lunes, 13 de enero de 2020

Alrededor del mundo con American Express Travel: Tendencias de destinos para viajar en 2020





  • Viajera mundial, campeona de tenis y emprendedora, Venus Williams se une a American Express Travel para revelar los mejores lugares para visitar y hospedarse en 2020.
  • Para respaldar a los Tarjetahabientes de The Platinum Card®, American Express Travel agregó nuevas propiedades a su programa Fine Hotels & Resorts®, mismo que ya cuenta con una selección de más de 1,000 propiedades de lujo ubicadas en todo el mundo.




Ciudad de México, 13 de enero de 2020 – ¿Existe una mejor forma de empezar el año que eligiendo los destinos a los que quieres viajar en 2020? Para ayudarte con la planeación, American Express Travel, con más de 100 años de experiencia en viajes respaldando a sus Tarjetahabientes, se dio a la tarea de seleccionar los destinos que serán tendencia en viajes durante 2020.
De acuerdo con la encuesta realizada por American Express Travel*, el 92% de las personas que viajan por placer se sienten abrumadas ante la cantidad de ofertas de viajes que existen para reservar, y más de la mitad de los viajeros afirman que estarían dispuestos a pagar un extra por obtener un itinerario personalizado.
Para inspirar a los viajeros, y de la mano de Venus Williams —embajadora de la marca, ávida viajera, campeona de tenis y emprendedora, American Express Travel reveló la lista de destinos que serán tendencia en 2020, en la que Williams compartió, además, algunos de sus lugares favoritos para vacacionar.
La selección de los destinos que serán tendencia en 2020 está basada en datos de reservaciones globales realizadas por Tarjetahabientes de American Express, quienes reflejan su pasión por visitar lugares únicos y eclécticos, que van desde ciudades cosmopolitas hasta escapadas a islas secretas.


DÓNDE IR EN 2020
Los destinos en tendencia 2020 harán que los viajeros recorran diferentes lugares alrededor del mundo, desde clásicos destinos de vacaciones hasta lugares totalmente novedosos.
VIAJAR CON PROPÓSITO
Viajar es parte integral de la vida de los Tarjetahabientes American Express: Viajan con un propósito, buscando experiencias auténticas para compartir con las personas que más les importan", dijo Audrey Hendley, Vicepresidenta de American Express Travel. “Con una gran cantidad de personas viajando más que nunca, y con toda la información que actualmente está disponible, nuestros Tarjetahabientes recurren a nosotros para que los apoyemos en todo el proceso de su viaje, desde la selección del destino, hasta la reservación de hoteles y las experiencias que disfrutarán durante su viaje. Nuestra lista anual de destinos en tendencia y nuestro programa Fine Hotels & Resorts® son solo algunas de las muchas formas en que respaldamos a nuestros Tarjetahabientes, asegurando que cada detalle de su viaje se adapte a su estilo ".
Para proporcionar esta experiencia personalizada, junto con las propiedades cuidadosamente seleccionadas en el programa Fine Hotels & Resorts, American Express Travel brinda a los Tarjetahabientes de The Centurion Card® y The Platinum Card® acceso a más de 4,500 consultores de viajes y estilo de vida en todo el mundo para asegurarse de que tengan planeado el viaje de su vida solo para ellos.
Conocida por sus frecuentes viajes, tanto de trabajo como por placer, Venus Williams se asoció con American Express Travel para anunciar los destinos de tendencias 2020 y compartir algunos de sus lugares favoritos de la lista.
Cuando viajo, me encanta explorar la ciudad que estoy visitando. Las propiedades disponibles a través del programa Fine Hotels & Resorts® de American Express me dan la oportunidad de relajarme y sumergirme en la cultura local. Soy una chica de clima cálido y me encanta una hermosa playa. Fui en un viaje increíble con mi familia a Kauai. La experiencia general es un recuerdo que nunca olvidaremos”, mencionó Venus Williams.
DÓNDE QUEDARSE
A medida que estos destinos continúan creciendo en popularidad, American Express Travel amplió su cartera de Fine Hotels & Resorts® y agregó una serie de propiedades de lujo cuidadosamente seleccionadas:
  • La Riviera francesa: Cap Estel es un impresionante oasis en la Costa Azul en una propiedad de principios de siglo, favorecida por celebridades y situada en su propia península de cinco acres.
  • Los Alpes italianos: Le Massif, un encantador hotel en la elegante ciudad de Courmayeur, cuenta con elegantes alrededores de chalet nouveau y acceso prioritario a un restaurante afiliado en la ladera con excelentes vistas del Mont Blanc desde la terraza.
  • Osaka, Japón: InterContinental Osaka es la epítome del lujo en el floreciente y bullicioso Gran Frente Osaka con un jardín en la azotea y un spa de clase mundial.
  • Shanghai, China: Shanghai EDITION impresiona con el combo típicamente moderno de madera clara y mármol blanco de la marca.
  • Islas Whitsunday, Australia: ubicado en una hermosa isla privada, el InterContinental Hayman Island Resort se renovó recientemente, con 166 elegantes habitaciones, amenities ecológicas y una variedad de jardines tropicales y piscinas.



BENEFICIOS DE FINE HOTELS & RESORTS®:
Los Tarjetahabientes de The Platinum Card® y The Centurion Card® pueden disfrutar de tarifas preferenciales y beneficios complementarios con un valor total promedio de $550.00 dólares o su equivalente en Moneda Nacional, en más de 900 extraordinarias propiedades alrededor del mundo.

  • Registro de entrada a las 12:00 horas, sujeto a disponibilidad.
  • Ascenso de categoría de habitación al realizar el registro de entrada, sujeto a disponibilidad.
  • Desayuno diario para dos personas.
  • Registro de salida tarde a las 16:00 horas.
  • Wi-Fi en la habitación


American Express Travel ha evaluado todas las propiedades agregadas al programa Fine Hotels & Resorts, por lo que los Tarjetahabientes Platinum y Centurion tienen la seguridad de que están obteniendo una experiencia de lujo sin importar dónde se encuentren. Además, al reservar Fine Hotels & Resorts a través de American Express Travel, obtendrán beneficios únicos, haciendo que su estadía en estas propiedades sea aún más gratificante.

*METODOLOGÍA DE ENCUESTA
La Encuesta de viajes American Express fue realizada por Wakefield Research (www.wakefieldresearch.com) entre 1,000 viajeros adultos en Estados Unidos, definidos como aquellos que han viajado por placer en avión en los últimos 12 meses. Cuota establecida para 250 viajeros de lujo, definidos como aquellos con HHI de $ 125k +, entre el 21 de agosto y el 29 de agosto de 2019, utilizando una invitación por correo electrónico y una encuesta en línea. Los resultados de cualquier muestra están sujetos a variación de muestreo. La magnitud de la variación es medible y se ve afectada por el número de entrevistas y el nivel de los porcentajes que expresan los resultados. Para las entrevistas realizadas en este estudio en particular, las posibilidades son 95 en 100 de que el resultado de una encuesta no varíe, más o menos, en más de 3.1 puntos porcentuales del resultado que se obtendría si se hubieran realizado entrevistas con todas las personas en el universo representado por la muestra.


ACERCA DE AMERICAN EXPRESS
American Express es una Compañía Global de Pagos Integrados que ofrece productos, ideas y experiencias que enriquecen la vida de sus Clientes y contribuyen al éxito empresarial. Para conocer más visite www.americanexpress.com/mexico o síganos en www.facebook.com/americanexpressmexico/ y www.youtube.com/americanexpressmx.
Los enlaces principales a nuestros productos, requisitos de contratación, costos, servicios e información sobre la Compañía son: tarjetas de Servicio y créditotarjetas corporativasprograma de lealtad PAYBACKviajesviajes de negocioprogramas de recompensas y responsabilidad corporativa.

Impulsarán Agricultura y Sistemas Producto inversión en tecnología para incrementar producción y disminuir riegos por cambio climático


·         Instrumentan plan de trabajo para el 2020, autoridades y representantes de cultivos prioritarios, de importancia para la seguridad alimentaria del país y los mercados nacional y de exportación.
·         Uno de los objetivos centrales del Gobierno de México es fortalecer las cadenas productivas y posicionar de manera eficiente y efectiva a los productos mexicanos en los mercados doméstico e internacional.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y los representantes gubernamentales de los Sistema Producto en el país realizaron una reunión de trabajo enfocada en la instrumentación de acciones integrales en el 2020, con la revisión de retos, oportunidades y desafíos de la agricultura en México.
En las instalaciones de la dependencia federal, las autoridades de Agricultura y representantes gubernamentales de cultivos prioritarios y de importancia para la seguridad alimentaria del país y los mercados nacional y de exportación, abordaron temas para lograr una agricultura sustentable y con el menor impacto ambiental, que garantice una alimentación sana y saludable para todos los mexicanos.
En el encuentro, encabezado por el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, y el coordinador general de Desarrollo Territorial, Ramón Osuna Quevedo, se informó sobre la iniciativa para incrementar la inversión en ciencia, innovación y transferencia de tecnología aplicada para disminuir los riesgos de cambio climático en el campo y mejorar tanto los costos de producción como la calidad, sanidad e inocuidad de los productos.
Coincidieron en que el reto está en lograr la seguridad alimentaria para todos los mexicanos, así como establecer las prioridades para mejorar las condiciones de vida de los productores del campo, en particular de los de menor escala.
Además, crear certidumbre y transparencia en la aplicación de políticas públicas, apoyos e inversiones público-privada para la productividad, y fomentar fondos concurrentes, a fin de impulsar el desarrollo de infraestructura productiva tanto en bienes públicos como en desarrollo del territorio rural.
Los funcionarios de la Secretaría de Agricultura señalaron que uno de los objetivos centrales del Gobierno de México es posicionar de manera eficiente y efectiva a los productos mexicanos en los mercados doméstico e internacional.
Lo anterior, establecieron, a través de políticas públicas y programas orientadas a desarrollar un sector agropecuario y pesquero más equitativo e incluyente, que mejore las condiciones de igualdad en las diferentes regiones productivas del país, y fortalezca la atención a los productores, sobre todo de los pueblos originarios y afro-mexicanos, las mujeres y los jóvenes.
En el encuentro se hizo énfasis en la participación del personal de la Secretaría de Agricultura al servicio de todos los mexicanos, con la rendición de cuentas y manejo de recursos de manera honesta y transparente, con austeridad administrativa y cero corrupción.
Este andamiaje institucional y productivo, aseguraron, será en apego a la Ley, y en plena coordinación con los Sistemas Producto de cada cultivo, con el objetivo de integrar los eslabones de las cadenas de producción e incorporar a todos los actores que participan en la producción primaria, la transformación, la comercialización y la academia.
Subrayaron la necesidad de apoyar las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y acuícolas, a través de proyectos integrales que consideran los rubros de material genético, infraestructura, equipamiento, mecanización, automatización, manejo y conservación de suelo y agua, así como valor agregado a los productos para su inserción en los mercados.
En la reunión participaron los representantes gubernamentales de los Sistema Producto de los cultivos prioritarios como trigo, maíz, frijol, arroz, café y caña, así como otros importantes para el mercado nacional y de exportación como cebada, tomate, aguacate, ajo, algodón, cacao, chile, críticos, duraznos, fresas, guayaba y hule.
Asimismo, de jamaica, limón mexicano, limón persa, maguey-mezcal, agave-tequila, mango, manzana, melón, nopal-tuna, nuez, ornamentales, oleaginosas, palma de coco, papa, papaya, piña, plátano, sorgo, vainilla, vid y plantas nativas importantes para la alimentación histórica del pueblo de México.

México 2020: Tendencias en tecnología empresarial


*Es necesario entender que el rol de la tecnología dentro de una compañía no es un lujo, es tanto una necesidad como un facilitador para expandir el negocio y superar los objetivos de la organización.
156px image
La transformación digital en las industrias se desarrolla a un ritmo acelerado, influyendo cada vez más en nuevas áreas dentro de las organizaciones. Años atrás, contar con un sitio web significaba tener la estrategia tecnológica más moderna para impulsar el negocio. Hoy en día, no basta con poseer un sitio en la web e interactuar en redes sociales con los consumidores, ahora el límite está en las nubes, es decir, que no hay límite establecido.
Con el fin de no quedarse atrás, una persona cambia el modelo de su smartphone año con año, asegurando así, la mejor funcionalidad y los mayores beneficios. De igual manera funciona el área de TI en las empresas, este departamento debe actualizarse continuamente, adoptando tecnologías que le permitan liberar totalmente el potencial de sus compañías. Para algunos, esto sonará bastante obvio; no obstante, en México hay empresas que en vez de invertir en el área de TI cada año, prefieren recortar el presupuesto. Es necesario entender que el rol de la tecnología dentro de una compañía no es un lujo, sino una necesidad y un facilitador capaz de ofrecer mejores experiencias a los clientes y a los empleados.
Como parte de su compromiso de optimizar la transición de las organizaciones que quieren transformarse en empresas digitales, VMware presenta varias tendencias tecnológicas enfocadas a mejorar y maximizar el funcionamiento del negocio.
1. Nube
En general, la nube se usa para hospedar y salvaguardar un sinfín de recursos, (programas, información, aplicaciones, etc.) permitiendo su acceso a través de cualquier dispositivo. También hemos escuchado de la multi-nube, que se refiere al uso mixto de nubes públicas y privadas que permiten la distribución de los recursos en entornos públicos o privados, según el criterio de la empresa.
Ahora, la nube híbrida, como su nombre lo dice, es una unión de los beneficios de la nube pública y de la nube privada; esta nube es sin lugar a dudas, clave del éxito para las compañías del futuro, pues además de generar un ahorro en el gasto de TI de hasta 60%, cambiando de lo físico a lo digital, también permite acelerar el time-to-market de algún servicio o aplicación, a tan solo horas. También la nube híbrida genera ahorros en equipo de cómputo, protegiendo la información de la organización y favoreciendo la continuidad del negocio. Asimismo, la inversión no se volverá obsoleta y disfuncional conforme pasa el tiempo.
Optimizar su organización con aplicaciones híbridas
Una aplicación híbrida es, más o menos, un conjunto de varios microservicios: tener la posibilidad de fusionar los beneficios de datos arrojados por un proveedor de la nube y el aprendizaje automático o el análisis en otro. O quizá, un socio comercial ha creado servicios que desea utilizar junto a los datos de la empresa. Para las organizaciones, la innovación ya no está limitada por lo que les ofrece un solo proveedor de la nube. Una buena plataforma puede reunir todos estos servicios heterogéneos y ejecutarlos de formas que no se podrían hacer en ningún otro lugar.
Se comienza a ver servicios en la nube que se ejecutan independientemente de los centros de datos en la nube, se espera ver un avance más enfocado a este modelo tecnológico en el 2020.
Estas tecnologías existen para hacer los negocios más seguros, ágiles y escalables, motivo por el cual es preciso invertir en ellas, de lo contrario, no se desarrollará un crecimiento acelerado en la organización; hay que darle oportunidad a la tecnología, darse el tiempo de investigar y analizar, escuchar a los proveedores, evaluar opciones y valorar diversos proveedores. “No es una era de cambio, es un cambio de era. Y nos encontramos en la era digital”, comenta Rafael Solares, country manager de VMware México.
2. Seguridad Intrínseca
La industria de la ciberseguridad es vulnerable en México, pues según Willis Towers Watson, el 83% de las empresas nacionales sufre un ciberataque, por lo menos, una vez al año. Estos ataques son uno de los crímenes de más rápido crecimiento en el país, hecho que no ha provocado una respuesta lo suficientemente efectiva en las organizaciones, por lo que México ocupa el primer lugar en ciberataques en América Latina (Vanson Bourne 2019).
La seguridad debe ser intrínseca a la infraestructura de TI. Sin embargo, los sistemas y procesos de seguridad son demasiado críticos para interrumpirlos todos al mismo tiempo en una organización, y los profesionales de redes y seguridad se muestran renuentes a permitir riesgos.
Por ello, las empresas evolucionarán lentamente hacia modelos de seguridad intrínsecos, comenzando con una sola aplicación o un nuevo proyecto. Se está llegando a un punto en el que la política de redes y la seguridad, junto con las reglas de firewall, son simplemente atributos de una aplicación. Esto significa que las reglas y políticas se crean dinámicamente en el momento en que se ejecuta una aplicación y se pueden eliminar cuando se retira la aplicación.
3. Espacios de Trabajo Digitales
Los espacios de trabajo digitales son una plataforma inteligente que distribuye y gestiona, de manera sencilla y segura, cualquier aplicación, sin importar el dispositivo. Esto lo hace mediante la integración del control de acceso y la administración de aplicaciones y terminales multiplataforma.
La implementación de este tipo de espacios ha incrementado la productividad y la seguridad en el manejo de la información, mejorando la experiencia de los colaboradores. Asimismo, disminuye la rotación de personal y los costos operativos, al tiempo que mejora la satisfacción y la lealtad de los clientes.
En México, los millennials representan el 31% de la población en edad laboral, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Y de acuerdo al estudio “The Deloitte Millennial Survey” realizado por esta consultora, un 50% de esta generación busca flexibilidad en horarios y la oportunidad de hacer home office.
“En pocas palabras, adoptando esta tecnología, usted hará más que su competencia, más fácil, a menor costo y será más rápido”, comenta Rafael Solares.
4. Infraestructura Hiperconvergente (HCI)
Finalmente, la infraestructura hiperconvergente (HCI) permite combinar los recursos informáticos, el almacenamiento y la red en un solo sistema.
Actualmente, entre el 70%-80% de las empresas en México han implementado algún tipo de solución virtual. El mercado mexicano ha crecido favorablemente a través de estas soluciones, debido a que facilita la operación, reduce la complejidad operativa y los costos, además, permite adoptar nuevos procesos y nuevos proyectos para las empresas. Todo esto lleva a las compañías hacia una nueva arena de competitividad, donde la agilidad, automatización, estandarización, reducción operativa y reducción de costos excesivos, son el nuevo ritmo de juego.
“Definitivamente, durante el 2020 y los años consecuentes, se presentarán nuevas tecnologías, nuevo hardware, nuevas formas de trabajo y tipos de colaboradores. Por esa razón, debemos estar preparados para enfrentar estos cambios y adoptar la tecnología en los procesos de negocio, de lo contrario, no podremos asegurar la permanencia de nuestras organizaciones en el mercado futuro”, finaliza Rafael Solares.

The Economist te invita al foro Finance Disrupted LATAM

 

 
  1. Celebran por primera vez el evento en la región latinoamericana, tras el éxito en Nueva York, Londres y Hong Kong.
  2. El próximo 25 de febrero en la Ciudad de México, líderes y especialistas analizarán cómo evolucionará el sector financiero en los próximos cinco años y cómo la tecnología puede potenciar el crecimiento económico en la región.
 
 
Ciudad de México, 13 de enero de 2019.- Tras varios años de éxito en los foros Finance Disrupted, realizados en diversas partes del Mundo como Nueva York, Londres y Hong Kong, The Economist Events anuncia la primera edición en Latinoamérica con el tema “Impulsando el crecimiento inclusivo”, al aprovechar la oportunidad de las Fintech.
 
Dirigido a profesionales del sector financiero, de la tecnología de la información, del sector bancario y de estrategia y riesgo, el evento tiene como objetivo reunir a 200 líderes, inversores, empresarios y legisladores de distintas instituciones en Latinoamérica para analizar nuevas oportunidades con dinero móvil, plataformas de préstamos online, bitcoin y blockchain, hacia un mejor servicio a los clientes.
 
La primera edición del Finance Disrupted LATAM se realizará en la Ciudad de México, el próximo 25 de febrero, en el Hotel St. Regis, con un enfoque disruptivo sin precedentes que está viviendo la industria financiera como resultado de la innovación digital y de su impacto en la cotidianidad de nuestras vidas con nuevos productos y reglas del juego.
 
Destacan entre los ponentes Nuno Matos, CEO de Citibanamex; María Ariza, directora general de Bolsa Institucional de Valores (Biva); Adolfo Babatz, presidente de Clip México; la senadora Vanessa Rubio, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; Liliana Pozzo, Directora de Asesoría LATAM en IFC y Ángel Sahagún, presidente y fundador de Albo.mx.
 
Partiendo de la premisa de que en América Latina, sólo el 51% de los adultos tiene una cuenta bancaria, según el Banco Mundial, el evento de Finance Disrupted LATAM se propone ahondar en el tema del impacto fintech y de cómo éste puede impulsar un crecimiento inclusivo en esta región que mejore el acceso al financiamiento en el corto y largo plazo para millones de personas y Pymes.
 
Para información detallada sobre la agenda y los registros pueden visitar el siguiente enlace y unirse a la conversación en Twitter @EconomistEvents via #FinanceDisrupted.
 
El evento cuenta con Deloitte como patrocinador Platinum. Hasta el 24 de enero, la tarifa de registro anticipado será de 1,195 dólares por persona. Posteriormente, el precio de registro será de 1,595 dólares.

Información de Santander sobre denuncia en Boca del Río, Veracruz


 
Ciudad de México, 13 de enero de 2019.- Respecto a la denuncia que se ha presentado en redes sociales y diversos medios de comunicación, por el caso de un robo cometido en la vía pública después de un retiro en la sucursal de Santander en Plaza Palmas en Boca del Río, Veracruz, el jueves pasado, se informa lo siguiente:
 
  • Desde que se tuvo conocimiento de los hechos, por el reclamo del afectado, Santander ha colaborado en todo momento con las autoridades proporcionando videos, documentos y acompañando a su personal para que rindan las declaraciones correspondientes a fin de aclarar esta situación y ayudar al castigo de este delito. En tanto se cumplía la entrega de esta información, el banco estaba imposibilitado de dar cualquier postura pública a fin de no afectar las investigaciones; como la investigación sigue, no es posible dar información detallada del caso.
 
  • Santander puede afirmar en este momento que cumplió con todas las medidas de seguridad que establecen nuestros protocolos, como es el hecho de que nuestro personal nunca tuvo acceso a equipos celulares o de comunicación en la zona de cajeros, lo que se documentó con videos e imágenes ya en custodia de la autoridad; y en los avances actuales de la investigación no se ha acreditado ninguna relación de nuestros colaboradores con este lamentable suceso, ni parentesco o complicidad con delincuentes, como se ha especulado.
 
Lamentamos la situación que enfrentó el afectado y su familia, y a fin de que se castigue a los responsables, seguiremos aportando hasta la conclusión del caso todo lo que está a nuestro alcance, en colaboración absoluta y transparente con la autoridad, a quien corresponde hacer el deslinde de responsabilidades.