jueves, 4 de junio de 2020

INTERCAM BANCO: BCE extiende programa de compras



El Banco Central Europeo anunció esta mañana que incrementará en €600 mil millones el programa de emergencia de compras de bonos en la región (Pandemic Emergency Purchase Programme o PEPP, por sus siglas en inglés), que se extenderá hasta finales de junio de 2021. Además, publicó nuevas proyecciones de crecimiento e inflación para la economía europea.
Con el anuncio, el total del programa de compras de emergencia por la pandemia ascendió a €1.35 billones, con la intención de relajar más las condiciones monetarias y respaldar el fondeo de empresas, hogares y gobiernos en la economía real. El BCE se comprometió a mantener flexible el programa, con compras de deuda tanto gubernamental como corporativa, en todas las jurisdicciones de la UE. Además, el BCE mantendrá este programa de compras de emergencia hasta que juzgue que la fase de crisis por la pandemia ha concluido, por lo que de momento establece su final tentativo dentro de 12 meses. Los vencimientos de todas estas compras serán reinvertidos al menos hasta finales de 2022.
Es importante destacar que el PEPP es independiente al programa de compras usual del BCE (el Asset Purchase Programme, o APP), que desde finales de 2019 fue reactivado. La compra neta de activos en el APP se mantendrá a un nivel de €20 mil millones mensuales y durará el tiempo que el BCE considere necesario para lograr sus objetivos de política monetaria. El banco volvió a señalar que este programa continuará por tiempo indefinido, junto a la reinversión de sus vencimientos, y tendrá fin sólo poco antes de iniciar el proceso de ajustes al alza en las tasas de interés. En cuanto a los €120 mil millones adicionales a este programa, anunciados a principios de año, sólo estarán vigentes hasta finales de este año.
Finalmente, en cuanto a las tasas de interés, éstas permanecen sin cambios. La tasa principal de refinanciamiento quedó en 0%, mientras que la tasa de la facilidad marginal de préstamos se mantiene en 0.25% y la de depósitos en - 0.5%. Las tasas permanecerán en estos niveles (o incluso más bajas) hasta que se logre el objetivo de inflación del banco (2%) o cuando la inflación muestre una clara tendencia hacia el objetivo (cerca, pero por debajo de 2%).
El compromiso del banco sigue siendo el de ajustar todas sus herramientas de política monetaria para lograr su objetivo de inflación, algo que luce distante dadas las proyecciones más recientes publicadas. El BCE espera una tasa anual de inflación de 0.3% al cierre de 2020 y 0.8% en 2021, aún lejos del objetivo, lo que garantiza la continuidad de estímulos al menos por poco más de un año y mantiene abierta la posibilidad de mayores incrementos. Para la economía, esperan una caída de (-) 8.7% en 2020 (vs 0.8% prev), una contracción sin precedentes en la historia del bloque. Se proyecta una recuperación de 5.2% en 2021 y una moderación a 3.3% en 2022. En conferencia de prensa, la Presidente del organismo, Christine Lagarde, advirtió que la duración de la recesión este año dependerá de la efectividad de las medidas para contener el virus; además de las políticas económicas para solventar su impacto. La declaración reconoce lo incierto de la perspectiva y permite suponer que las acciones del BCE no necesariamente han llegado a su límite.
El Euro tuvo un comportamiento errático después de la noticia, con una reacción positiva ante el anuncio de mayor estímulo; pero retrocedió al momento de la publicación de las proyecciones. El respaldo del BCE puede ser un factor que ayude a alentar la confianza de consumidores y empresas sobre el futuro, pero las proyecciones y el mensaje de Lagarde retienen algo de incertidumbre. Quienes más se vieron beneficiados por el anuncio de mayores compras en los mercados fueron los instrumentos de deuda soberana en la periferia europea: los BTPs italianos vieron sus rendimientos caer de 1.56% a 1.40% tras la noticia, con movimientos similares en los papeles españoles, portugueses y griegos. Esto contribuyó a cerrar más el diferencial (spread) con el bund alemán, que registró sus rendimientos más altos desde comienzos de abril (-0.313%), después de que se anunciara un nuevo paquete fiscal en Alemania por 130 mil millones de euros (que incluye depósitos directos a familias).
+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Nota de Sector Aerolíneas Actualización del sector aéreo tras el impacto del COVID-19 Entorno internacional


El coronavirus ha impactado al mundo entero y, debido a la naturaleza de la crisis, el tráfico aéreo ha sido una de las actividades más afectadas. La magnitud y la duración del impacto aún son desconocidas, ya que éste ha sido un evento único y sin precedentes, aunque ya se puede vislumbrar con mayor claridad cómo será el proceso de recuperación gradual ante esta “nueva normalidad”. Caída en los precios La grave afectación en el turismo internacional y los requerimientos intensivos de capital de las aerolíneas, provocaron un importante ajuste en los precios de las acciones. Sin embargo, cabe destacar que ahora que se comienza a pensar en la reapertura de fronteras, tras una disminución de las curvas del COVID y en los avances de posibles curas, estas empresas podrían tener un considerable potencial de apreciación, inclusive considerando una recuperación paulatina.
Pérdidas en ingresos y menor demanda a nivel mundial
Durante los últimos meses las aerolíneas han operado muy por debajo de su capacidad, de tal forma que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima que los ingresos por pasajeros aéreos disminuyan $314 mil millones de dólares (mmdd) o -55% para el 2020 comparados con los recibidos en 2019, con una respectiva disminución en la demanda de -48%, medida en ingresos por pasajero por kilómetro (RPK por sus siglas en inglés). En Latinoamérica se espera una caída de $18mmdd y de -49% (RPK), entre estos, en México se espera una pérdida de $6.4mmdd o -45% menor a los ingresos obtenidos en 2019. Una de las regiones que la asociación estima tendrá una de las menores caídas porcentuales en la demanda es Norteamérica, con una disminución en RPKs de -36% respecto de 2019; sin embargo, esto también tiene que ver con los paquetes de ayuda que han recibido algunos países por parte de sus gobiernos.
Disminuciones en demanda e ingresos por región
Asia-Pacífico RPKs 2020e
(vs. 2019)
-50% Pérdida en Ingresos
($mmdp vs. 2019)
-113
Norteamérica -36% -64
Europa -55% -89
Medio Oriente -51% -24
África -51% -6
América Latina -49% -18
Industria -48% -314
Región
Fuente: IATA.
Apoyo de los gobiernos
Se estima que a nivel mundial la ayuda prometida por parte de los gobiernos será de aproximadamente $123mmdd, lo cual representa un 14% de los ingresos de la industria en el 2019. Norteamérica cuenta con el mayor apoyo en términos totales y porcentuales, es decir, se le ha prometido ayuda por $66mmdd y esto representa el 25% de los ingresos del año pasado. En el otro extremo se encuentran África y el Medio Oriente en donde la ayuda representa alrededor de 1.1% de los ingresos y, en América Latina, en donde la ayuda apenas representa 0.8% según la última actualización de la IATA. Es claro que existe una disparidad entre los apoyos destinados a las diferentes regiones por parte de sus gobiernos. Entre otros destaca el caso de nuestro país, ya que el sector aéreo no ha recibido ayuda por parte del gobierno. Aunque no es tarde para recibir un apoyo, se antoja difícil de suceder. Según estimaciones actuales de la IATA los ingresos de la industria en México contribuyen con alrededor de3.05% del PIB, confirmando la importancia del sector y su reactivación para la economía nacional.
Incremento de la deuda
Si bien la ayuda es necesaria para la supervivencia de varias compañías, no hay que dejar de lado que las aerolíneas han estado incurriendo en una mayor cantidad de deuda para fortalecer su situación financiera y poder superar esta crisis (tanto mediante paquetes de apoyo como por la obtención de préstamos), lo que pudiera dejarlas en una posición de fragilidad. Por lo tanto, las aerolíneas han tratado de buscar un equilibrio entre sus necesidades financieras y las implicaciones o restricciones que conlleva asumir nuevas obligaciones.
Lufthansa recientemente aceptó el paquete de rescate del gobierno alemán, tras negociar un acuerdo que les diera mayor flexibilidad, ya que la propuesta original los limitaba demasiado. Es claro que el apoyo es necesario, ya que debido al impacto del COVID varias aerolíneas han tenido que declararse en quiebra, frenar operaciones o pedir reorganizaciones administradas por la corte, entre estas se encuentran: Air Mauritius, BRA, Compass Airlines, Flybe, Ravn Air, Trans States Airlines, Virgin Australia; y, en América Latina, Avianca y LATAM.
Cabe destacar que las empresas que se declaren en quiebra pueden seguir operando, pero las decisiones de mayor importancia del negocio las toma un tribunal de bancarrota y en todo caso se organizan los acreedores.
Dados los paquetes de ayuda y los préstamos que las aerolíneas han tenido que obtener para hacer frente a la crisis, la IATA estima que para final del 2020 la deuda de las aerolíneas a nivel mundial se incrementará aproximadamente $120mmdd o 28%, para que el total de deuda global sea de $550mmdd. Restricciones mundiales comienzan a levantarse
Uno de los principales retos para las aerolíneas es el cierre de fronteras y las restricciones impuestas al turismo por parte de los gobiernos a nivel internacional para protegerse y disminuir el contagio del virus. De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo especializado de las Naciones Unidas, las restricciones a los viajes turísticos comienzan a levantarse, pero con cautela. La OMT llegó a estimar que todos los destinos turísticos tenían algún tipo de restricción, 85% un cierre ya sea total o parcial de fronteras, y tres cuartas partes (75% o 163 destinos) cerraron sus fronteras de manera absoluta; en Asia y el Pacifico el porcentaje de destinos completamente cerrados fue de 67% (el menor ya que aquí comenzó la crisis de salud y el número de casos se comenzó a controlar con anterioridad), Medio Oriente 69%, Europa 74%, África 74% y en las Américas 86%. Tanto la OMT como la IATA han emitido recomendaciones con el fin de dar una guía (directrices) que ayude a reactivar el sector de manera segura.
Caída en el precio del combustible y ayuda de grupos aeroportuarios
Por otra parte, algo que ha sido de gran ayuda para las aerolíneas durante estos tiempos tan difíciles, ha sido la caída en el precio del petróleo, ya que el desembolso por combustible representa un elevado porcentaje de los gastos totales para las aerolíneas. Lo anterior ayuda al sector ya que permite disminuir los gastos totales en uno de los rubros más importantes. Además, las aerolíneas han tratado de negociar el diferimiento de la llegada de nuevas aeronaves a su flota, para mantener la mayor cantidad de recursos disponibles. Mientras que otro factor que podría ser de gran ayuda viene de los grupos aeroportuarios, que podrían ayudar a disminuir los gastos provenientes de las tarifas aeroportuarias, pagos por aterrizaje y despegue, estacionamientos, etc. Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para las Américas, comentó que en México los grupos aeroportuarios fueron de los primeros en dar “un respiro” a las aerolíneas y pidió que se extendiera la ayuda.
Entorno nacional
Disminución en el tráfico aéreo de México y jugadores del mercado
Enfocándonos en el mercado nacional, podemos ver que desde las últimas dos semanas de marzo la caída en el tráfico ha sido estrepitosa, es decir que durante los últimos dos meses y medio se han registrado las disminuciones de mayor magnitud en el tráfico de pasajeros. De acuerdo con las cifras de la Secretaria de Comercio y Turismo (SCT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) los pasajeros transportados por empresas mexicanas en enero y febrero crecieron a doble digito, pero en marzo hubo una caída de -27.1% y en abril una de más de - 90%. Por ello, en el acumulado hasta abril, los pasajeros transportados (regular y fletamiento) disminuyó -27.3% respecto a la misma cifra al mes de abril del año pasado; en el acumulado Viva Aerobus registró la menor caída en este período, seguida por Volaris, mientras que TAR y Aéreo Calafia tienen las mayores disminuciones. Volaris tiene el mayor porcentaje de participación de pasajeros transportados (incluyendo a las aerolíneas extranjeras que operan en México) con 20.4% de los pasajeros transportados (acumulado hasta abril), seguido por Grupo Aeroméxico con 18.0%, Interjet (14.0%) y Viva Aerobus (11.3%); las aerolíneas extranjeras representan el 34.5% del total (destacando las estadounidenses con el 21.2% del total).
Pasajeros transportados enero-abril
Pasajeros * 2020 2019 Variación Participacion
Volaris 4,883 6,305 -22.6% 20.4%
Grupo Aeroméxico 4,318 6,712 -35.7% 18.0%
Viva Aerobus 2,703 3,122 -13.4% 11.3%
Interjet 3,343 4,680 -28.6% 14.0%
Aeromar 173 249 -30.5% 0.7%
Magnicharters 127 211 -39.6% 0.5%
TAR 104 186 -44.3% 0.4%
Aéreo Calafia 35 96 -63.5% 0.1%
Total mexicanas 15,685 21,560 -27.3% 65.5%
Estados Unidos 5,090 7,593 -33.0% 21.2%
Canadá 1,715 2,356 -27.2% 7.2%
Centro y Sudamérica 697 1,130 -38.3% 2.9%
Europa 720 1,015 -29.1% 3.0%
Asia 48 44 10.0% 0.2%
Total extranjeras 8,270 12,138 -31.9% 34.50%
Total 23,954 33,698 -28.9% 100.0%
* Aviación regular y fletamiento.
Fuente: SCT y AFAC.
En cuanto a los pasajeros transportados en operación regular nacional en abril (no acumulado) Volaris representa el 39.4% del mercado siendo el líder doméstico y continúa incrementando su liderazgo sobre el segundo mayor participante que es Aeroméxico con el 31.6%, le siguen Viva Aerobus con 21.7% e Interjet con 6.1%. Es importante mencionar que, a diferencia de otros países, México no cerró sus fronteras aéreas y también permitió los vuelos nacionales, pero la baja demanda y las restricciones de otros países provocaron cifras débiles en abril, y seguramente también en las de mayo una vez que se publiquen.
+++

Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que llevó a cabo una operación de manejo de pasivos que permite mejorar el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal en moneda local.



El día de hoy, el Gobierno Federal realizó una permuta cruzada de valores gubernamentales con el fin de mejorar el perfil de vencimiento de la deuda en moneda local, y que es parte de la estrategia de financiamiento para este año presentada en el Plan Anual de Financiamiento 2020.
Con esta operación se anuló deuda por 80,492 millones de pesos (mdp) con vencimientos en 2020 y 2021 y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2022 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que el día de hoy realizó una permuta cruzada de valores gubernamentales, la cual se llevó a cabo bajo condiciones favorables para el Gobierno Federal.
Con esta operación se buscó, por un lado, suavizar el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal en moneda local sin incurrir en endeudamiento adicional; y, por el otro, mejorar la liquidez del mercado de deuda local ofreciendo a los inversionistas una gama más amplia de alternativas para el rebalanceo de sus portafolios permitiendo el intercambio cruzado entre Bonos M, Udibonos y Cetes.
Adicionalmente, estas transacciones permiten mejorar la eficiencia del proceso de formación de precios y contribuyen a reducir el costo y riesgo de financiamiento del Gobierno Federal.
Con esta operación se anuló deuda de Bonos M y Udibonos por 80,492 mdp con vencimientos en 2020 y 2021 y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2022 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.
1Cabe mencionar que la demanda total de esta transacción fue de 103,039 mdp y se contó con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros.
Esta operación de manejo de pasivos se encuentra enmarcada dentro de lo planteado en Plan Anual de Financiamiento 2020, publicado a inicios de este año. Las condiciones favorables alcanzadas en esta transacción reflejan la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos económicos de nuestro país. Por lo que, hacia adelante la SHCP, continuará monitoreando las condiciones en los mercados financieros para estar en posibilidad de aprovechar las ventanas de oportunidad que permitan seguir mejorando el perfil de vencimientos de la deuda pública.
El Gobierno de México reitera su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable y en congruencia con los objetivos de política pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, elemento indispensable para el crecimiento económico.
+++

Gobierno de Chalco: inicio de temporada del dengue.

#Entérate:

Las autoridades de salud advierten el inicio de temporada del dengue; ya hay 3 mil 248 casos confirmados.

Llaman a la población a cuidar que no haya agua estancada en sus casas, pues esto contribuye a la proloferación del mosquito causante del dengue.

#SanoRetorno
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

Gobierno de Chalco: calendario escolar para la #NuevaNormalidad.

Las autoridades escolares del #EstadoDeMéxico dieron a conocer el calendario escolar para la #NuevaNormalidad.

Anota estas fechas importantes si tienes en casa niñas, niños o jóvenes estudiantes.

#SanoRegreso
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

POR LA SEGURIDAD DE LOS CHIMALHUACANOS, SE AMPLÍA PERIODO DE CONFINAMIENTO EN LA LOCALIDAD


Chimalhuacán, Edomex.- “A fin de salvaguardar la integridad de los chimalhuacanos, evitando exponerlos a un contagio masivo de Covid-19, autoridades de este municipio mexiquense decidieron ampliar el periodo de suspensión de actividades administrativas y continuar con la prohibición de actividades no esenciales, dado que no hay condiciones para abandonar el confinamiento y entrar a la ‘nueva normalidad’ que tanto pregona el gobierno federal”, indicó el diputado local y líder de Antorcha en la demarcación, Telésforo García Carreón.
Tras un mensaje a la ciudanía a cargo del alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez, donde expuso el peligro de retomar actividades a inicios de este mes de junio; el legislador Telésforo García respaldó el pronunciamiento del presidente municipal de Chimalhuacán.
“El gobierno local sí se preocupa por sus gobernados y no los antepone a los intereses del modelo económico neoliberal, pretendiendo reactivar urgentemente la economía por exigencia de los norteamericanos. En este municipio queda claro que primero es la seguridad de la población, por lo que me uno al llamado para que continúen en sus casas y eviten salir en medida de lo posible, ya que la crisis sanitaria sigue vigente y aun es de alto riesgo abandonar el confinamiento”.
García Carreón recordó que la demarcación se ubica al oriente de la  Zona Metropolitana del Valle de México, considerada como la región con más contagios del nuevo coronavirus, mismos que dijo, ya superan la cifra de 100 mil a nivel nacional. En este sentido, reprobó el regresó a la ‘nueva normalidad’ en dicha región, e incluso en el país entero.
“No podemos exponer a la población y reanudar actividades a recientes fechas, porque lo único que lograremos, será que miles de habitantes se contagien además de elevar drásticamente el número de decesos… Si existieran las condiciones para entrar a la ‘nueva normalidad’ atenderíamos el llamado, pero ante la ausencia de las mismas, Chimalhuacán continuará confinado y no replicará la negligencia a cargo del gobierno federal”.
El legislador exhortó a la población a atender la petición del resguardo domiciliario, recalcando que en caso de ser necesario salir por víveres o cuestiones de salud o trabajo, se haga extremando las medidas sanitarias.
“Las autoridades locales anunciarán el momento en el que sea seguro volver a las actividades, es así que solicito al pueblo de Chimalhuacán que continúe en casa. Si por hechos relacionados a la alimentación y la salud deben salir, que lo hagan aplicando las medidas de sana distancia y siguiendo las recomendaciones ya conocidas, como usar cubrebocas, no tocarse la cara y el uso constante de antibacterial”.
Por último, agregó un llamado a exigir medidas de seguridad para los trabajadores que han vuelto a sus empleos, además de afirmar que cuando sea seguro, el Movimiento Antorchista retomará las gestiones con apoyo de la población, especialmente ante la crisis económica y de alimentos, que ya está presente.
“Si por cuestión de trabajo se ven obligados a reanudar actividades, exijan las medidas sanitarias que los exenten de un contagio, y si los titulares de su empleo no brindan esas medidas, manifiéstenlo públicamente; en el momento en que de verdad baje la curva de contagios y no represente un peligro el salir, retomaremos nuestras gestiones populares ante los diferentes niveles de gobierno, particularmente para atacar la crisis económica y de alimentos que ya está presente y amenaza con agravar la seguridad de la población en un futuro cercano”.

Insuficientes medidas del gobierno para contener Covid-19



*Fortalecimiento de hospitales, apoyo a las pequeñas y medianas empresa y un plan nacional de distribución de alimentos lo que el pueblo necesita: Héctor Javier Álvarez Ortiz

Nicolás Romero, México.- Dos meses y una semana de confinamiento por la pandemia, 100 mil infectados, 10 mil personas han perdido la vida, una curva cuyo pronóstico del gobierno federal no se aplana y sigue en ascenso, 12 millones de personas más en pobreza, hambre, desempleo y un semáforo económico en plena contingencia, son las pruebas de que las medidas sociales, de salud y económicas implementadas por el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador son insuficientes, sostuvo el dirigente del antorchismo en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz. 
Lo anterior -dijo- se refleja palmariamente en los sondeos de la más reciente encuesta del periódico Reforma, en la que señalan que el 75 por ciento de la población cree que el número de pruebas de Covid-19 en México es insuficiente; otro 68 por ciento duda de las cifras oficiales de contagios y muertos; 7 de cada 10 mexicanos discrepan del presidente cuando afirma que ya se domó la pandemia del coronavirus en el país; 3 de cada 4 mexicanos consideran que su entidad aún no es segura para empezar la nueva normalidad y el 58 por ciento califica al presidente como imprudente.
Aunado a lo anterior, millones de personas han perdido su fuente de empleo y, por ende, al no cuentan con los recursos económicos para mantener y alimentar a su familia, hecho que ocasiona que en México se desate la hambruna. La realidad en el país no se puede ocultar por siempre ni la pobreza de los mexicanos puede desaparecer solo por voluntades, para ello todo gobierno que se diga democrático debe de defender los intereses del pueblo como si fueran los suyos propios, para ello debe hacer a un lado la demagogia e implementar medidas económicas y sociales que favorezcan el modo de vida de los trabajadores, criticó.
Hoy más que nunca, el gobierno de la república debe de llevar todos los insumos, materiales epidemiológicos y pruebas de Covid-19 que se requieran en los hospitales para tratar a los enfermos y contener la propagación del mortal virus; apoyar con recursos económicos a las pequeñas y medianas empresas con el fin de impedir que quiebren y con ello evitar que lancen a la calle a millones de empleados y obreros y, por último, que implemente un plan nacional de distribución de alimentos para las personas más vulnerables a contagiarse y que en estos días pasan hambre, apuntó.