lunes, 3 de agosto de 2020

ANUNCIAN GOBIERNO DE CHIAPAS Y ABM ARRANQUE DEL PROYECTO DE CUENCAS LECHERAS



  • Se abren las ventanillas para recibir solicitudes de créditos en condiciones preferenciales para los productores de leche de Chiapas.
  • El proyecto promueve la inversión productiva con acompañamiento técnico, apoyos gubernamentales y servicios financieros, mediante un esquema que triplica los recursos públicos.
  • El impulso a las Cuencas Lecheras es gracias al gobierno del Estado en colaboración con la ABM, FIRA y la iniciativa privada.
  • Es un programa con grandes beneficios sociales para los productores y el sector lechero nacional, con enfoque regional.


Este lunes, el gobierno del estado de Chiapas, a través de la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado, Zaynia Andera Gil Vázquez, en representación del gobernador del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, dieron el banderazo de arranque y apertura formal de ventanilla para solicitar créditos del proyecto de Cuencas Lecheras en la entidad.
El proyecto desarrollará las Cuencas Lecheras del estado con énfasis en el apoyo al ganadero local, para fortalecer la cadena productiva de la leche a través de la mejora genética del ganado; la compra de leche por parte de 7 queserías, Nestlé y Lala, a través de Pradel, y Liconsa; así como financiamiento en condiciones preferenciales con apoyo del gobierno de Chiapas, FIRA y la banca comercial.
Además, se atenderá a cada ganadero caso por caso, ofreciéndoles asistencia técnica y de financiamiento personalizada, de acuerdo con sus necesidades específicas, a través de un esquema financiero que permite multiplicar por 3.15 los recursos públicos.
Al respecto, Luis Niño de Rivera explicó que se trata de un proyecto integral, incluyente, productivo, colaborativo y autosostenible, que fortalecerá todo el proceso productivo de la leche, desde la nutrición y manejo del ganado, hasta la inversión en equipo y la posibilidad de acceder a mejora genética propia para la región del trópico, lo que permitirá hasta triplicar la producción de leche actual.
Por su parte, la secretaria Gil Vázquez destacó el compromiso del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, con el desarrollo de los productores de la entidad, a través del impulso de proyectos rentables y sustentables como éste, que coloca a Chiapas como el primer estado del país en dar inicio al Esquema de Fomento a la Lechería Tropical 2020.
Las solicitudes se recibirán a partir de hoy y hasta el 30 de septiembre y se deben ingresar en las cinco oficinas de FIRA en el estado, que recibirán expedientes de manera presencial a través de un sistema de citas, como protocolo de control de riesgos durante la contingencia del COVID-19.
El programa, que además es amigable con el medio ambiente, otorga a los productores herramientas para desarrollarse y ser más productivos, a través de inversiones de corto y largo plazo, generando importantes beneficios sociales para el estado y para el país.
A este arranque formal del programa también se dieron cita el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Alan Elizondo Flores y el residente de este organismo en el estado, César Leonel Peña Rentería; el director general adjunto de Nacional Financiera, Onésimo Hernández Bello; el consejero fundador de las Cuencas Lecheras del Sur-Sureste, Jaime Mijares Noriega; el coordinador del Comité de Crédito Agropecuario de la ABM, Francisco Dovalina Lara; el coordinador de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria y Agroindustrial del estado, Oswaldo Erwing Iturbe Orbe y Jaime Mantecón Álvarez, de la Finca El Rosario.

FOMENTA IMEJ ACTIVIDADES DIGITALES A FAVOR DE LA JUVENTUD MEXIQUENSE



• Promueve contenidos de valor para la formación y desarrollo de la juventud del Estado de México.
• Incentiva organismo a cuidar la salud física en esta etapa de confinamiento social.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2020. El Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), organismo sectorizado de la Secretaría de Desarrollo Social, a través de sus diferentes redes sociales, promueve diferentes actividades sobre temas relevantes y herramientas tecnológicas que puedan ser útiles para el desarrollo de los jóvenes en el ámbito intelectual, físico, social y laboral, además de impulsar la participación entre la juventud mexiquense.

Dentro de este conjunto de instrumentaciones virtuales, se encuentra un curso acerca de los fundamentos del marketing digital, que actualmente se ha convertido en la base de los contenidos multimedia que se ven de forma cotidiana en las redes sociales.

Estas lecciones gratuitas están acreditadas por la Agencia Interactive Advertising Bureau (IAB), y consta de 26 módulos que incluyen numerosos ejercicios prácticos y ejemplos reales y además tiene valor curricular.

De igual forma, para impulsar el desarrollo intelectual entre la juventud, el IMEJ fomenta el enriquecimiento de la cultura mexicana mediante una serie de datos de interés general, los cuales han trascendido internacionalmente.

Lo anterior, con el fin de atraer y concientizar sobre la importancia de las costumbres y tradiciones en México, siendo nuestra cultura una de las más reconocidas a nivel mundial.

Asimismo, el IMEJ brinda acceso a los jóvenes para que conozcan la Biblioteca Virtual por parte de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), la cual comprende documentos, videos y audios, principalmente enfocados a promover y defender el emprendimiento.

En ese mismo contexto, también ofrece acceso gratuito a diversas acciones como la obtención de información, vinculación a redes, formación, defensa legal, políticas públicas y diversos beneficios comerciales.

Por último, procura que las y los jóvenes del Estado de México tengan los medios necesarios para cuidar su salud física, con programas que les permitan activarse sin salir de casa ante la contingencia actual.

En ese sentido, recomienda ejercitar su cuerpo al menos 50 minutos al día y realizando ejercicios como pilates, gimnasia, bailes o juegos recreativos que impacten de manera integral tanto en lo físico como en lo mental.

Traza Agricultura plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios, ante etapa del COVID-19




  • ​El Gobierno de México desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios, en aprovechamiento de la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica.
  • ​Con la modernización del TLCUEM —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, los sectores agropecuario y pesquero son los principales beneficiarios, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano.​
  • ​El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.


El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras regiones.

Con la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (TLCUEM) —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, el sector agropecuario y pesquero es el principal beneficiario, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano en productos anteriormente fuera del Acuerdo y se logran condiciones equitativas frente a otros competidores, a un mercado con 446 millones de habitantes.

Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros.

Otros productos agropecuarios como café; aguacate; frutas: berries, mango y papaya, entre otras; hortalizas, sobre todo, cebolla, pimientos y chiles; bebidas: tequila, mezcal y cerveza, y aceite de cártamo, se encuentran actualmente libres de arancel.
En un escenario de contingencia global por el COVID-19, la dependencia federal enfoca acciones para continuar el desarrollo de América del Norte preservando el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

Al mismo tiempo, se fortalece la productividad y competitividad en el sector primario —donde el campo no se ha detenido—, así como en sus cadenas regionales de suministro; se busca también ampliar las exportaciones a la región de Asia-Pacífico, a través del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), con la opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.

Además, se buscará iniciar la revisión del Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones con Corea del Sur para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate, berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo, se trabaja en sorgo.

En el marco de la Alianza del Pacífico, se continuará con el posicionamiento de México como líder regional, en coordinación con Perú, Chile y Colombia, con la finalidad de ampliar las relaciones y proyectos de integración logística para la región Asia Pacífico.

En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación Halal), y también en países de la península Arábiga (Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46 mil millones de dólares al año. La población musulmana en todo el mundo representa un mercado de mil seiscientos millones de consumidores, lo que implica una importante oportunidad para los exportadores de productos agroalimentarios de México, particularmente en Indonesia, Malasia y la Región de Medio Oriente y norte de África.

Actualmente, México y Ecuador se encuentran trabajando de forma conjunta con la finalidad de lograr un Tratado de Libre Comercio, para que este último se convierta en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.


Nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50 naciones, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración; no obstante, 80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México se concentran en Estados Unidos y Canadá.

El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.






FOMENTA EDOMÉX PARTICIPACIÓN DE SOCIEDAD CIVIL PARA ERRADICAR VIOLENCIA DE GÉNERO


 
• Comparten Gobierno y activistas experiencias y prácticas exitosas para fortalecer el Mecanismo de Violencia de Género para mejorar políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres.
• Coinciden especialistas en la importancia de sumar la experiencia de las asociaciones civiles en la prevención y erradicación de la violencia de género.

Metepec, Estado de México, 3 de agosto de 2020. Conocer la visión de la sociedad civil organizada acerca de los alcances, avances y retos del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género fue el tema central que abordaron especialistas en la materia, durante la Primera Sesión del Seminario Virtual Permanente "Diálogos del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres", organizado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM).

Al respecto, la titular de la CEAVEM, Isabel Sánchez, destacó que este seminario está sustentado en la participación de mujeres que han encabezado acciones que permitan visibilizar la problemática de la violencia de género.

En este sentido, enfatizó que erradicar la violencia en cualquiera de sus expresiones requiere la participación y la suma de voluntades, tanto del Gobierno como de la Sociedad Civil, para garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia.

“En esta experiencia que no solamente es la voluntad política del Gobierno del  Estado de México, sino de la instrucción a todas las instancias, de apegarnos al Mecanismo de la Alerta de Violencia de Género, como una hoja de ruta para todas las acciones, en materia de política pública, en materia de programas, en materia de acciones, para la erradicación de la violencia es que tenemos este rumbo y consideramos, a partir de lo expuesto hoy en esta mesa, que tendremos ir revisando cada una de sus inquietudes a través del seguimiento en este seminario permanente”, destacó Sánchez.

La primera sesión de este seminario permanente contó con la participación de la Comisionada de Búsqueda de Personas del Estado de México, Sol Salgado, la Directora General del Instituto Estatal de la Mujeres de Durango, Laura Elena Estrada, Ximena Ugarte, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Marina Reyna Aguilar, de la Asociación Guerrerense Contra la Violencia hacia las mujeres, Mayela Ruiz, de Uka Nuiwame, Evangelina Flores, de la Fundación IUS Género, y Gabriela Rivera Díaz, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

“La participación de la sociedad civil experta, que como saben, somos conocedoras de la problemática, somos quienes estamos en el terreno, somos quienes acompañamos a la víctimas, y por consecuencia, muchas de las organizaciones conocemos perfectamente las condiciones que se dan y que son de prioridad atender por medio del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género”, afirmó Gabriela Rivera Díaz.

Aunado a esto, Rivera Díaz reconoció al Estado de México por ser una de las entidades con apertura para la participación de este sector.

Es de referir que las especialistas coincidieron en la necesidad de involucrar la experiencia de las asociaciones civiles, para sumar en la creación de políticas públicas efectivas que permitan mejorar las condiciones en materia de seguridad para niñas, adolescentes y mujeres del país.

Cabe mencionar que el Seminario Virtual Permanente “Diálogos del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres”, se transmite de manera quincenal los días miércoles a las 11:00 horas a través de la perfil oficial de Facebook de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México.

CUMPLE CEPANAF CUATRO DÉCADAS DE CONSERVAR, VIGILAR, CONTROLAR Y ADMINISTRAR PARQUES Y ZOOLÓGICOS, RESERVAS Y ANP DE LA ENTIDAD



• Celebra Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna 42 años cuidando los recursos naturales del Edoméx.
• Trabajan 330 servidores públicos de la dependencia en conservar y administrar las 97 Áreas Naturales Protegidas  de la entidad.

Calimaya, Estado de México, 3 de agosto de 2020. Como pilar de la preservación del equilibrio ecológico que brinde a la ciudadanía alternativas de esparcimiento y recreación, fue creada el 3 de agosto de 1978, la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), la cual cumple 42 años protegiendo la zona verde más grande del centro del país.

Con la misión de mantener y preservar el equilibrio ecológico, mejorando e incrementando los recursos naturales y de la fauna, la Cepanaf es la responsable de conservar, vigilar, controlar y administrar los Parques y Zoológicos, reservas y áreas naturales protegidas de la entidad.

Durante la actual administración estatal, a cargo de Alfredo Del Mazo Maza, la Cepanaf se ha planteado seguir siendo ejemplo a nivel nacional en desarrollo sustentable, posicionando a la entidad como una entidad ambientalmente fuerte que respeta a cualquier ser vivo que la habita; que conoce la importancia de sus bosques y sus áreas naturales protegidas.

Es de referir que Cepanaf está compuesta por cerca de 330 servidores públicos, que con entusiasmo y pasión administran las 97 Áreas Naturales Protegidas en un total de 986 mil 396.83 hectáreas que representan aproximadamente el 43.86 por ciento del territorio estatal en 104 municipios mexiquenses, los 10 parques estatales y tres en coadministración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Por ser la entidad con el mayor número de Áreas Naturales Protegidas en todo el país, la Comisión Estatal trabaja en 45 Programas públicos de Conservación y Manejo, que representan una superficie de 797 mil 901 hectáreas, equivalente al 80.89 por ciento de la superficie protegida.

Asimismo, se realizan actividades preventivas y correctivas dentro de las Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de mantener y preservar el equilibrio ecológico, conservando, mejorando e incrementando los recursos naturales y fauna silvestre.

Entre las labores que se implementan destacan el monitoreo de incendios forestales, limpieza de brechas cortafuego, conservación de fauna silvestre, plantaciones de árboles en áreas degradadas, recorridos de campo para identificar predios dentro o fuera de un Área Natural Protegida y acciones de sanidad forestal para vigilar, prevenir y combatir enfermedades de los bosques de la entidad.

La celebración del 42 aniversario de Cepanaf es diferente por la coyuntura sanitaria que se atraviesa en el mundo, sin embargo, en el Gobierno del Estado de México, la Secretaría del Medio Ambiente y esta Comisión lo conmemoran reconociendo sus logros y haciendo frente a los nuevos retos ambientales, convencidos de que las acciones emprendidas serán la salud y prosperidad de millones de familias mexiquenses el día de mañana.

EN LA ALCALDIA XOCHIMILCO, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO QUIEN POSIBLEMENTE REALIZÓ DISPAROS EN LA VÍA PÚBLICA


 
 
 
Tras una persecución en la alcaldía Xochimilco, el conductor de un vehículo color blanco, quien probablemente efectuó disparos en la vía pública, fue detenido por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
 
En atención a una solicitud de apoyo recibida en el Centro de Comando y Control (C-2) en la que se reportaron detonaciones de arma de fuego en calles de la colonia Del Carmen Tulyehualco e indicaron que el posible responsable huyó a bordo de un automóvil, los uniformados se dirigieron al punto a verificar los hechos. 
 
A través del monitoreo se ubicó al conductor en las calles Aquiles Serdán y Tláhuac-Tulyehualco, y luego de marcarle el alto tal como lo indica el protocolo de actuación policial, se le realizó una inspección precautoria, en la cual se le encontró fajada en la parte trasera de la cintura, un arma de fuego.
 
Por tal motivo, al posible responsable de 29 años de edad, se le comunicaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República, Fiscalía "F" de la zona Centro, a fin de definir su situación jurídica.

SON MEDIDAS FUNDAMENTALES PARA PREVENIR EL CONTAGIO POR COVID-19, EL USO DE CUBREBOCAS, SANA DISTANCIA Y LAVADO DE MANOS



• Subraya Salud Edoméx que aún es elevado el riesgo de adquirir esta enfermedad.
• Pide a la ciudadanía evitar las aglomeraciones en caso de acudir a lugares públicos.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2020. Con el llamado a mantener el uso adecuado del cubrebocas, lavado de manos constante y aplicar la sana distancia, la Secretaría de Salud del Estado de México exhorta a la población a contribuir con su participación responsable a prevenir el contagio del COVID-19 y así avanzar en el semáforo epidemiológico, toda vez que la entidad permanece en color naranja.

La dependencia a cargo del Doctor Gabriel O’Shea Cuevas puntualiza que el riesgo de adquirir la enfermedad que causa el virus SAS-CoV-2 aún es elevada, por lo que es necesario fortalecer dichas medidas y aunque se han reactivado algunos giros económicos, debe mantenerse las medidas de precaución ante la pandemia.

En el caso del cubrebocas, se enfatiza que contribuye en gran medida a reducir el riesgo de contagio, por lo que se sugiere utilizarlo permanentemente en la vía y lugares públicos; además de hacerlo de manera correcta, pues siempre debe cubrir mentón, nariz y boca, así como evitar manipularlo con las manos sucias, si es desechable utilizar, uno al día y si es de tela, lavarlo diariamente.

Indica que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si este artículo es de tela, se sugiere que sea de tres capas y pueden utilizarse algodón, celulosa, nylon, poliéster o polipropileno, además de que enfatiza que es de uso personal y por ningún motivo debe compartirse, para su limpieza se sugiere utilizar agua caliente y detergente.

De igual manera, el lavado de manos debe ser frecuente, utilizando agua y jabón por espacio de 20 segundos y debe ser parte de la rutina para colocar y retirar el cubrebocas; de no ser posible realizar esta práctica, se sugiere usar gel antibacterial, fundamentalmente en el transporte público y en lugares cerrados.

Estas medidas se deben complementar con el respeto a la sana distancia, que consiste en mantener un espacio de metro a metro y medio entre personas, evitar las aglomeraciones, no saludar de mano, beso o abrazo y no tocarse la cara, con especial cuidado en ojos, nariz y boca.

Por último, en concordancia con el lema “Hazlo por ti, hazlo por todos #llévalopuesto”, señalado por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se enfatiza en utilizar el cubrebocas y se reitera el llamado a no bajar la guardia, pues aún es elevado el riesgo de adquirir COVID-19.