domingo, 3 de noviembre de 2019

INEGI: Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros. Cifras durante septiembre de 2019




El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V., como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de septiembre del presente año.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

INEGI: Indicador de Confianza del Consumidor. Cifras durante septiembre de 2019




En septiembre de 2019, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró un crecimiento mensual de 1 punto en términos desestacionalizados.

A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y futura tanto de los miembros del hogar, como del país. Por su parte, el rubro que capta la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes anterior.

En su comparación anual, en el noveno mes de 2019 el ICC mostró un aumento con datos desestacionalizados de 3 puntos.

Una disciplina fiscal férrea: Los Números de Erario a septiembre de 2019


 

97 mil millones de pesos para reflotar a Pemex
Primero, las noticias que más preocupan al país entero. Los ingresos públicos relacionados directamente con la actividad económica, que son las recaudaciones por ISR e IVA, siguen cayendo: de 0.6% y 2.6%, respectivamente. A eso se suma la caída de los ingresos petroleros, que fue de 18%. 
 
¿Por qué, entonces, ves en la gráfica que mostramos aquí que el indicador de ingresos para septiembre va por arriba de lo aprobado? Porque está considerada una transferencia de recursos a Pemex por 97 mmdp, para solventar de urgencia su posición (adicionales a los 55 mmdp ya inyectados), y que Hacienda reporta como ingresos excedentes. 
 
- - - - - - - - - - - - 
 
Le metemos más mano a los ahorros
Ante este panorama, Hacienda bajó aún más la expectativa de ingresos públicos para 2019. Espera tener un faltante de 184.8 mmdp, lo que equivale a 0.8% del PIB. Un boquete sustancial. ¿Cómo lo tapa? Pues no hay muchas opciones en el cortísimo plazo, desgraciadamente: en 2019 el país usará más recursos (149 mmdp en total) del Fondo de ahorro (FEIP) de lo que las autoridades hacendarias informaron en agosto pasado.
 
- - - - - - - - -
 
IEPS a gasolinas, consistentemente al rescate
Lo que en principio resulta sorprendente es que los ingresos tributarios sí aumentaron a septiembre (2.4%), pero lo hicieron gracias al crecimiento que tuvo la recaudación del impuesto a las gasolinas, el famoso IEPS. Tuvo un incremento real de 64%, con respecto al año anterior. Esto, que puede parecer como un genuino salvavidas, tiene un impacto en los incentivos generados para consumidores y productores de combustibles, que no pueden beneficiarse de la caída en precios de energéticos, ajustarse a incrementos o lograr la sustitución por otras fuentes de energía. 
 
- - - - - - - - 
 
Y sin embargo… disciplina
Al tercer trimestre de 2019, la disciplina financiera del gobierno, a pesar de todo, se mantiene férrea. El Sector público y el Gobierno federal tienen un balance primario positivo. El sobrejercicio en el sector de los hidrocarburos que ya mencionamos fue compensado por el subejercicio en varios otros sectores. En frío, esto es bueno. Pero si se ve con lupa, no tanto: se sigue observando un menor gasto en salud e inversión, sectores esenciales para el bienestar de la población y el crecimiento económico. La inversión física del Sector Público, si no contamos la realizada en Pemex, cayó 22%. Los recortes, en general, impactan en funciones de desarrollo y protección social, ciencia, tecnología e innovación en el sector de los hidrocarburos.
 
- - - - - - - - - - - 
 
Otros datos y análisis que puedes encontrar en los Números de Erario...

Los programas presupuestarios ganadores y perdedores
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores fue uno de los programas más beneficiados por un aumento en el gasto. A Jóvenes Construyendo el Futuro… no le va tan bien.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Trazan ruta Agricultura, Gobierno y ganaderos de Sinaloa para elevar estatus sanitario



  • Recuperar el estatus es necesario porque permite a los productores comercializar su ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo más fácilmente.
  • Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabajará de manera coordinada con el Gobierno de Sinaloa y los productores para poner en marcha las acciones necesarias que permitan recuperar el estatus sanitario en materia de tuberculosis bovina (Tb), condición necesaria para exportar ganado en pie y movilizar sin restricciones.

Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informara al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que a partir del 28 de octubre reclasificó al estado de Sinaloa de Acreditado Preparatorio (AP) a No Acreditado (NA), el organismo de Agricultura propuso a los productores establecer estrategias para recuperar el estatus de exportador.

Para reestablecer el estatus Acreditado Preparatorio, Sinaloa deberá demostrar que el programa de Tb cumple con los estándares mínimos que exige el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés), y que ha resuelto satisfactoriamente todas las recomendaciones, incluyendo la conclusión del barrido sanitario, con el visto bueno del Senasica.

En diciembre pasado, APHIS otorgó una prórroga para que los ganaderos de la entidad corrigieran las deficiencias encontradas al programa de Tb durante la visita de certificación, para lo cual deberían atender 22 recomendaciones críticas.

El organismo de USDA reconoció que en los últimos meses los productores de Sinaloa han mostrado mejoras considerables en su programa de Tb, sin embargo, no han abordado completamente las recomendaciones críticas emitidas por esa agencia.

El APHIS señala que no se completaron las pruebas de área (barrido) requeridas para mantener el estatus ni se estableció un control regulatorio suficiente para prevenir la propagación de la infección en los corrales de engorda aprobados, recomendaciones sobresalientes que fueron emitidas desde junio de 2015.

Especificó que en las pruebas de área se han detectado hatos con Tb y la prevalencia en 2018 excedió ligeramente el nivel máximo establecido para ser clasificado como AP, pues alcanzó 0.53 por ciento.

Es importante recordar que debido a que la prevalencia de la infección por Tb en EU es baja, autoridades del APHIS y el Senasica acordaron operar un Plan Estratégico Conjunto con el fin de posibilitar la exportación de ganado en pie de México a Estados Unidos.

Una de las estrategias de ese plan es la clasificación de zonas de acuerdo con su prevalencia de tuberculosis bovina, para lo cual técnicos de ambos países efectúan revisiones coordinadas a los estados y regiones que cumplen con las acciones necesarias para el control y erradicación de la enfermedad.

De esta manera, USDA otorga el estatus de acuerdo con sus clasificaciones: Acreditado Modificado Avanzado con una prevalencia de Tb menor a 0.01 por ciento en hatos de la región, lo cual significa que puede exportar ganado bovino en pie sin prueba de tuberculina, sólo Sonora cuenta con este reconocimiento.

Son 13 las zonas de México que están clasificadas como Acreditado Modificado con una prevalencia menor a 0.1 por ciento en hatos de la región y pueden exportar con prueba negativa del lote, es decir, de los becerros que se van a enviar a EU.

Pueden exportar con prueba del lote y el hato (las madres de los becerros) a las 15 zonas que ostentan el reconocimiento de Acreditado Preparatorio con una prevalencia menor a 0.5 por ciento en hatos de la región, y no pueden exportar ganado en pie, las regiones que tienen el estatus de No Acreditado, con prevalencia superior a 0.5 por ciento.

Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.

Durante el ciclo 2018-2019 de exportación de ganado bovino, que concluyó en septiembre, México exportó a EU un millón 313 mil 131 becerros en pie, de los cuales Sinaloa envió 292. Recuperar el estatus permitirá a los productores comercializar su ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo fácilmente.

EMITE VOLCÁN 138 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE VAPOR DE AGUA, GAS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 2 de noviembre de 2019
 


Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 138 exhalaciones, las cuales fueron acompañadas por vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente, se detectaron dos explosiones, la primera ayer a las 22:03 horas y la segunda esta mañana a las 8:41 horas. Asimismo, se identificaron 425 minutos de tremor.

Al momento de este reporte no se cuenta con visibilidad hacia el volcán. Sin embargo, a primeras horas de la mañana se observó con emisión de vapor de agua y gases volcánicos que se dispersa en dirección Oeste-Noroeste.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

El Museo de Arte de la SHCP celebra su 25 aniversario con sorteo de la Lotería Nacional


Alberga piezas de arte de las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
En sus salas figuran obras de artistas como Francisco Toledo, Rafael Coronel, Rodolfo Morales, Betsabeé Romero, Rufino Tamayo, Manuel Felguérez y Vicente Rojo.
Cuenta con un programa permanente de actividades artístico-culturales y de educación para la democratización de la cultura
A partir del 1 de noviembre de 1994 el predio ubicado en la calle de Moneda 4, Centro Histórico, se convirtió en el actual Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Son ya 25 años de ser un espacio en el que artistas nacionales y extranjeros pueden mostrar sus obras y su talento.
A esta celebración se sumó la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL) con la emisión de un billete conmemorativo, cuyo premio mayor de 15 millones de pesos fue para el boleto número 12321.
Esta administración tiene el objetivo de preservar y proteger el patrimonio edificado. Es decir, hay una intención manifiesta de rescatar, rehabilitar y conservar los diferentes inmuebles históricos bajo resguardo de la Secretaría de Hacienda, para ponerlos a disposición del público como espacios de encuentro y contemplación de la cultura y las diferentes manifestaciones artísticas que ahí se gestan y promueven.
Es por ello que actualmente el Museo de Arte se encuentra en un proceso de mantenimiento integral. Al término, el recinto volverá a su actividad de difusión y promoción, ya que pondrá a disposición del público las exposiciones: Hacienda es Patrimonio y Una Especie de Sueño. RafaelCoronel.
La SHCP, a través de la Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial (DGPCAP),
agradece a la LOTENAL el interés por celebrar y promocionar a este recinto cultural con más de
600 años de historia, pues fue sede del templo dedicado a una de las principales deidades del Imperio Mexica: Tezcatlipoca, dios protector de los guerreros, señor del inframundo.
1Tras la conquista española, el primer obispo de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, nombrado arzobispo en 1547, escogió este sitio para fijar en él su residencia. A su muerte, por decisión de la jerarquía eclesiástica, este sitio habría de fungir como sede del Arzobispado de México, hasta convertirse en lo que hoy conocemos.
El Museo de Arte alberga parte de las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial de la SHCP, consideradas de las más grandes e importantes del país en términos patrimoniales.
La colección Pago en Especie se ha formado gracias a un sistema de recaudación fiscal especial con el que los artistas plásticos pueden pagar sus impuestos mediante la aportación directa de sus obras. Esta fue una propuesta hecha al gobierno en 1957, por un grupo de creadores y promotores culturales, entre los que figuraba David Alfaro Siqueiros. Dicha opción fue regulada en 1975 por Decreto Presidencial y se encuentra vigente.
Entre los integrantes más destacados de la colección figuran artistas como Francisco Toledo, Rafael Coronel, Rodolfo Morales, Betsabeé Romero, Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Maribel Portela, Pedro Friedeberg, Raúl Anguiano, Leonora Carrington y José Luis Cuevas, por mencionar algunos.
El museo tiene una sala de percepción táctil dirigida a personas con discapacidad visual. Además, cuenta con diversas actividades artístico-culturales como exposiciones permanentes y temporales, música, teatro, danza, conferencias, presentaciones de libros, talleres de artes plásticas y otras opciones para toda la familia.
La DGPCAP constituye en este espacio un esfuerzo más por democratizar la cultura, para que un mayor número de personas tengan acceso a opciones de sano esparcimiento, que contribuyan positivamente en su desarrollo.
+++

ORGANIZAN “POLICYHACK”, COMPETENCIA ORIENTADA A PROPONER POLÍTICAS PÚBLICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LAS COMUNIDADES


 
 
  • Personas de todas las edades, en todo el país, participaron en la competencia organizada conjuntamente por la SCT y Dell Technologies México
 
  • En esta edición se recogieron ideas para la implementación de los cinco ejes de la Subsecretaría de Comunicaciones
 
 
Con el propósito de desarrollar propuestas de política pública para resolver problemas en sus comunidades, más de 800 personas en todo el país participaron en el primer PolicyHack© digital, organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Dell Technologies México, en los 32 Centros de Inclusión Digital.
 
El PolicyHack© es un hackatón gratuito y abierto a todas las personas interesadas en proponer soluciones. Esta edición se enfocó en la búsqueda de ideas que coadyuven a la implementación de los cinco ejes que la Subsecretaría de Comunicaciones ha propuesto como guías del trabajo que impulsará para el sector telecomunicaciones y radiodifusión.
 
Esta competencia, que tuvo lugar del 29 de octubre al 1º de noviembre, se realizó por primera vez de manera remota con la participación de todos los Centros de Inclusión Digital (CID). Personas de todas las edades integradas en diversos equipos desarrollaron propuestas de solución, mismas que serán analizadas por un jurado calificador integrado por expertos, quienes seleccionarán las tres mejores.
 
El próximo 15 de noviembre, los tres equipos finalistas expondrán sus propuestas en la sede de la SCT, ante el jurado calificador, entre quienes se encuentran la Mtra. Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, y el Mtro. Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México.
 
La Subsecretaría Jalife, al dar por terminada la competencia en el CID de la Ciudad de México, se refirió a la importancia de realizar ejercicios como el PolicyHack©, pues contribuyen con ideas y perspectivas muy valiosas a enriquecer las políticas públicas que se diseñan para atender los retos y oportunidades que plantea el desarrollo tecnológico.