martes, 2 de junio de 2020

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE MÁS DE 100 DOSIS DE ESTUPEFACIENTES Y UN ARMA DE FUEGO, EN MIGUEL HIDALGO

 
 
Resultado de trabajos de investigación e inteligencia que realizan efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para inhibir los delitos de alto impacto en la Ciudad de México, se logró detener a dos personas que posiblemente se dedicaban a la compra y venta de droga, en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo
 
Mediante investigaciones y vigilancias constantes en la alcaldía y gracias a la estrecha coordinación con los Centros de Comando y Control C-2 y C-5, contribuyeron a detectar en las calles de Chiem y Felipe Carrillo Puerto, colonia San Juanico, la presencia de dos personas que se encontraban a bordo de una camioneta color gris, intercambiando bolsas con aparente enervante por dinero en efectivo.

Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los policías se aproximaron a los hombres para realizarles una inspección preventiva y de seguridad, encontrándoles 49 bolsas pequeñas de plástico color café, que contenían hierba verde parecida a la marihuana y una bolsa de plástico color transparente con el mismo enervante a granel.
 
Además, 72 envoltorios color blanco, con polvo blanco probable cocaína; una subametralladora con un cargador y dinero en efectivo, por lo cual fueron asegurados los dos hombres de 20 y 35 años de edad.

Tras la lectura de los motivos de la detención y sus derechos constitucionales, fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana está comprometida con los capitalinos de continuar con los trabajos de investigación e inteligencia que permitan detener a quienes generen violencia y dañen a la población.

Ahora en Izcalli, Antorcha entrega apoyos alimentarios



*En plena contingencia por el coronavirus, necesario un plan de distribución de alimentos para las personas vulnerables: Héctor Javier Álvarez Ortiz

Cuautitlán Izcalli, México.- Con base en la gestión ante las autoridades del municipio de Cuautitlán Izcalli y la colecta de víveres entre la misma ciudadanía, el Movimiento Antorchista entregó apoyos alimentarios a las familias más vulnerables de las colonias populares, como Lomas del Rosario y Ejido Guadalupe, señaló el dirigente social en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Sin embargo -dijo- esta ayuda que el Movimiento Antorchista gestionó y logró para subsanar la alimentación de las familias de estas dos comunidades no es suficiente, cierto que cubre por una semana los requerimientos de comida para un hogar, pero para garantizar que llegue alimento a todos los hogares que lo necesitan, es de suma prioridad que el gobierno federal, que dirige Andrés Manuel López Obrador; el gobierno estatal, que administra Alfredo del Mazo Maza y los gobiernos locales implementen un plan nacional de distribución de alimentos para las personas que no reciben recursos fijos durante la cuarentena.
No solo los habitantes de Cuautitlán Izcalli -aseguró- están pasando hambre, cálculos de investigadores independientes nos indican que, al pararse la economía por la pandemia, 80 millones de personas en todo el país que han permanecido en sus hogares para no contagiarse, no tienen recursos para comprar comida, pagar la luz y el agua potable, esto, a más dos meses, se convierte en una cuestión de sobrevivencia.
Todo indica que pasarán otros dos meses -vaticinó- por lo menos para que los mexicanos salgan de sus hogares, retomen sus actividades y “vuelvan a la nueva normalidad”, pero para muchos de los obreros, empleados y comerciantes informales la “nueva normalidad” será que sus fuentes de trabajo en donde laboraban ya no existan, debido a que uno de los estragos del coronavirus, además de ser un virus mortal, es que dañó la economía, rubro que el gobierno federal no supo o no quiso rescatar, por ello, entre 10 y 12 millones de personas, al quedarse sin trabajo, seguirán pasando hambre; por eso el plan nacional de distribución de alimentos debe de aplicarse durante y después de la pandemia con suma urgencia.

Recomienda Antorcha quedarse en casa, pero exigiendo alimentos



Nicolás Romero, México.- A través de altoparlantes instalados en carros e incluso a pie, activistas del Movimiento Antorchista en todo el Estado de México, invitaron a los habitantes de las colonias populares a que sigan quedándose en su casa para resguardarse de la infección del coronavirus, asimismo instaron a la población en general a sumarse a la exigencia nacional para que el gobierno federal, junto con el estatal y municipal, implementen un plan de distribución nacional de alimentos para las personas que durante la cuarentena perdieron su trabajo o no han tenido ningún ingreso fijo, señaló el dirigente social en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.
En las colonias de Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Teoloyucan, Naucalpan, Huixquilucan, Villa del Carbón, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, Chapa de Mota, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Texcoco, La Paz,  Chicoloapan, Ecatepec, Zumpango, Toluca y de toda la demarcación, se escuchó el mensaje de la organización social: “compañeros antorchistas, les habla el Doctor Brasil Acosta y les quiero decir primero, que hagamos caso a la recomendación de quedarnos en casa y de cuidarnos para no entrar en contagio con esta gravísima enfermedad que es el Covid-19, para los casos de los adultos mayores, de las personas con diabetes y de las personas que son inmunodepresoras.
“Los invito a quedarse en casa, pero también les informo que el Movimiento Antorchista, a través de las redes sociales, le ha exigido al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al gobierno estatal de Alfredo Del Mazo Maza y a los gobiernos municipales correspondientes, un plan Nacional de distribución de alimentos, porque sí nos piden que nos quedemos en casa, pero ¿qué vamos a hacer mientras para comer y alimentarnos? Los invitamos a que se sumen a las actividades de protesta a través de las redes sociales, que den like (me gusta) a nuestras publicaciones y que hagamos que nuestra protesta se escuche en todos lados”, refirió la grabación.
Para concluir, que todo aquel que por la contingencia en estos momentos esté pasando hambre y requiera de la ayuda del gobierno, debe poner trapos y cartulinas blancas en las que se lea ‘en casa y sin alimentos’: “pongamos un distintivo blanco en todas nuestras casas como señal de protesta para que nos lleguen alimentos y apoyo por parte de los gobiernos que son los que tienen los recursos, que son los que tienen el dinero para podernos apoyar”. Esto en lo que dura la cuarentena e incluso durante el tiempo que afecte la crisis económica, generada por el coronavirus, a los obreros, empleados y comerciantes informales, mencionó Álvarez Ortiz.

No hay condiciones para regresar a la “nueva normalidad”: Alcalde de Chimalhuacán, Estado de México



*La federación debe brindar apoyo a grupos vulnerables

Chimalhuacán, México.- “El presidente de la república debe ser sensible a las necesidades de la población más vulnerable y hacer caso a su demanda de apoyo en alimentos gratuitos o apoyos económicos -además de los que entrega en los programas sociales-, para que la gente más humilde pueda soportar la pandemia; de lo contrario, se verán obligados a salir a trabajar y, por tanto, correrán riesgo de perder la vida por contagio de Covid-19”. Así lo manifestó el presidente municipal de Chimalhuacán, Estado de México, Jesús Tolentino Román Bojórquez.
            Román Bojórquez manifestó que pese a que la cuarentena “cansa y es desesperante” para las familias que se han quedado sin sustento porque han perdido su trabajo en la Ciudad de México o porque los negocios han tenido que ser cerrados, no hay condiciones para dejar el confinamiento y regresar a “la nueva normalidad porque nos encontrarnos en el punto más alto de contagiados y de fallecidos, no hay condiciones para abrir esta cuarentena porque esto podría provocar un aumento dramático del número de muertos en el país”.
            Los epidemiólogos, apuntó el alcalde de extracción antorchista, han informado que las condiciones para volver a la normalidad podrán suceder a partir del 20 de junio “y hay otros que se van hasta el 1 de julio o incluso hasta la tercer semana de julio, dependiendo de cómo se comporte la pandemia”, dijo.
            Por eso, insistió, en que “en una postura responsable, conocedor de la situación que están viviendo los mexicanos y, en particular, el pueblo de Chimalhuacán, yo le pido a los mexicanos que seamos sensatos, que si ya aguantamos un largo periodo de dos meses de confinamiento, no echemos a perder este esfuerzo tan importante que se ha realizado, por la prisa o aun por la exigencia de trabajar”.
            Informó que en el municipio de Chimalhuacán, el Ayuntamiento repartió más de 220 mil paquetes alimentarios y que van a seguir distribuyéndolos para auxiliar a las familias más vulnerables y que no tienen qué comer. “Yo sé que no es suficiente, pero estamos haciendo lo más que podemos porque no hemos tenido apoyo del gobierno del Estado de México ni de la Federación”.
En ese sentido, apuntó, es lamentable que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, no haya dado ni un gramo de frijol para alimentar a la gente más pobre del país, entre las que se encuentras las familias de Chimalhuacán, “como lo estuve demandando, a lo largo de estos 60 días de confinamiento”. Sin embargo, agregó, “habremos de mantenernos en nuestra exigencia, y después, cuando la pandemia termine, continuaremos nuestra lucha y exigencia para que el presidente de la República destine no solo alimentos, sino también recursos directos para reactivar la economía, para ayudar a los pequeños negocios que cerraron y que no sean a crédito, sino que sean directamente subsidio para los pequeños y medianos comerciantes de Chimalhuacán, algunos industriales con tal de que la economía se reactive”.
            Román Bojórquez hizo un llamado a la sensatez para que “no caigamos en la provocación del presidente que ya anda de gira por el sureste del país y que con su postura está invitando a que la gente salga masivamente a las calles”.
            Esa actitud, señaló, puede incrementar dramáticamente el número de muertos, “en nuestro municipio y en el país. Por eso, mi llamado respetuoso es a continuar dentro de las casas, y si algún mexicano o chimalhuacano tiene que salir porque su trabajo es esencial, “que lo haga tomando las medidas de sana distancia, que exija a sus patrones y a quienes lo han empleado, que le den todas las condiciones para la sana distancia, para disponer de gel, de cubrebocas, de mascarillas, y si no se los otorgan, que salgan a las calles a protestar como le han hecho los médicos y las enfermeras del IMSS”, concluyó.

México: Reporte Económico Diario Las remesas ceden ante covid-19, aunque menos que lo previsto

 
  • El ingreso por remesas del exterior mejor a lo esperado durante abril, al sumar 2,861.4 millones de dólares, lo que significó una caída anual de (-)2.6%. Aunque el número de operaciones disminuyó 4.7%, al totalizar 8.7 millones de transacciones, ello se compensó con el aumento de 2.2% del monto promedio enviado (329.3 dólares por transacción). A pesar de la caída del empleo de los trabajadores mexicanos en EUA, de (-)19% anual, las remesas disminuyeron menos que en otros países de la región. La depreciación del tipo de cambio habría sido uno de los componentes que explican este comportamiento. Medidas en pesos, las remesas crecieron 21.9% anual en términos reales.
  • Resultados negativos para pedidos manufactureros. El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un descenso mensual de (-)2.74 puntos en mayo, sobre la serie desestacionalizada al ubicarse en 39.4 puntos, situándose por cuarto mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. Por componentes, el mayor descenso de observó en los pedidos (-3.81 puntos) seguido por producción (-3.18 puntos). En tanto, el indicador de expectativas empresariales continuó descendiendo. Con respecto al mes previo, las expectativas que más cayeron fueron las de exportaciones (-4.7 puntos), seguidas por producción (-4.5 puntos). En terreno positivo se situaron los precios de venta y de insumos con avances de +3.4 y +1.3 puntos, respectivamente.
  • Primera encuesta telefónica de empleo. Debido a la imposibilidad de realizar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de manera presencial, el INEGI realizó la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). Destaca la importante salida de la población del mercado de trabajo durante abril (12 millones de personas), por lo que la Población No Económicamente Activa alcanzó 50.2 millones (52.5% de la población de más de 15 años) de los cuales 20 millones declararon estar disponibles. Este cambio de condición contribuyó a que el desempleo no aumentara de manera sustancial: la tasa de desocupación se ubicó en 4.7% de la Población Económicamente Activa (2.9% en marzo), sumando 2.1 millones versus 1.7  en marzo.
  • Mercados positivos ante expectativas de recuperación económica en medio de conflictos sociales en EUA. Los principales índices accionarios de Wall Street, Nasdaq y S&P500, avanzaron 0.66% y 0.38%, respectivamente. En México la Bolsa de Valores siguió esta tendencia al cerrar en 36,980.9 puntos(+2.38%). El peso inició la semana con una ganancia de 0.47% al culminar la jornada en 22.07 por dólar.
  • Encuesta de Banxico sobre las Expectativas en Economía: mayor deterioro en crecimiento. En mayo, la media de los analistas prevé una caída del PIB de (-)8.16% para 2020 desde (-)7.27% previo; para 2021 se mantiene sin cambios en 2.51% desde 2.52% previo. Se espera que la inflación al cierre de 2020 sea de 3.04% desde 2.83% de la encuesta previa (para 2021, 3.46% desde 3.51% previo). La paridad peso-dólar se estima en 23.30 al cierre de 2020, menor a los 23.36 previos, para 2021 se espera en 23 pesos por dólar. Finalmente, la expectativa de empleo considera una variación de (-)1.087 millones de puestos al cierre de 2020 (-693 previo), mientras que para 2021 se anticipa una recuperación de +395 mil plazas (+369 mil previo).
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banco de México, INEGI y Bloomberg

Invex Mapa Estratégico: Estrategia y Gestión de Portafolios Mapa Estratégico ¿Qué pasó con los mercados ayer?



Los principales índices accionarios de Estados Unidos con ganancias, donde la publicación de mejores datos económicos a los esperados, contrarrestó el temor de las tensiones comerciales. Mientras que, en Europa, los índices más importantes cerraron mixtos. En México, Banxico publicó en su encuesta que se espera que la economía de México se contraiga (-)7.99% en el año. Ver documento.

Recomendaciones de Inversión

AC: El departamento de Análisis recortó su P.O. 12 meses a Ps$132 desde Ps$137, debido a una menor valuación relativa y un ajuste en su estimado para el margen EBITDA ante un menor apalancamiento operativo. Reiteran compra debido al rendimiento atractivo que presenta el precio actual de la acción. Ver documento.

FUNO: El área de Análisis recortó su precio objetivo doce meses a Ps$25 desde Ps$27 al incorporar el apoyo que ha dado a sus clientes en el pago de rentas, pero principalmente por un menor múltiplo asignado por el mercado. Reitera compra ante un rendimiento potencial atractivo. Ver documento.

GENTERA: El departamento de Análisis recorta P.O. de Ps$17 a Ps$12 para reconocer la expectativa de un menor dinamismo en la cartera y con un deterioro en la calidad de los activos; aunado a menores múltiplos asignados en la valuación relativa. Recomienda compra; pero, destaca que no es su emisora favorita del sector. Ver documento.

IENOVA: El área de Análisis recortó su precio objetivo doce meses a Ps$85 desde Ps$91, por el retraso en el inicio de operación de nuevos proyectos tanto en Gas como en Electricidad. Si bien reconoce que, la empresa está en una industria que enfrenta un riesgo regulatorio elevado; este no está relacionado con su principal segmento de negocio. Recomienda compra ante un rendimiento potencial atractivo. Ver documento.

Noticias corporativas

FEMSA: Anunció que acordó pagar al SAT Ps$8,790 millones, equivalente al 6.6% del efectivo disponible de la empresa, debido a diferencias de interpretación que existían sobre impuestos pagados en el extranjero sin recurrir a instancias judiciales. El departamento de Análisis considera la noticia neutral, pues si bien reduce el nivel de liquidez de la empresa, cuenta con el efectivo suficiente para cubrir esta deuda con el SAT.

TELEVISA: Lanzó una nueva oferta comercial: izzi móvil; el departamento de Análisis considera positivo el regresar al mercado como un operador móvil que reduce las inversiones; en un segmento de negocio en el que intentó participar en el pasado y le generó pérdidas. Sin embargo, de momento ve un impacto nulo en su valuación ante la falta de información y con la expectativa de que sea un negocio que no gane escala relevante para pintar en las cifras en el corto plazo y con una rentabilidad que podría ser negativa al inicio de la operación.

Indicadores Económicos
Balanza comercial (abril 2020)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un saldo de (-)$73.9 mil millones de pesos (mmp) en el balance público acumulado entre enero y abril de 2020. Esta cifra se ubicó por encima del déficit de (-)$115 mmp programado en el Paquete Económico de este año. Consideramos que el gobierno continuará recaudando ingresos tributarios a pesar de la emergencia sanitaria y sin importar el tamaño del contribuyente. El gobierno no ha brindado concesiones en este aspecto y no anticipamos que lo haga. Asimismo, anticipamos más austeridad en el gasto en le medida de la posible. Ver documento.

Perspectiva Mensual junio 2020

Economía: El panorama para la recuperación económica es incierto a pesar de la reapertura que se observa en varias regiones del mundo. Las estrategias son muy distintas, incluso dentro de un mismo país. El rebrote del COVID-19 es el principal riesgo. Por otra parte, si la situación se mantiene bajo control, es probable que comience una recuperación muy pausada y enfocada, principalmente, en el sector industrial.

Tasas y Tipos de Cambio: En mayo, las Minutas de la Reserva Federal (FED) se confirmaron el tono expansivo de la política monetaria. Las tasas de interés de largo plazo continúan en niveles ínfimos. En México, el banco central volvió a bajar la tasa de referencia y en el Informe de Inflación incrementó sus estimados, lo que apuntaría hacia una postura más precavida de la política monetaria.

Bolsas: Durante mayo, el desempeño de los mercados de capitales fue en su mayoría positivo, a pesar de la volatilidad que se dejó ver en algunas jornadas. Parece que los inversionistas operan con la idea de que lo peor ha quedado atrás; aunque, también vemos por momentos nerviosismo por la falta de una vacuna y tratamiento para el COVID-19, sumado a indicadores económicos que siguen siendo alarmantes, así como tensiones geopolíticas renovadas. Ver documento.

Carteras Recomendadas: del 1 al 5 de junio del 2020

Renta Variable Local:

El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 29 de mayo fue mayor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio aumentó 1.30%, vs. 0.95% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha retrocedido (-) 16.09%, 94 pb por arriba al (-) 17.04% del S&PBMV IPC.
El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la menor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación KIMBER, sub-ponderación en GMEXICO y no tener ELEKTRA. Ver documento.

Renta Variable Global:

El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 29 de mayo fue menor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio aumentó 0.33%, vs. 0.69% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 5.26%, 188 pbs por abajo al 7.14% del ACWI.

El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al ACWI. Las decisiones de inversión que beneficiaron en mayor proporción al desempeño del portafolio fueron: la sobre-ponderación en Mínima Volatilidad (USMV), y la sub-ponderación de Suiza y Taiwán. Ver documento.

Deuda Gubernamental:

Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de 0.49%, similar al Benchmark que marcó un rendimiento de 0.50%. En el dato de rendimiento del año, el portafolio se ubica en 6.15% en directo (15.40% anualizado). En el mes de mayo el rendimiento fue de 1.55%.
El rendimiento neto del portafolio se mantiene por arriba de la referencia en el año, la semana anterior las posiciones permitieron un desempeño similar al de las referencias, aunque en el mes nos quedamos cortos por la revaluación de los bonos de muy largo plazo, en los cuales nos encontramos sub-invertidos.
Consideraremos reforzar las posiciones en tasa real, ya se dará un repunte de la inflación en las próximas quincenas, por lo menos hasta el final del verano, de esta manera buscamos un mayor diferencial con respecto al rendimiento de la cartera. Ver documento.

Deuda Corporativa:

La Cartera Recomendada presenta un rendimiento semanal del 0.05%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.13%. Movimientos de tasas de interés favorables para la Cartera Recomendada. Sobretasas con incrementos a nivel general.
En el año 2020, el rendimiento de la Cartera Recomendada llega a 3.23%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 2.82%.
La Cartera Recomendada continúa manteniendo porcentajes de liquidez en niveles superiores a 20% para mantener una perspectiva defensiva ante la fuerte volatilidad de los mercados financieros. Algunos Certificados Bursátiles de Largo Plazo han presentado incrementos en sus sobretasas, proporcionando mayor volatilidad a la Cartera Recomendada. Ver documento.

Opinión Estratégica

MERCADOS RESISTENTES POR REAPERTURAS.

Los mercados resisten la intensificación de asuntos de corte político y se mantienen al alza ante una visión optimista con relación a las aperturas. Se mantiene la propensión a comprar activos de riesgo. Esta semana abundaran datos que seguirán mostrando los efectos del confinamiento. En México se moderó el entusiasmo en el mercado de dinero, y el tipo de cambio sigue beneficiándose de la actitud de los inversionistas a nivel global. Ver documento.

Agenda Económica del día
PAÍS ANTERIOR ESTIMADO
Indicador adelantado, abr. Méx. -0.46% -


Estrategia y Gestión de Portafolios

lunes, 1 de junio de 2020

TRAS UNA PERSECUCIÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON EN LA ZONA LIMÍTROFE CON EL ESTADO DE MÉXICO, A UNA PERSONA APARENTEMENTE RELACIONADA CON UN ROBO A CUENTAHABIENTE


Luego de una persecución que concluyó en el municipio de Tlalnepantla, en el Estado de México, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como el posible responsable de un robo a cuentahabiente en el perímetro de la alcaldía Gustavo A. Madero.

Los hechos ocurrieron cuando, al patrullar sobre la Calle 1C, equina con Ferrocarril Monte Alto, colonia San José de la Escalera, un hombre de 39 años de edad, solicitó apoyo a los uniformados toda vez que, cuando llegaba a una refaccionaria, dos sujetos lo amagaron para despojarlo de dinero en efectivo que retiró previamente en la ventanilla de una sucursal bancaria, en la colonia Progreso Nacional.

El denunciante identificó y señaló un vehículo, a bordo del cual los probables responsables se dieron a la fuga. Ante la posible comisión de un delito, los oficiales iniciaron su persecución.

En el cruce de las calles La Paz y Mexicali, en la colonia Valle Ceylán, en Tlalnepantla, Estado de México, el personal de la SSC interceptó dicho auto y le marcó el alto al conductor, quien fue detenido.

A petición del denunciante y por los actos cometidos, el implicado, de 35 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.