lunes, 4 de mayo de 2020

EMITE VOLCÁN 75 EXHALACIONES Y 952 MINUTOS DE TREMOR, ACOMPAÑADOS DE VAPOR DE AGUA, GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL
 
Estado de México, 4 de mayo de 2020.
 


En las últimas 24 horas, mediante el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 75 exhalaciones acompañadas de gases volcánicos y en ocasiones de ligeras cantidades de ceniza. Además, se registraron 952 minutos de tremor de baja y mediana amplitud y dos sismos volcanotectónicos ayer a las 19:08 horas y el segundo hoy a las 01:45 horas, con magnitud de 1.9 y 1.4, respectivamente. Al momento de este reporte se puede observar al volcán con una ligera emisión de vapor de agua, gas y ceniza con dirección Suroeste.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

Cualquier cambio en la actividad del volcán se reportará oportunamente. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en AMARILLO FASE 2.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
 

LA SSC RECIBIÓ EL DONATIVO DE 25 MIL CUBREBOCAS POR LA EMPRESA FINANCIERA OKRÉDITO EN RECONOCIMIENTO A SU DESEMPEÑO EN PROTEGER A LA CIUDADANÍA ANTE EL COVID-19


 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, recibió la donación de 25 mil cubrebocas por la empresa financiera Okrédito, con lo que se suma a los apoyos para mitigar el virus COVID-19 en la Ciudad de México y contribuye al cuidado de la salud de los policías pertenecientes a la SSC.
 
En el acto entrega realizado en las instalaciones de la SSC, estuvieron presentes el Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Pablo Vásquez Camacho; el Oficial Mayor, Celso Sánchez Fuentevilla; el Vicepresidente Comercial y de Cumplimiento de la empresa, Carlos Urritia Orozco; el Director de Desarrollo, Eason Wei; la Gerente de Marketing, Olivia Li; y Business Inteligenc; Óscar Martínez.
 
El Subsecretario de Participación Ciudadana, reconoció la donación de la empresa, la cual dijo se une a los esfuerzos que lleva a cabo el sector empresarial en beneficio de los policías de la Ciudad de México, quienes diariamente exponen su vida en defensa de la ciudadanía para evitar la propagación del virus entre los agentes de la corporación.
 
Por su parte, el Vicepresidente Comercial señaló que el objetivo es aportar y atender a nuestros policías que a su vez cuidan de la población, además se dio en reconocimiento a su gran labor y valentía con las que se encuentran en las calles. Reiteró que continuará en beneficio de la población al brindar financiamiento mediante créditos rápidos y accesibles.
 
La donación de 25 mil cubrebocas se une a las realizadas por otras empresas como FEMSA-OXXO que han entregado el mismo material, así como caretas de acrílico, guantes, bebidas hidratantes, agua enlatada y gel antibacterial, así como otros materiales para la protección a los policías.
 
La SSC continuará con todas las medidas y acciones implementadas en la institución para mantener el cuidado de los policías y el apoyo que necesiten en caso de presentar síntomas del  COVID-19, además de ofrecer pláticas sobre los cuidados de la salud y la limpieza adecuada a sus instalaciones y vehículos de trabajo preventivo.

El PIB registra su mayor caída desde 2009

Perspectiva Semanal

  • El dato preliminar del PIB para el primer trimestre del año muestra una contracción del 1.6% trimestral. Esta caída, con datos ajustados por estacionalidad, fue precedida por una disminución del 0.1% en el 4T’19, convirtiéndose en el peor desempeño del PIB desde el primer trimestre de 2009. En términos anuales, la serie ajustada del PIB muestra una caída del 2.4% desde la lectura negativa de 0.4% al cierre del 2019, mientras que la serie original muestra una contracción anual del 1.6%. Por sector, y considerado las series ajustadas, tanto el industrial como el de servicios se redujeron en 1.4% trimestral. En el caso del sector industrial, éste fue su octavo desliz trimestral consecutivo. Dado que esta cifra aún no refleja el efecto económico de la pandemia, esperamos una contracción de mayor escala en el 2do trimestre, de 14.8% trimestral, la cual sería la mayor caída desde que se comenzaron a registrar los datos trimestrales en 1980. Reiteramos nuestro pronóstico de una contracción del 9.0% para el PIB en 2020.
  • El 30 de abril, la Fed anunció que ampliaciones a apoyos económicos. El “Main Street Lending Program”, que antes se destinaba a industrias en especifico, ahora se abrió a pequeñas y medianas empresas con (i) 15,000 empleados o menos (previamente 10,000 empleados) ó ii) ingresos hasta 5 mil millones de dólares en 2019 (anteriormente $2.5 mmdd) y que se encontraban en condiciones financieras sanas antes del inicio de la pandemia de COVID-19. Los préstamos tendrán un plazo de 4 años, el pago de capital e intereses serán diferidos por un año y el monto mínimo del crédito es por $500 mil dólares (inicialmente $1 millón de dólares). Además, la Fed también expandió su programa de protección a la liquidez de pagos (PPPLF por sus siglas en inglés) para que instituciones de crédito que no reciben depósitos y Fintechs puedan otorgar préstamos a Pymes. Por lo que tenemos entendido, es la primera vez que la Fed incluye a las Fintech. Por otra parte, en EUA, el gasto personal registró una caída del 7.5% mensual en marzo. Los servicios cayeron 9.5% mensual, destacando los descensos transporte (-26%), recreación (-26%) y alojamiento (-43%). Además, la compra de bienes no duraderos aumentó 3.1% mensual impulsada por alimentos, mientras que las compras de bienes duraderos cayeron 15.1%, destacando la caída en automóviles de 26.5%. Por su parte, el ingreso personal, perdió un 2.0% mensual.
  • Repunta el crédito durante marzo. El crédito de la banca comercial al sector privado se ubicó en 5,010 mil millones de pesos durante marzo del 2020, lo que implicó un aumento anual del 7.0% en términos reales, el mayor crecimiento desde junio del 2018. Por otro lado, el crédito al consumo se estancó, reportando una variación anual real de 0.01%.
  • Mercados financieros con sesgo negativo. El tipo de cambio aumentó 0.19% y cerró en 24.00 pesos por dólar.  Por su parte, las bolsas cerraron con pérdidas: el S&P 500 perdió 0.92% mientras que el IPC descendió 1.08%. En el lado positivo, el precio del Brent avanza 14.71% y alcanza los 23.7dpb.

Fuentes: Citibanmex-Estudios Económicos con datos de Citi Research, INEGI, Banxico y Bloomberg.

EL PUERTO DE TUXPAN RECIBIRÁ INVERSIÓN PRIVADA POR 22 MIL 260 MILLONES DE PESOS


  • Con las obras de desarrollo portuario en Tuxpan, se generarán 11 mil empleos

  • Siete proyectos de fluidos energéticos incrementarán la capacidad del Puerto, de 2.1 a 10.1 millones de barriles
 

Como parte del programa de modernización y transformación de los puertos, que emprende la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en el Puerto de Tuxpan se realizan siete proyectos para el manejo y operación de Fluidos Energéticos, que serán desarrollados por la iniciativa privada.


Con una inversión total estimada en 22 mil 260 millones de pesos (mdp) y la generación de alrededor de 11 mil empleos, las propuestas tienen la finalidad de readecuar e incrementar la infraestructura portuaria en la capacidad de almacenamiento, de 2.7 a 10.1 millones de barriles.


La empresa Compañía Terminal de Tuxpan tiene contemplada una inversión de ocho mil 800 mdp, antes de terminar el primer semestre de este año, en el arranque formal de operaciones de almacenaje, para el manejo de productos sólidos, líquidos a granel y fluidos energéticos; que, en dos etapas, alcanzará una capacidad de un millón 300 mil barriles.


Durante el presente año, Tuxpan Port Terminal continuará con los trabajos de adecuación de su instalación portuaria; así como con la construcción de 13 tanques de almacenamiento con una capacidad de 3 millones 200 mil barriles, en lo que invertirá tres mil 280 mdp.


La empresa Services and Solutions Optimus desarrollará una terminal marítima de uso particular, en el manejo de carga y descarga de Fluidos Energéticos, con una inversión estimada en cuatro mil 263 mdp.

Asimismo , Catan Energía Terminal proyecta la construcción de una posición de atraque en el manejo de fluidos energéticos, con recursos cercanos a los cuatro mil 128 mdp.


De igual forma, MTR Terminal, con una inversión de 847 mdp, realizará un proyecto para el manejo de asfalto, granel agrícola, granel mineral, granel líquido, fertilizante y trasvase de hidrocarburos.


Terminales Marítimas Transunisa invertirá 935 mdp para modificar el muelle de su terminal y realizar el dragado de construcción y equipamiento especializado en el manejo de fluidos energéticos.


La empresa Andino Terminales México tiene proyectada la ampliación de su terminal para el manejo de petrolíferos. Los recursos estimados ascienden a siete millones de pesos.


Además, el Puerto de Tuxpan trabajará, con recursos propios, en cuatro proyectos esenciales en la modernización y equipamiento de infraestructura portuaria, entre ellos, el dragado de mantenimiento en áreas de navegación.


Con el desarrollo de los proyectos de inversión privada y la certeza jurídica que otorga la Administración Portuaria Integral de Tuxpan, se continuará avanzando, con paso firme, en el desarrollo del sector marítimo, en beneficio y bienestar de los mexicanos.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales 4 de mayo de 2020 El día en minutos


Indicadores económicos
México: PMI Manufacturas (abr) 47.9 prev.
México: PMI Manufacturas (abr) 47.9 prev.Manufacturas (abr) 45 prev.
México: IMEF No-manuf. (abr) 39.5 prev.
Eurozona: PMI Manufacturas (abr, final) 33.5, 33.6 e.
Eurozona: Sentix Confianza de inversionistas (May) -41.8, -42.9 prev.
Entorno y economía
Reviven tensiones China-EE.UU. Durante el fin de semana, declaraciones del Presidente estadounidense Donald Trump y su Secretario de Estado, Mike Pompeo, han señalado a China como culpable de la pandemia por COVID-19 y han sugerido posibles medidas de retaliación por parte de EE.UU. contra el país asiático. Los estadounidenses han iniciado ataques contra el régimen de Pekín por su mal manejo del brote de COVID-19 a principios de año, que provocó su rápida propagación al resto del mundo. Pompeo aseguró que existe evidencia significativa de que el origen del virus es un laboratorio en Wuhan, aunque no presentó ninguna evidencia; mientras que Trump citó el uso de nuevos aranceles como un castigo ante la débil y cuestionable respuesta del gobierno chino frentea la pandemia. Las declaraciones han revivido preocupaciones por un posible reinicio de ataques comerciales entre ambas potencias, lo que amenaza la subsistencia del vigente acuerdo comercial alcanzado en enero. Se estima que las discusiones sobre medidas de retaliación contra China por la pandemia apenas comienzan en la Casa Blanca, pero de acuerdo a reportes recientes la administración contempla no sólo nuevos aranceles sino también sanciones económicas, restricciones comerciales no arancelarias o la eliminación de la inmunidad soberana de China (lo que permitiría demandar a China desde juzgados estadounidenses). Se ha hablado incluso de la posible suspensión de pagos de deuda estadounidense en manos de China, aunque Trump descartó esta posibilidad el viernes pasado. El reinicio de agresiones económicas entre ambas potencias no sería buena noticia para la economía global y su recuperación en el mediano plazo.
Mercados y empresas
Seguimiento coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 3,523,121. Total de muertes: 247,752]. En México hasta el momento hay 23,471 casos confirmados y 2,154 defunciones. La tasa de incremento diaria en México se ubica en 6.3% y el día de ayer se agregaron 1,383 nuevos casos confirmados. A nivel global la tasa de crecimiento diaria se ubica hasta el momento en 2.3% y se agregaron 79,386 nuevos casos. A pesar de que esta última cifra es todavía elevada, es menor que los 99,139 nuevos casos que se agregaron el 12 de abril (cifra máxima para un día en el mundo). En Estados Unidos la tasa de la última jornada se ubicó en 2.3%, lo que refleja una mayor estabilidad de la pandemia.
En EU cerca de la mitad de los Estados han reabierto parcialmente sus economías, mientras que otros, como Nueva York, han declarado que el movimiento es prematuro. En los principales países con mayor número de casos destaca Rusia con una tasa en 8.6%. Ayer el Secretario de Estado, Mike Pompeo, comentó que había una gran cantidad de evidencia de que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio en China, lo que contradice declaraciones previas. A la par, el diario Australian Telegraph informó que el consorcio de inteligencia Five Eyes (Cinco ojos) liderado por Estados Unidos tiene en un dossier de 15 páginas en el que se indica que China había suprimido o destruido deliberadamente las pruebas del brote de coronavirus en un "ataque a la transparencia internacional". Este consorcio agrupa servicios de inteligencia de cinco países anglosajones: EU, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Mercados negativos. Los futuros de los índices accionarios estadounidenses apuntan a una apertura negativa, luego de que entre los inversionistas se incrementara la aversión al riesgo. El Dow Jones retrocede -1.3%, el S&P 500 cae -0.9% y el Nasdaq pierde -0.6%. Esto se debe a una creciente tensión entre China y Estados Unidos, relacionada con el origen del coronavirus. A la par, se espera una caída en las acciones de las aerolíneas después de que Warren Buffett comentara el sábado que su compañía, Berkshire Hathaway, ha vendido en su totalidad las posiciones que se tenían en las aerolíneas United, American, Southwest y Delta. En Europa los mercados se encuentran operando de forma negativa, esto también se le atribuye a la creciente tensión entre los países previamente mencionados. El Stoxx se encuentra retrocediendo -3.1%, el Dax de Alemania a la baja -3.1% y el FTSE MIB de Italia pierde -2.7%. En Asia los mercados también se vieron afectados por el incremento de incertidumbre entre los inversionistas debido a la tensión mencionada, sin embargo, cerraron de forma mixta, El Shanghai composite cerró con ganancias de 1.3%, mientras que el Nikkei de Japón retrocedió -2.8% y el Hang Seng de Hong Kong registró una fuerte pérdida de -4.2%. El petróleo se encuentra operando a la baja, mientras que los metales preciosos se encuentran operando con rendimientos positivo.
Reportes
Peñoles reportó sus cifras del 1T20 el viernes por la tarde. El reporte fue negativo e inferior a estimados. Las ventas descendieron -9.3% (vs. -4.9%e) mientras que el EBITDA se contrajo -36.0% (vs. -10.0%e). El retroceso en ventas se explica en su totalidad por el decremento en volúmenes, lo cual no se compensó con los mayores precios de los metales, variaciones favorables de tipo de cambio e ingresos por otros productos y servicios. Los volúmenes del negocio metalúrgico se vieron afectados por una operación minera débil, menores compras de materiales ricos a terceros pero, más importante aún, porque en marzo se llevó a cabo el paro por mantenimiento anual en la fundición, además de que en la planta de zinc también se programó un paro para la interconexión del proyecto de recuperación de plata II. Por su parte, la fuerte compresión en el margen EBITDA obedece en su totalidad al incremento en los costos de venta de +1.6%, esto último ocasionado por menores cuotas de tratamiento cobradas a terceros (partida que se registra como reducción al costo de venta), costos por movimiento de inventarios, mayores costos por contratistas y desembolsos por mantenimiento, en ese orden de importancia.
Pinfra reportará sus resultados del 1T20 el día de hoy. Se espera que haya un crecimiento en ingresos consolidados de +16.1%e, principalmente ante la integración del Paquete carretero de Michoacán y una base comparable débil. A la par se espera un margen EBITDA de 60.9%e. Es importante mencionar que no se esperan afectaciones en el tráfico vehicular debido al coronavirus durante el 1T20, dado que sólo fueron las últimas dos semanas de marzo, en las cuales comenzó la cuarentena. No obstante, el impacto se espera verse reflejado durante todo el 2T20.
Nota técnica
S&P500. El índice estadounidense registró un fuerte movimiento a la baja el viernes de la semana pasada, en el cual perforó una línea de tendencia alcista de corto plazo y perforó su soporte ubicado en las 2,856 unidades. A la par, el RSI también perforó de manera importante una línea de tendencia alcista que habría comenzado a finales del mes de marzo. Por lo que se deberá estar al pendiente de los demás indicadores, para poder determinar si éste será el inicio de un retroceso que lleve nuevamente al índice a su soporte ubicado en las 2,630 unidades. El rango de operación se encuentra entre las 2,795- 2,826 unidades.
IPyC. El índice mexicano se espera tenga un movimiento a la baja, no obstante, los indicadores continúan mostrando una mayor fortaleza ante el sesgo alcista. El rango de operación se espera entre las 35,797-36,535 unidades.
USD/MXN. El tipo de cambio durante la operación nocturna logró perforar momentáneamente su resistencia ubicada en los 24.63 pesos por dólar, sin embargo, no logró superar este nivel y actualmente se encuentra operando ligeramente por debajo de éste. En caso de cerrar por encima del nivel mencionado, podríamos ver durante las siguientes jornadas niveles superiores, mientras que, en el caso contrario, si cierra por debajo del nivel mencionado, podríamos verlo retroceder hasta su soporte ubicado en los 23.70 pesos por dólar. El rango de operación se encuentra entre los 24.35-24.97 pesos por dólar.
+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA Divisas 4 de mayo de 2020 Comentario de la mesa



Hola buen día, el feriado en México por el día del trabajo, atrajo un comportamiento de nuestra divisa negativo; las tensiones económicas entre China y EEUU nuevamente parece ser el principal protagonista de la aversión al riesgo y por ende la depreciación de las divisas emergentes incluidas en ellas el Peso Mexicano.
El jueves el precio de cierre se ubicó sobre niveles de 24.10/24.12 aproximadamente y durante las primeras horas del viernes 1 de mayo, el precio alcanza niveles de 24.88 impulsado por estas tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo. Todo esto a pesar de que la FDA aprobara ya en EEUU el uso del “Remdesivir” como tratamiento para combatir el Covid-19 en casos graves.
Entre desacuerdos comerciales, “dimes y diretes” de que la Pandemia fue generada en China, intenciones de eliminar el dólar en transacciones comerciales en China, amenazas de imposición de aranceles es lo que tiene a los mercados presionados.
Esta semana será importante debido a la publicación de datos de empleo, tasa de desempleo y nomina no agrícola en EEUU, además de los datos inflación en México y la creación formal de empleos.
Técnicamente de corto plazo vemos niveles importantes entre 24.30 ́s y 24.70 ́s con niveles intermedios entre 24.43 y 24.63 niveles inmediatos de soporte y resistencia respectivamente. Rango inicial 24.43/24.63.
--------------------------
Stock markets around the world tumbled this Monday after tensions between the US and China escalated over the origin of the coronavirus pandemic. Mike Pompeo, US secretary of state linked the coronavirus outbreak to a laboratory in Wuhan in China. He also said that China is blocking access to information and refusing to co-operate with overseas scientist trying to develop a vaccine. Asian markets closed between -4.148 and +1.18%, Europe is -4.0% by mid-day and futures in the Americas are expecting a negative opening as well. Last Friday, the FDA issued an emergency use authorization to Gilead ́s remdesivir, for the treatment of COVID-19 in adults and children. With this, the drug could be distributed in the US and administered intravenously to treat the disease. Today, Gilead CEO said that remdesivir will be available to patients this week, and that they will donate the entire supply to the US government. Coronavirus has reached 3,526,178 confirmed cases around the world, and 247,971 deaths. Mexico has now 23,471 cases and 2,154 fatalities so far. This week all eyes will be on Friday ́s US Nonfarm Payrolls, where the unemployment rate is widely expected to reach multidecade highs. Oil is $21.68 USD per barrel, the Peso is trading around 24.55, the Euro is 1.0930 and the British Pound is around 1.2420. This Day in History! A day like today in 1979, Margaret Thatcher, leader of the Conservative Party, is sworn in as Britain’s first female prime minister. The Oxford-educated chemist and lawyer was sworn in the day after the Conservatives won a 44-seat majority in general parliamentary elections. Ver información importante al final de este documento.
+++

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante abril de 2020




El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al cuarto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero fueron desfavorables en abril de 2020 frente a las de marzo pasado: las de la Producción se redujeron (-)10.4 puntos, las de las Exportaciones (-)9.3 puntos, las de Capacidad de planta utilizada (-)8 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos cayeron (-)6.5 puntos.

Las EE del sector de la Construcción disminuyeron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista y al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal retrocedieron (-)7.4 y (-)5.8 puntos, respectivamente, y las del Personal ocupado total (-)3.4 puntos durante abril de este año con relación a las del mes precedente.

En el sector Comercio, la apreciación sobre las Ventas netas descendió (-)19 puntos y la de las Compras netas (-)11.9 puntos en el cuarto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de abril de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.