lunes, 1 de junio de 2020

Banca Mifel presenta su programa “Apoyo PyME” para acelerar la reactivación económica de México y que se iniciará con el apoyo al Sector Restaurantero


 
  • Adicionalmente, en alianza con Nacional Financiera, otorgarán créditos PyME hasta por 5 millones de pesos a plazos de hasta 60 meses y tasa de interés anual fija con periodo de gracia hasta por 6 meses
 
Ciudad de México. 1 de junio de 2020.− Banca Mifel como parte de sus planes de apoyo por la contingencia sanitaria, otorgó el aplazamiento de pago de crédito hasta por 12 meses en gracia de capital y hasta 6 meses en gracia de capital más intereses, a más de 1,700 clientes de sectores afectados por el COVID-19, entre los que destacan los siguientes:
 
 
 
  • Restaurantes
  • Hoteles
  • Construcción
  • Manufactura
  • Servicios de salud
  • Inmobiliario
  • Trasporte
  • Agricultura
  • Comercio al por menor
  • Comercio al por mayor

 
Impulso Mifel - Crédito de liquidez
 
“Hoy es momento de apoyar la reactivación económica del país. En ese sentido, las pequeñas y medianas empresas juegan un papel sumamente importante en este proceso sin precedentes en la historia económica del país”, comentó Carlos Jimenez, Director de Productos y Estrategia Digital en Mifel. “Reconocemos que el apoyo brindado en el aplazamiento de pagos de créditos no bastará para iniciar operaciones, es por ello que, en alianza con Nacional Financiera (Nafin), otorgaremos créditos PyME hasta por 5 millones de pesos, a plazos de hasta 60 meses y tasa de interés anual fija con periodo de gracia hasta por 6 meses”, agregó.
 
Mifel iniciará la ayuda de “Apoyo PyME” con los empresarios del sector restaurantero. Esto debido a la importancia económica de esta industria para el país, la cercanía que siempre ha tenido Mifel con este grupo empresarial y el hecho de que son uno de los sectores más afectados por la contingencia sanitaria. “No solo estamos trabajando en los créditos de liquidez sino en plataformas de pago que permitan a los establecimientos de pequeño y mediano tamaño tener acceso a estos mecanismos para ofertar sus productos a distancia e impulsar su reactivación”, agregó Carlos Jiménez
 
 
Cadenas Productivas
 
Desde hace 25 años, Mifel ha apoyado financieramente a las empresas de la cadena de suministro, a través del programa Cadenas Productivas, con la plataforma NAFIN o propia.
Este producto le permite tener liquidez a las Empresas de Primer Orden (EPO’s), lo que les facilita alargar sus plazos de crédito comercial; por otra parte, a sus Proveedores (Cedentes) que generalmente son PyMEs, les facilita tener recursos de inmediato a través del descuento de documentos total o parcial, inyectando liquidez a sus operaciones.
“Apoyaremos principalmente a los sectores de agroindustria, salud, plataformas digitales, logística, educación y empresas exportadoras, asignando una bolsa inicial de 2 mil millones de pesos”, señala Manuel Montellano, Director Ejecutivo de Banca de Empresas.
 

La iniciativa “Juntos por la Salud” ha invertido 86 millones de pesos en equipar a profesionales médicos

En coordinación con el gobierno, la iniciativa ha logrado sumar esfuerzos de empresarios y población en general para apoyar a la primer línea de defensa contra el COVID-19.


     A la fecha se han entregado insumos de protección personal a 76 hospitales de 29 estados, y se seguirán entregando materiales de forma continua a los hospitales.
     Al cierre de mayo de 2020 la iniciativa lleva recaudado más de 1,350 mdp, que se han destinado a cuatro líneas: equipo de protección personal y respiradores; agua potable a centros de salud; hospedaje a médicos; y transportación.
     “Juntos por la Salud” reconoce el esfuerzo de los profesionales médicos y apoya a las personas que durante la contingencia se han visto afectados por el COVID-19 en México.

La iniciativa “Juntos por la Salud” continúa entregando equipos de protección al a personal médico en los centros hospitalarios que están atendiendo a pacientes afectados por COVID-19 en México. Al cierre de mayo ha entregado 5.9 millones de insumos a 76 hospitales en 29 estados del país.

De esta manera se han invertido 86 millones de pesos en esta línea de acción y se ha entregado el equivalente a 121 mil kits de protección de un total de 300 mil que tiene previsto otorgar. Además, continúa la entrega de equipos de apoyo respiratorio de presión positiva ‘b-level’, de los cuales se han entregado 207 a 15 hospitales en ocho estados.

Asimismo, en el mismo mes se realizó una donación de 250 mil litros de agua embotellada para el personal de primera línea de defensa que se encuentran en 46 hospitales de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Morelos.

Estas donaciones son parte del plan de acción de “Juntos por la Salud”, iniciativa liderada por Funsalud, BBVA México, el Tecnológico de Monterrey y la UNAM, y a la cual se han sumado más de 550 empresas, y más de 27 mil personas físicas. A la fecha esta iniciativa ha conjuntado recursos por más de 1,350 millones de pesos.



Esta acción nace a partir de la unión de la iniciativa privada, academia y gobierno para alinear esfuerzos y recursos con el fin de hacer frente a la pandemia desde el área médica brindando protección a profesionales de la salud, el equipamiento de unidades médicas y la habilitación de hospitales de campo en ciudades con alta concentración de la enfermedad.

Los avances, testigos de entrega y opciones para que empresas y público en general puedan donar, se encuentran en la página https://www.juntosporlasalud.mx/ para donar y continuar brindando protección a los médicos, enfermeros y personal sanitario que se encuentran en los hospitales del país.

A través de “Juntos por la Salud” se continuará apoyando al personal médico en la primera línea de defensa contra el COVID-19 en el país, y es un compromiso de iniciativa privada y gobierno con la sociedad en momentos de necesidad, y seguirá destinando recursos técnicos, materiales y humanos mientras haya que enfrentar a la pandemia en el país.

LA ELIMINACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL AL IEPS REPRESENTA UN DURO GOLPE A LA PESCA LEGAL EN MÉXICO: COPARMEX


Dicho estímulo fiscal permitía que la operación de las embarcaciones pesqueras legales fuera viable
En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la eliminación del estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), estímulo que se otorgaba al diésel pesquero y a la gasolina ribereña, para así incentivar la pesca formal.
La existencia de la pesca ilegal ha ocasionado una fuerte caída de los volúmenes de recursos pesqueros, debido a la falta de una administración y vigilancia adecuada de los mismos por parte del Estado.
Ello ocasiona que los volúmenes de captura de las embarcaciones pesqueras no sean suficientes para generar los ingresos necesarios para cubirir la adquisición de los insumos que se requieren para dicha actividad, entre ellos -el más relevante-, el diésel marino, que representa el 70 por ciento de la estructura de costos.
Aunado a esto, las pesqueras mexicanas se enfrentan a presiones de precios al competir a nivel internacional, ya que el costo del diésel mexicano es casi 3 veces mayor al que se enfrentan las embarcaciones estadounidenses.
En suma, dicho estímulo era la única medida restante para dotar de rentabilidad y competitividad a las empresas pesqueras ante la pesca ilegal y para poder participar en mercados internacionales. No obstante, la eliminación del mismo se da en el contexto de una reducción del presupuesto dedicado a la administración y vigilancia de la pesca en México.
El presupuesto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se redujo en más del 35 por ciento en este 2020, con respecto al año pasado. Preocupa especialmente que desapareció el programa de Inspección, Vigilancia y Modernización.
La eliminación del estimulo fiscal al IEPS atenta directamente en contra de la operación de las embarcaciones pesqueras y al empleo que ellas generan. De hecho, los tripulantes-pescadores son socios en participación de las embarcaciones, lo que les permite obtener el 25 por ciento de los ingresos brutos.
Más aún, el programa con el que cuenta actualmente el Gobierno Federal para apoyar a los pescadores es insuficiente ya que consiste en una transferencia anual de 7 mil 200 pesos por pescador. Por su parte, los tripulantes-pescadores de las embarcaciones ganan, en promedio, 5 veces más que ese monto al mes.
Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), esta medida es sin duda un retroceso que va en detrimento de las empresas pesqueras formales, mismas que generan oportunidades de empleo y que operan bajo las normas de vigilancia y protección de los recursos naturales. Hacemos un llamado al Gobierno Federal a reconsiderar las afectaciones que esta medida y los recortes presupuestales tienen en contra de la pesca formal y de la sustentabilidad de los recursos pesqueros del País.
+++

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN TAXISTA QUE CON UN CUCHILLO ASALTÓ A SU PASAJERO, EN IZTAPALAPA

 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al conductor de un vehículo de alquiler quien fue señalado de asaltar con un cuchillo, a su pasajero en calles de la alcaldía Iztapalapa.

Un hombre quien momentos antes fue amenazado y despojado de sus pertenencias, solicitó el apoyo de los oficiales que realizaban su labor de seguridad y vigilancia, en la calle Emiliano Zapata, de la colonia Pueblo de Santa Martha Acatitla.
 
El denunciante, de 36 años, narró a los uniformados que en la calle Niños Héroes abordó un vehículo tipo taxi, con cromática rosa con blanco para dirigirse a Texcoco, sin embargo, ya en el interior, el conductor lo amenazó con un arma punzocortante y lo despojó de dinero en efectivo y objetos de valor.
 
Con las características del vehículo y la media filiación, los policías ubicaron al probable responsable en el interior de una gasolinera donde fue detenido y plenamente identificado por el afectado.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, al asegurado se le realizó una revisión precautoria, tras la cual entre sus ropas se encontró un cuchillo metálico, con el cual posiblemente amenazó al denunciante.
 
Al detenido de 45 años de edad, se le realizó la lectura de derechos de ley y después fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación y determinará su situación jurídica

INTERCAM BANCO: Encuesta de expectativas para la economía mexicana de Banxico Una contracción en la economía más pronunciada



Encuesta Banxico Mayo de 2020
El día de hoy se dio a conocer la encuesta de expectativas de especialistas para la economía que realiza cada mes Banco de México. En ella, se observa nuevamente un deterioro en el desempeño esperado para la economía de México de -7.10% a -7.99%. Para el 2021 el promedio de los encuestados espera un crecimiento del 2.20% igual que el mes anterior.
Para la inflación se espera que sea mayor a la pronosticada en el mes anterior, donde el promedio de la encuesta lo sitúa en 3.07% y para el 2021 en 3.45%, prácticamente sin cambios contra el mes anterior.
En cuanto a las tasas de referencia, ahora se espera una mayor laxitud monetaria, con la tasa disminuyendo hasta el 4.50% contra el 5% pronosticado del mes anterior.
Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los resultados. Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.
Finalmente, en cuanto al tipo de cambio se espera prácticamente sin cambios en 23.02 para finales del año.
Nosotros consideramos que aún hay incertidumbre en torno al desempeño de la economía porque no se sabe con exactitud cuándo tiempo más durarán las medidas de distanciamiento social, tanto en México como en Estados Unidos.
Por ello consideramos que bien pudiéramos ver mayores ajustes al alza o a la baja. Mientras tanto mantenemos nuestro pronóstico con una contracción para la economía mexicana este año del 7.5%.
En cuanto a la inflación esperamos que se ubique en 2.85% apoyada por una ampliación en la brecha de producto, pero contrarrestada por presiones cambiarias principalmente en alimentos procesados, como lo hemos visto en las últimas lecturas.
Para la tasa de referencia, creemos que Banxico aún tiene suficiente margen para continuar la trayectoria de baja, pero consideramos que seguirá siendo prudente, por lo que nos parece que en la reunión programada para este mes recortará la tasa en 50 puntos base, y en la siguiente reunión en 25 puntos base, de tal manera que esperamos se sigue al final del año en 4.75% ligeramente arriba de lo que espera el mercado.
Finalmente para el tipo de cambio nuestro pronóstico es de 22.50 para finales del año, aunque no descartamos periodos de volatilidad, en caso de un rebrote del Covid-19, así como por el desarrollo de las elecciones en Estados Unidos.
+++

CON EL INICIO DEL PROGRAMA DE CARRETERAS MARÍTIMAS, LA SCT CELEBRA EL DÍA DE LA MARINA




  • El secretario Jiménez Espriú dio el banderazo a la ruta Tampico, Veracruz, Progreso, Puerto Morelos, en México, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala
  • Reconoció a las mujeres y hombres del mar que sirven a las mejores causas, llevando y trayendo personas, bienes y servicios para mitigar las penas del momento, salvar vidas y mantener firme la esperanza

En el marco de la celebración del Día de la Marina, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dio el banderazo al buque BF Caloosa que zarpó de Veracruz rumbo a Progreso, con lo que arrancó el Programa de Carreteras Marítimas, sistema de corredores de cabotaje que, además del enorme beneficio a la eficiencia logística del transporte multimodal, potenciará a la industria naviera mexicana y al desarrollo de la marina mercante.

La ruta del Golfo, primera carretera marítima, comprende: Veracruz, Progreso, Puerto Morelos, en México, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

Jiménez Espriú dijo que el inicio de esta ruta se realiza tal como ocurrió hace 103 años, el 1 de junio de 1917, día en que zarpó de Veracruz a Progreso el buque mercante “Tabasco” y años más tarde, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho decretó esta fecha para conmemorar la nacionalización de la Marina Mercante.

El titular de la SCT destacó que el programa de Puertos y Marina Mercante ha emprendido el vuelo y requiere ahora el concurso entusiasta de las mujeres y hombres del mar, para alcanzar las alturas de las grandes necesidades de la nación.

Comentó que es un programa del que se esperan grandes cosas, porque cuenta con la preparación, el entusiasmo, la honestidad y el compromiso de los marinos mercantes. “Estoy cierto que lo harán crecer y acercarán cada vez más al pueblo de México las enormes riquezas del mar”.

El secretario Jiménez Espriú felicitó a mujeres y hombres del mar, quienes, como en el caso que ahora se vive con la pandemia, sirven a las mejores causas, llevando y trayendo personas, bienes y servicios, para mitigar las penas del momento, para salvar vidas, para ayudar y mantener firme la esperanza.

Reiteró: “ustedes, que en nuestros puertos han ofrecido su esfuerzo y su seguridad personal para coordinar puentes humanitarios. Ustedes, todas y todos, son dignos abanderados de este programa que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Por su parte, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, señaló que las Carreteras Marítimas son un programa insignia de esta administración, pues vincula el mercado natural con el proceso de integrar el cabotaje a la navegación de corta distancia con países de Centroamérica.

El antecedente histórico une a México con estas naciones, enfatizó, y con los puertos menores de los Estados Unidos. Al respecto, destacó la firma de un convenio con los puertos de Florida.

Dijo que el inicio del servicio, valida la responsabilidad de la SCT de dotar al país de un sistema integral de transporte  y se suma a los esfuerzos en la modernización y mejoramiento de los sistemas de enseñanza de la Marina Mercante.

Con ese propósito, informó López Gutiérrez, se suscribió un convenio con la Universidad Marítima Mundial y con la Universidad de Shangai. Además de que se busca fortalecer los aspectos legales con una nueva Ley para el fomento y el desarrollo de la marina mercante y de la industria naval.


Reconoció la capacidad, preparación y espíritu solidario de los marinos mercantes mexicanos, como se ha demostrado durante la pandemia que sufrimos, para proveer a nuestros compatriotas de suministros o en la atención a puentes humanitarios, en los cuales se ha logrado repatriar a muchos mexicanos que estaban a bordo cruceros.

CULMINA CAPACITACIÓN NACIONAL A INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA ANTE DESAFÍOS DE LA NUEVA NORMALIDAD



• Instruyen a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) debidamente constituidas ante la JAPEM, para que adapten estrategias de sostenibilidad y liderazgo.
• Colaboran de forma gratuita las Juntas de Asistencia Privada del Estado de México, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, Sonora y Yucatán.
• Benefician a cerca de mil 200 representantes de Instituciones de Asistencia Privada a nivel nacional.

Toluca, Estado de México, 1 de junio de 2020. Con la participación de cerca de mil 200 representantes de instituciones altruistas de 11 estados, culminó la capacitación nacional mediante webinar, realizada a través de la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos (Conajap).

Los talleres digitales, dirigidos a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), se realizaron de manera conjunta a través dd la Conajap y mediante las Juntas estatales.

En el caso mexiquense, la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, fue la encargada de convocar a las organizaciones a participar en estas dinámicas, en forma gratuita.

Mediante cuatro reuniones virtuales, con un promedio de 300 personas en cada ocasión, las conferencias abordaron temáticas acerca de las herramientas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ante la contingencia por COVID-19, nuevo liderazgo ante la contingencia, procuración de fondos en tiempo de crisis y hábitos para construir el bienestar.

“Se tiene contemplado realizar más capacitaciones como las efectuadas en el mes de mayo, aún después de pasada la contingencia, ya que se han visto excelentes resultados y se propicia la vinculación de la Asistencia Privada a lo largo y ancho del país”, expresó Alfonso Naveda Faure, Secretario Ejecutivo de la JAPEM.

Agregó que, ante el contexto de la actual situación provocada por la pandemia, la Asistencia Privada ha respondido con propuestas auténticas e innovadoras, y de esta manera se continuará dando pequeños pasos para hacer grandes cambios.

Los webinar reunieron a cerca de mil 200 personas a lo largo de los cuatro cursos virtuales programados y se prevé continuar con la misma dinámica para fortalecer y adaptar la labor social de las IAP, en beneficio de los sectores vulnerables.