales. Con ellas se busca proveer de información con mayor detalle y oportunidad para los usuarios interesados en conocer la dinámica de stocks y flujos de activos financieros.

Se presenta el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), por los tres métodos de cálculo: Producción, Gasto e Ingreso.

PRINCIPALES RESULTADOS

Las CSIT se elaboraron para la serie del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020 y proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras y posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y el Resto del mundo.

Durante el primer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 44.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y 34.7% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.0%, las Sociedades financieras 4.2% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas, porque muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el primer trimestre de 2020, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) se ubicó en 6,013,132 millones de pesos. El sector de hogares concentra 72.9%, seguido del Gobierno general con 12.1% y las Sociedades no financieras, con 6.5%, por su parte, las Sociedades financieras participan con 5.7% y un 2.9% lo aportaron las ISFLSH.

El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, por las empresas y los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación y el Ingreso mixto, las Remuneraciones de los asalariados, así como las Rentas de la propiedad netas y las Transferencias corrientes netas con el exterior.

El elemento que muestra la mayor participación sobre el IDB es el Excedente bruto de operación con una participación del 42.4% sobre el PIB en el primer trimestre de 2020, seguido de las Remuneraciones de los asalariados con un 27.3%, para el mismo periodo, por su parte el Ingreso mixto bruto tuvo una participación del 21.8 por ciento.

Las rentas de la propiedad netas con el exterior están compuestas por los intereses, dividendos y utilidades reinvertidas de la inversión extranjera, provenientes de Balanza de pagos.

PRÉSTAMO/ENDEUDAMIENTO NETO

Algunos sectores son prestamistas netos mientras otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 431,715 millones de pesos. Por su parte los hogares muestran una disminución, que, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

NOTA AL USUARIO

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de prensa del 31 de marzo de 2020, en el que se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS CoV-2, la captación de las Encuestas Económicas, que se consideraron para la integración de las CSIT correspondiente al primer trimestre de 2020, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

En este contexto la Tasa de No Respuesta de las encuestas mencionadas en el primer trimestre de 2020 registró porcentajes apropiados de acuerdo con los parámetros del diseño estadístico de la muestra, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión; para los sectores institucionales se complementaron con registros administrativos provenientes de las Unidades del Estado, de las Empresas que cotizan en la bolsa, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre otros que se recibieron oportunamente por medios electrónicos, es decir vía correo electrónico, captación por Internet, consulta a las bases de datos, etcétera, lo que posibilitó la generación de resultados apropiados de las CSIT en el periodo de referencia.

¿Qué habilidades necesita tu equipo de trabajo según tu tipo de empresa?



Sin importar si se trata de una Startup, Pyme o una compañía transnacional, cada empresa busca siempre su desarrollo y crecimiento. Para esto, dependen de muchos factores, pero sin duda es el equipo de trabajo quien puede impulsar con mayor fuerza el objetivo deseado, así como resolver las problemáticas que se presenten en su búsqueda. ¿Pero qué habilidades son las mejores para el talento de tu empresa? Future Is, la plataforma educativa que capacita para el trabajo del futuro, te presenta una serie de características, aptitudes y destrezas con las que debe contar tu equipo de trabajo según la naturaleza de tu empresa.    

Detectar y motivar las habilidades básicas en equipo
Antes de mencionar cualquier habilidad específica, primero es necesario identificar con precisión hasta dónde quieres llegar con tu negocio, de esta forma será más sencillo determinar qué talento es indispensable para lograrlo; y, en caso de ya contar con un equipo, entender en dónde se encuentra y con qué habilidades cuenta. Esto último para saber qué áreas de oportunidad resolver con tus colaboradores.

Es relevante saber que existen cualidades básicas de cualquier talento de trabajo, como liderazgo, inteligencia emocional, pensamiento crítico, creatividad y adaptabilidad; no obstante, éstas van a ejecutarse de formas distintas según tu empresa, además de conjuntarse con otras distintas. Asimismo, la motivación intrínseca es vital para el fortalecimiento de tu equipo, sobre todo incentivar el growth mindset (mentalidad de crecimiento, es decir, ser consciente de que el aprendizaje debe estar en constante desarrollo y nunca fijo) y educación continua como prácticas constantes en tu negocio.

Startups, habilidades de innovación y modelos de impacto veloz
Una startup, como su nombre lo indica, es una empresa que está comenzando y que surge con la intención de resolver una problemática. Se caracteriza por buscar siempre la innovación por lo general a través del desarrollo tecnológico. Por esta razón, su equipo debe priorizar proyectos e iniciativas, así como modelos de impacto y de negocio, pues es esencial que adquieran usuarios de manera exponencial y que sus ventas no sean sólo lineales.

Del mismo modo, la startup debe buscar que su equipo pueda desarrollar la mejor validación de las hipótesis de valor, inversiones y, sobre todo, que sea capaz de potenciar su negocio con únicamente los recursos a su alcance; recordando que la experimentación, la adaptabilidad y salir de la zona de confort son características casi implícitas de cualquier startup.

Pymes, la gestión empresarial como fortaleza
Las pequeñas y medianas empresas se distinguen de las startups en que su objetivo central es satisfacer una necesidad específica, no la innovación o crecimiento exponencial. Por lo general, una mediana empresa cuenta con un máximo de 250 empleados y su facturación es moderada, por lo que una habilidad esencial en su equipo es la agile business management, es decir, adoptar una serie de metodologías rápidas y flexibles para el desarrollo de proyectos, ya que contar con este tipo de gestión empresarial se traducirá en un trabajo adaptable, incremental y eficiente.

Aunque las medianas empresas abastecen a un mercado establecido y cuya relación con el cliente es cercana o de fidelidad, la escalabilidad es una destreza que no se debe olvidar si se quiere pasar a las “grandes ligas”; no obstante, para que esto suceda la gestión de equipos de alto rendimiento, las automatizaciones y aplicaciones sin código, así como los modelos de compensación variables, resultan aptitudes y fortalezas necesarias para el avance de la empresa.

La escalabilidad ágil y el liderazgo 3.0 de las grandes empresas
Las grandes empresas, por su capacidad de inversión y negociación, realizan sus actividades en cualquier sector y ámbito geográfico. Cuentan ya con una estrategia de maniobra comprobada y son capaces de soportar o remontar situaciones de crisis. No obstante, mientras más grande la empresa, mayor el reto de su equipo. La mayoría de estas empresas deben fortalecer las habilidades digitales, el trabajo remoto y la cualidad de adaptarse a los nuevos tiempos.

En cuanto al desarrollo de productos de la empresa, resultan esenciales los marcos de trabajo de escalado ágil, gracias al crecimiento tanto del eje vertical, el cual refiere a la unificación de colaboradores para encontrar soluciones frente a un gran proyecto; como del eje horizontal, que alude a una aproximación de dos equipos distintos para resolver una problemática compartida. Sólo de esta forma será posible la coordinación de grandes proyectos y servicios. Asimismo, resulta necesaria la aplicación del Liderazgo 3.0, es decir, eliminar la figura tradicional del jefe para darle paso a un líder que sea capaz de agilizar el trabajo explotando al máximo la innovación y la capacidad de cada uno de los colaboradores.

De esta forma, podemos darnos cuenta del aporte y las necesidades esenciales de un equipo de trabajo. Toda empresa se esfuerza en tener y capacitar a líderes y talentos que sean capaces de comprometerse y escalar el negocio. Por muy obvio que parezca, el dedicar tiempo, dinero y pasión en el equipo de trabajo, resulta la mejor inversión para nuestro negocio, sobre todo cuando se refuerzan las habilidades específicas que requiere cada paso del mismo. En ese sentido, la propuesta de Future Is se enfoca en capacitaciones personalizadas con base a objetivos de negocio y personales, ya que el verdadero valor de cada empresa se encuentra siempre en las personas que la integran.

Música UNAM suena en tu casa este miércoles con la flautista Mariana Chávez-Lara e invitados, un recorrido musical por diversas latitudes del mundo





Solista: Mariana Chávez-Lara, flauta
Invitados Rolando Cantú, oboe; Charles Daniels, bhodrán
Programa: Jade de Piezas orientales de Pierre-Octave Ferroud, Dueto para flauta y oboe núm. 1 de Wilhelm Friedemann Bach, Tico-tico no fubá de Zequinha de Abreu, Primera suite en mi menor de Joseph Bodin de Boismortier y selección de música irlandesa
Nombre de la actividad: Tocada del miércoles
Estreno: 02 septiembre 20:00 horas
Plataformas de lanzamiento: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM
Canales disponibles: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM

Esta semana en Tocada del miércoles te ofrecemos un recorrido musical por diversas latitudes del mundo, con varios siglos de por medio y algunas curiosidades. Escucha el miércoles 02 de septiembre a las 20:00 horas por el canal de YouTube y las redes sociales de Música UNAM el estreno de este programa a cargo de la flautista Mariana Chávez-Lara y sus invitados.

La flautista Mariana Chávez-Lara nació en la Ciudad de México. Ha colaborado con ensambles de música de cámara, orquestas barrocas y sinfónicas, así como con grupos de salsa y jazz, entre otros géneros y proyectos interdisciplinarios. En 2012 fue seleccionada para participar en una residencia en el programa The Academy del Carnegie Hall de Nueva York y en 2015 fue finalista del concurso City Music Foundation, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y The Anglo Arts Foundation.

La próxima cita saxofón y electrónica, no te pierdas el estreno de Omar López y Pablo Gav el miércoles 09 de septiembre a las 20:00 horas, con una producción especial y audio de alta calidad. Te esperamos en YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM.

Elizabeth Segura, corno principal de la OFUNAM, interpreta música del siglo XX




Solista: Elizabeth Segura, corno
Programa: Sea Eagle de Peter Maxwell Davies y Jazz Soliloquies de Douglas Hill
Nombre de la actividad: Recitales OFUNAM
Estreno: 05 de septiembre 20:00 horas
Plataformas de lanzamiento: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM
Canales disponibles: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM

El sábado 05 de septiembre, a las 20:00 horas, tendrá lugar la quinta entrega de Recitales OFUNAM a cargo de la cornista Elizabeth Segura, quien a partir de dos obras para corno solo, explorará una gama completa en el rango de sonidos de este instrumento que pertenece a la sección de alientos metal dentro de la orquesta.

La maestra interpretará Sea Eagle (Águila marina) del británico Peter M. Davies, obra que requiere de gran virtuosismo y pretende evocar la soledad de la magnífica y rara ave. Posteriormente escucharemos Jazz Soliloquies del norteamericano Douglas Hill, este soliloquio incorpora la sensación, las frases y las articulaciones apropiadas para los estilos de jazz de la década de 1960, es exigente y abarca la gama completa del rango de sonidos del corno.

Elizabeth Segura es originaria de Boston y llegó a México en 1987 para integrarse a la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Además de desempeñarse como corno principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM durante casi tres décadas, es profesora en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli y en el Instituto de Música de Puebla.

El programa continuará mediante la presentación de recitales grabados especialmente para esta serie con los músicos integrantes de la OFUNAM y la más alta calidad en audio, los sábados a las ocho de la noche a través de la plataforma de YouTube y las redes sociales de Música UNAM. El próximo lanzamiento contará con la participación del violista Omar Pérez (12 de septiembre)