jueves, 6 de junio de 2019

Air Canada capacitará a más de 10 mil empleados en el servicio de pasajeros Amadeus Altéa Suite


  • Rumbo a 2020 se desarrollará un Plan Estratégico Corporativo en el Manejo Residuos, además de centralizar el manejo de los mismos en Montreal
  • Se buscará reunir 2 millones de dólares durante 2019 para apoyar a organizaciones de salud y bienestar
Air Canada, la aerolínea nacional e internacional más grande de Canadá, presentó su informe de sostenibilidad corporativa 2018, Ciudadanos del Mundo, en donde detalla el progreso en áreas importantes como medio ambiente, empleabilidad, seguridad y apoyo a comunidades, el cual se encuentra respaldado por una extensa tabla de indicadores de desempeño de acuerdo con los principios de la institución independiente especializada en sustentabilidad, Global Reporting Initiative.
"La verdadera sostenibilidad requiere responsabilidad, por lo que desde 2011 publicamos informes de sostenibilidad que describen nuestras actividades en las áreas de seguridad, medio ambiente, empleabilidad y las comunidades locales", dijo Arielle Meloul-Wechsler, Vicepresidenta Senior de Personas, Cultura y Comunicación de Air Canada.
En el informe se detallan los logros significativos con respecto a todas acciones programadas en sostenibilidad de 2018, entre los que destaca el nombramiento a la “Eco-Aerolínea del Año”,  máximo reconocimiento que otorga la revista Air Transport World por el ahorro de emisión de 160 toneladas de carbono con el uso de biocombustible.
El informe también establece nuevas metas para el año en curso como mejorar resultados en la Auditoria de Seguridad Operacional de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), implementar un Plan Estratégico Corporativo de Manejo de Residuos hacia 2020 y formar a más de 10 mil trabajadores para la implementación del sistema de atención a pasajeros Amadeus Altea Suite, además de dar seguimiento a programas que actualmente operan como el uso del sistema multifactor para resguardo de los datos personales y la reducción de plásticos de un solo uso en vuelos.
En cuanto a la Fundación Air Canada, se espera lograr una recaudación de 2 millones de dólares para el apoyo a organizaciones enfocadas a la salud y bienestar de niños y jóvenes, además de continuar con el desarrollo de alianzas para impulsar el talento y el desarrollo económico.
Para la realización del informe, se llevó a cabo una amplia evaluación de la materialidad de las partes interesadas, incluidos los clientes, empleados, proveedores e inversores, para identificar los temas de mayor interés en sostenibilidad. Asimismo, la aerolínea obtuvo una validación de métricas seleccionadas por terceros para garantizar la integridad de los informes.
Entre los principales logros en materia de sostenibilidad durante 2018, destacan:
  • Lanzamiento de 29 nuevas rutas con un control de riesgos
  • Reconocimiento como la Eco-Aerolínea del Año 2018 por Air Transport World
  • Mejora de la eficiencia del combustible del 1.5% acordado por la IATA
  • Arranque de diversos programas de capacitación e inclusión para el personal
  • Reconocimiento por sexto año consecutivo como una de las 100 mejores empleadoras de Canadá
  • Apoyo a 275 organizaciones benéficas registradas en la Fundación Air Canada en más de 200 comunidades
* El informe se encuentra disponible en línea en www.aircanada.com/citizensoftheworld

CITIBANAMEX : Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA) Alerta: La suspensión de las tarifas en la autopista Armería-Manzanillo, más inocente de lo que parece


Nuestras conclusiones: Creemos que la suspensión de las tarifas a los automóviles en la concesión de Pinfra de la autopista Armería-Manzanillo es más inocente de lo que las noticias en los medios sugieren. La suspensión de las tarifas para automóviles en esta autopista, que representa aproximadamente el 3% de los ingresos de la compañía, sólo impacta a aproximadamente el 20% del flujo de tráfico de esta concesión, una reducción potencial del flujo del tráfico de 0.6% (3% x 20%). Asimismo, Pinfra (recomendación de Compra) recibirá una extensión de esta concesión que debería compensar a la compañía por los ingresos perdidos.

La noticia: Tras la publicación de noticias en los medios en relación a este tema, la operadora de concesiones de autopistas de peaje Pinfra reportó que dejará de cobrar a los automóviles por el uso de la autopista Armería-Manzanillo. Tras hablar con la administración, tuvimos conocimiento de que los automóviles representan el 20% aproximadamente del flujo total de tráfico de esta concesión. Como consecuencia, al no repercutir sobre las tarifas pagadas por los vehículos comerciales, el impacto en los ingresos debería ser limitado. Asimismo, los vehículos comerciales pagan tarifas más altas que el tráfico privado (automóviles).

Y, aún más importante, Pinfra reportó que había mantenido conversaciones con las autoridades antes del anuncio de esta mañana. Como parte de estas negociaciones, y para que ambas partes cumplan sus obligaciones contractuales, Pinfra recibiría una extensión en esta concesión.

Mayor velocidad de carga, transmisión de datos y calidad de imagen con nuevos cables USB-C de Tripp Lite


 
 
Ciudad de México., 5 de junio de 2019.  Tripp Lite, fabricante de soluciones de energía y conectividad presenta sus nuevos conectores y cables USB-C diseñados para bridar a los dispositivos móviles sincronización y carga rápida de energía, así como conectividad con calidad de imagen Ultra HD, resoluciones 4K y transferencia de datos de hasta 10 Gbps.
 
“En Tripp Lite estamos preparados para ofrecer nuestra amplia gama de cables y conectores USB-C, que cumplen los más exigentes estándares y normas de calidad para cubrir las necesidades de este nuevo estándar de conexión que los fabricantes ya están integrando en sus nuevos equipos, sean tableta, MacBook, Chromebook o Smartphone, entre otros” explicó Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico de Tripp Lite.
 
De acuerdo al directivo, la nueva gama de cables incluye:
 
El Cable Adaptador USB-C a HDMI que permite conectar un monitor, proyector o televisor HDMI al puerto USB-C o Thunderbolt 3 de una tableta, MacBook, Chromebook o smartphone para obtener calidad de imagen Ultra HD y resoluciones de hasta 4096 x 2160 (4K) y audio digital, sin la necesidad de instalar controladores de software especiales.
 
Es ideal para jugar videojuegos en línea o en computadora para mostrar la mejor calidad de gráficos e imágenes, ver películas en una pantalla 4K más grande, conectar una TV de alta definición a la PC para usarla como un monitor 4K, editar documentos, dar presentaciones en exhibiciones comerciales y conferencias, entre otras funcionalidades más.
 
El Cable USB-C a USB-C ofrece velocidades de transferencia de datos, de imágenes y videos de 5 y hasta 10 Gbps, dependiendo del modelo de cable, lo que representa 10 y 20 veces más velocidad, de manera respectiva, que la que ofrece un USB 2.0;  y proporciona hasta 3A (60 Watts) de potencia para cargar y sincronizar de manera mucho más rápida los dispositivos móviles.
 
Además de que se puede utilizar con dispositivos más antiguos porque es compatible con generaciones anteriores de USB, el cable USB-C a USB-C cuenta con blindaje Premium de lámina y malla para lograr una confiable calidad de señal y protección contra interferencia por EMI / RFI y los contactos de los conectores de algunos modelos de cables tienen baño en oro para asegurar una excelente conductividad.
 
“Cabe destacar que todos los cables y conectores USB-C integran una clavija reversible que se puede conectar de manera muy fácil y eficiente hacia cualquier dirección” indicó Monterrosas “Además, tenemos modelos que ofrecen conectores de escuadra o tradicional, así como diversas opciones de longitud"
Además Tripp Lite también cuenta con cables, adaptadores y soluciones de conectividad, VGA, HDMI, DVI o DisplayPort, de distintos colores, tamaños y materiales para permitir la adecuada conexión y compatibilidad entre los equipos tecnológicos.

Lo que ellos quieren: descubre qué es lo que los clientes valoran más que cualquier otra cosa


Según estudios recientes, el servicio al cliente es crucial para retener clientes en un mercado cada vez más competitivo.
El 92% de las personas cambiarían de compañía después de 3 (o menos) experiencias de servicio decepcionantes.
Lausana, Suiza a 5 de junio de 2019.- Destacar como marca en esta “aldea global” en la que vivimos se ha convertido en un verdadero reto. En un mundo en el cual la información se comparte de manera instantánea y es accesible para todos, donde un nuevo producto lanzado en Estados Unidos aparece en el mercado asiático en cuestión de días (y viceversa), y todos los productos y servicios se asemejan tanto entre sí (pensemos en Uber y Didi, Apple y Samsung, etc.), encontrar un diferenciador se ha convertido en toda una hazaña para compañías de todos los sectores de la industria. Sin embargo, según estudios recientes, la clave no está en tener el producto o servicio más innovador, más rápido o más exclusivo. ¿El secreto? Contar con una cultura de servicio excepcional y totalmente integrada en el ADN del negocio.
 
Una verdadera cultura de servicio debe estar perfectamente integrada en la estructura de un negocio, siendo un eje rector para todos sus empleados.
 
¿Cómo lograr tener un servicio realmente excepcional?
 
En años recientes, cientos de compañías fuera del sector de la hospitalidad han sido analizadas por la Ecole hôtelière de Lausanne (EHL), la escuela de hospitalidad número uno a nivel mundial. El principal hallazgo de esta institución relacionado con el servicio al cliente es que la noción de servicio frecuentemente se representa como una función o una tarea que se da entre dos personas: el cliente y el empleado que interactúa directamente con él. Aunque algunas compañías se jactan de tener un "servicio excelente" como parte de sus valores, tienden a enfocarse solamente en cómo ese servicio se ofrece al cliente, en lugar de integrarlo de lleno a su estrategia de negocio, lo cual resulta en la pérdida de muchos elementos fundamentales de un buen servicio, los cuales trascienden simples procedimientos.
 
¿Qué es la cultura de servicio?
 
Lo que una compañía realmente necesita es una cultura de servicio, la cual debe regirse en todo momento y bajo cualquier circunstancia por las necesidades del cliente. Todos los empleados -incluyendo al equipo aministrativo y al consejo- tienen una incidencia en el servicio que ofrece un negocio, desde sus actitudes, interacciones, lenguaje, conducta, etc.
 
El hecho de que el concepto de servicio sea intangible y no se pueda medir, hace que se recurra a diversas excusas para no luchar por su mejoría. Sólo una cultura de servicio puede hacer la diferencia y asegurar que se comparta entre los empleados la mentalidad adecuada para poder tomar las decisiones correctas, usar palabras y expresiones apropiadas y actuar siempre en el mejor interés de la empresa. Cualquier acción, por más pequeña que sea, puede tener consecuencias sumamente importantes para un empleado, su equipo y, por supuesto, la compañía a la que pertenece.
 
¿Cuál es el costo de un servicio deficiente?
 
Aunque el servicio sea un concepto tan intangible y frecuentemente se entienda como una cuestión de sentido común, hay investigaciones extensas sobre la percepción de los consumidores, sus expectativas y cómo estas afectan el desempeño comercial. Por ejemplo, el estudio sobre expectativas de servicio al cliente realizado por la consultora Gladly en 2018, reveló que el 92% de las personas cambiarían de compañía después de 3 (o menos) experiencias de servicio decepcionantes. Adicionalmente, dos terceras partes de los clientes indican que valoran más la personalización que la rapidez en materia de servicio.
 
¿Cómo integrar una cultura de servicio de manera efectiva?
 
Cualquier cambio en la cultura debe provenir desde arriba, definiéndose en primer lugar como un objetivo estratégico, para así convertirse en uno de los valores de la compañía. Debe considerarse como una referencia clave en el proceso de selección de recursos humanos, e integrarse a la empresa como uno de los atributos que la distinguen.
 
Medir el éxito del cambio en la cultura requerirá de redefinir y medir KPI’s que vayan más allá de los datos duros, dando lugar a elementos más subjetivos y cualitativos, tales como actitudes y mentalidades. Este es un proceso continuo e iterativo, para el cual una cultura de retroalimentación debe ser implementada.
 
Beneficios de una buena cultura de servicio
 
Un buen servicio significa más trabajo, pero el esfuerzo requerido siempre valdrá la pena -como bien lo demuestra la encuesta de Gladly-, pues el 68% de los clientes están dispuestos a pagar más si el servicio que reciben de parte de una compañía es de alta calidad.
 
Una compañía que considera el servicio que ofrece como eje rector de su modelo de negocio, no sólo será capaz de reposicionarse en el mercado, adaptarse a nuevas tendencias y mejorar su reputación, también podrá generar interacciones orgánicas y saludables con sus clientes y proveedores, e impulsar una mentalidad constructiva y positiva entre sus empleados, lo cual dará pie a una serie de cambios positivos y nuevas ideas para el negocio.
 
Cuando los empleados sienten la confianza suficiente como para retroalimentarse mutuamente, y entienden el rol que cumplen en mejorar cada vez más la experiencia de los clientes, ellos mismos evaluarán constantemente la calidad de su trabajo. Es por eso que la crítica constructiva es un factor clave en este proceso.
 
Un caso de éxito ejemplar del proceso de integración de la cultura de servicio es el de la compañía global de diagnósticos sanitarios y análisis clínicos Affidea, cuyo CEO, Dimitris Moulavasilis, comentó:
 
“Los Servicios de Asesoría de EHL (EHL Advisory Services) desarrollaron nuestro Libro de Hospitalidad corporativo, el cual define los estándares de servicio al cliente, así como el ciclo de recursos humanos completo que se implementó en todos los 165 centros médicos de Affidea. El objetivo de este proyecto ha sido enfatizar los valores de confianza profesional y empatía humana de nuestra marca, haciéndonos destacar en el mercado del cuidado de la salud.”
 
EHL está comprometida con la formación de profesionales que cuentan con la capacidad de asesorar a empresas de alto nivel en temas de hospitalidad y servicio al cliente.
 
¿Cómo ser el siguiente ejemplo a seguir?
 
Considerando todo lo anterior, la lección para todas las empresas que buscan crear más valor, generar mayores ganancias, crecer orgánicamente y contar con la capacidad de hacer frente a su competencia, es tener en mente la importancia de una cultura de servicio bien anclada en sus estrategias y objetivos.
 
Concentrarse en el cliente y sus necesidades siempre ha sido la filosofía que mueve a la hospitalidad. Empresas de otros sectores, que recientemente han comenzado a incorporar estos principios en sus operaciones, tienen mucho que ganar si son capaces de diferenciarse a través de una cultura de servicio genuina, tanto en el servicio que ofrecen, como en el talento que atraen y retienen. Al crear una experiencia de servicio única para el cliente, las marcas no sólo podrán ganar terreno, sino cambiar las reglas del juego completamente, tal como lo hizo Apple cuando lanzó sus ahora tan replicadas Apple Stores.
 

Anuncian la primera IEO en LATAM en conjunto con Kapytal Exchange


  • Uulala, la compañía de Blockchain de alto impacto social, hará la primera IEO en LATAM en el intercambio de criptomonedas mexicano, Kapytal Exchange.
Ciudad de México, 5 de junio de 2019. Uulala, la compañía de Blockchain de alto impacto social, hará la primera IEO en LATAM en el intercambio de criptomonedas mexicano, Kapytal Exchange.
Uulala una compañía Blockchain-Fintech enfocada en inclusión financiera que sirve a las comunidades con menos recursos bancarios de Latinoamérica, anunció hoy que se asociará con Kapytal Exchange para realizar el primer IEO en LATAM. Kapytal Exchange es una plataforma digital basada en Ciudad de México que permite el intercambio de criptomonedas como Bitcoin y Ethereum por Pesos Mexicanos (MXN).
El IEO de Uulala brindará a los inversionistas de Latinoamérica una oportunidad para comprar el token External Utility de Uulala, EUULA, a través de la plataforma de Kapytal Exchange, en los días previos a su cotización de mercado público.
Los inversores que deseen participar, pueden hacerlo al registrarse en https://ieo.uulala.io
Kapytal Exchange proporcionará las instrucciones de acceso a los solicitantes de registro el día anterior a la apertura de IEO, el cual tendrá inicio el 10 de Junio de 2019.
México cuenta con la mayor economía de fintech en LATAM, y esta alianza es una de las muchas que ha posicionado a Uulala como un líder fintech en la región. Prueba de ello son sus acuerdos vigentes para ser utilizados en servicios de pago de facturas por 180,000 tiendas de conveniencia en todo EE. UU. y México. A partir de junio de 2019, Ulala se ha integrado directamente con el sistema de pago electrónico interbancario (SPEI) del Banco Central de México que permitirá compensaciones en tiempo real 24/7. Además, Uulala tiene asociaciones globales con organizaciones como Humanity 2.0, Laudato Si, International Catholic Migration Commission y Jesuit Refugee Services que los ayudarán a crear una seguridad financiera más allá de todas las fronteras y un acceso a servicios financieros que impactará positivamente las vidas de 10 millones de migrantes / refugiados para el 2020.
Uulala es ahora pionera en el mercado de Latinoamérica como la primera IEO en la región y se mantiene fiel a su misión de brindar servicios financieros a las personas de Latinoamérica.
El ecosistema financiero de Uulala abarca pagos transfronterizos en tiempo real B2B / B2C, transferencias instantáneas de dinero P2P, sistema de pago con código QR, billetera móvil, tarjetas físicas y virtuales, microfinanciamiento y un sistema internacional de identificación y calificación de crédito basado en la blockchain o cadena de bloques. La aplicación y la plataforma se están implementando en México y con su lanzamiento en Estados Unidos programado para el tercer trimestre de 2019.
“La visión de Uulala es impactar positivamente las vidas de millones de personas de bajos ingresos, no bancarizados, migrantes y refugiados en todo el mundo mediante la implementación de tecnología financiera que ha sido diseñada para empoderar, elevar y sostener el futuro financiero de sus usuarios. Nuestro corazón y nuestra alma son LATAM, y siempre nos hemos centrado en LATAM, por lo que para nosotros es importante abrir caminos en LATAM para arrojar la luz de la región, y ser el primer IEO en LATAM y asociarnos con Kapytal Exchange, uno de los intercambios de activos digitales de más rápido crecimiento en la región es clave”, afirmó Oscar García, CEO de Uulala.
Para obtener acceso a esta oportunidad y mayor información sobre Uulala, visite: https://ieo.uulala.io

INSTALA GEM COMITÉ ESTATAL DE EMERGENCIAS “TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES 2019”



• Instala este espacio el Secretario General de Gobierno, Alejandro Ozuna Rivero, por primera vez en el Estado de México, para generar las estrategias que eleven la seguridad de los mexiquenses en los trabajos preventivos, materiales y de operatividad efectiva e inmediata.
• Este Comité estará encabezado por el Coordinador General de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente Espinosa, quien precisó que los retos que la naturaleza presentará durante los siguientes meses, obliga a la integración de un equipo que comparta información eficiente.

Toluca, Estado de México, 5 de junio de 2019. Ante el inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2019, el Secretario General de Gobierno, Alejandro Ozuna Rivero, instaló el Comité Estatal de Emergencias de la entidad mexiquense, atendiendo la instrucción del Gobernador del Estado de México y Presidente del Sistema Estatal de Protección Civil, Alfredo Del Mazo Maza.

Ozuna Rivero señaló que la experiencia acumulada permitirá a este Comité generar líneas de acción orientadas a la prevención, a los simulacros y previsiones que permitan estar prestos a atender las eventualidades que la naturaleza presente, fundamentalmente para preservar la vida y el patrimonio de la población, además de resaltar la importancia de las acciones de prevención sobre la recuperación, toda vez que monetariamente hablando, por cada peso que se invierte en prevención, se ahorran ocho en reconstrucción.

Dicho Comité, que tiene como objetivo salvaguardar la vida, la seguridad y el patrimonio de las familias mexiquenses ante los fenómenos hidrometeorológicos de esta temporada del año, estará encabezado por el Coordinador General de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente Espinosa, quien precisó que atender las emergencias y los retos que la naturaleza presentará durante los siguientes meses, obliga a la integración de un equipo que comparta información eficiente y oportuna para actuar de forma inmediata.

El Secretario General de Gobierno retomó que “los imprevistos, las emergencias y los fenómenos atípicos, causan menos estragos cuando encuentran organización y coordinación entre las dependencias responsables de atenderlos”.

En esta oportunidad se dio a conocer que a través de un chat operativo con los enlaces de las dependencias de los tres órdenes de Gobierno, se operará de forma preventiva, con la puesta en marcha de notificaciones sobre lluvias, accidentes y otros incidentes, mediante instrumentos de difusión clara y objetiva respecto a la cultura de protección civil para que la población sea menos vulnerable.

En su mensaje de bienvenida a las instalaciones del Centro de Control, Comando, Comunicación, Computo y Calidad (C5 Toluca), la Secretaria de Seguridad estatal, Maribel Cervantes Guerrero, informó que se estableció una reunión con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) para instalar una base de radio en el C5 durante toda la temporada de lluvias para llevar a cabo labores de monitoreo.

Por su parte, Leonardo González Neri, Director de Estados y Municipios de la Coordinación Nacional de Protección Civil, aseguró que resulta satisfactorio que el Estado de México conforme este organismo, lo que muestra que es un instrumento de organización y apoyo ante las emergencias, unificando esfuerzos para aplicarlos adecuadamente, por lo que reconoció el compromiso del Gobernador Alfredo Del Mazo, de responder prioritariamente a las políticas públicas enfocadas a salvaguardar la vida de los mexiquenses, en un trabajo conjunto interinstitucional y solidario.

La efectiva coordinación de este equipo se traducirá en respuestas oportunas y que maximicen los recursos humanos, técnicos y financieros de todas las dependencias y ámbitos de gobierno involucrados.

Ozuna Rivero agradeció la colaboración de las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, en las tareas que al interior de este Comité se articularán, en conjunto con la Policía Federal y Estatal, las Comisiones Nacional del Agua y de Electricidad, así como el trabajo solidario de la Cruz Roja Mexicana.

El Comité se instala por primera vez en el Estado de México, para generar las estrategias que eleven la seguridad de los mexiquenses y disminuyan los estragos que la temporada de lluvias ocasiona en algunas regiones.

Asimismo, será el responsable de articular el trabajo de todas las dependencias que lo integran y solicitar el uso de todas sus capacidades materiales y humanas hasta declarar el término de las eventuales emergencias que se puedan presentar.

Organizar, simplificar, controlar y reducir costos operativos en las obras con software de gestión


Por TOTVS
La industria de la construcción en México es uno de los principales motores del desarrollo económico y social del país. Genera, en su cadena de valor, relaciones con una gran parte de las ramas comerciales e industriales. El Estado participa por medio de la inversión en obras de infraestructura básica, vial, edificación, entre otras.
A su vez, el sector privado acciona especialmente en la construcción de vivienda y edificaciones, aportando conjuntamente al PBI de la economía nacional. En la medida que se ejecuta de forma eficiente, la construcción se vuelve competitiva y accesible, permitiendo así una dinámica que activa las componentes de su cadena de valor, movilizando no sólo este sector, sino todos los asociados.
El proceso de construcción de una obra civil, ya sea viviendas, puentes, caminos o cualquier otra, se aborda como un proyecto. De igual manera se trabaja en la mayor parte de las empresas relacionadas a la actividad, dado que la fabricación de aberturas, pre-moldeados, o incluso servicios de pintura, impermeabilización, logística de materiales y escombros, etc. se emprenden como proyectos. Por ende, su gestión es de suma importancia en este tipo de obras por diversas razones:
-         Los montos de obra, que suelen ser muy elevados.
-         Los elevados tiempos de ejecución del proyecto, a menudo medidos en años; la gran influencia de externalidades (clima, proveedores, financiación, etc.).
-         Complejidad del tejido normativo al que la obra se ve supeditada, entre otros.
Durante la ejecución de un proyecto es esencial, por ejemplo, una perspectiva clara de cómo las horas de trabajo están siendo consumidas en el proyecto. Para ello el Software ERP (Enterprise Resource Planning), uno de los rubros más tradicionales de la industria IT, y presente en gran parte de las industrias, se vuelve clave para gestionar de forma eficiente todos los procesos, siendo algunas que se destacan más por sus características y tareas que requieren. En esta oportunidad, vamos a hablar de la construcción.
 
¿Qué tan necesario es un software ERP para las constructoras?
La respuesta está en los hechos. Al permitir que un software de gestión para empresas del sector de la construcción, constructoras y gestión de obras controle de forma centralizada toda la información que se produce durante los proyectos, las empresas no solo logran ahorrar costos, sino también ganar en productividad y en competencia.
En cuanto a beneficios concretos, el software ERP permite realizar tareas que, de otra forma, no sería posible, o bien, sería un proceso completamente tedioso. Por ejemplo, el control de inventarios. La constante adquisición y utilización de materiales, equipos, y la coordinación en la distribución de maquinaria, representan un desafío constante para los equipos encargados de la elaboración y el control de inventarios. Esta tarea es crítica, y de su correcto funcionamiento depende buena parte de la optimización de recursos en una obra.
Los sistemas ERP ofrecen la posibilidad también de elaborar inventarios visibles en tiempo real, y los que se alojan en la nube pueden hacerlo desde diferentes puntos, facilitando su administración y seguimiento. Además, estos sistemas permiten una constante, y sencilla- actualización del stock de recursos, registrando las entradas y salidas de material. Asimismo, ofrecen automatización casi completa en la elaboración y gestión de los inventarios.
Otro ejemplo es la gestión de los pagos en las empresas constructoras, donde intervienen cientos de empleados directos y subcontratados. Llevar registros de los cientos de bonificaciones, multas, y pagos previsionales que se generan en el transcurso de un proyecto requiere de un sistema claro y funcional, que contemple la enorme variedad de movimientos que se realizan.
Parte esencial de un ERP es la importación y creación de libros de remuneraciones, facilitando así el registro de horas extras, bonificaciones e historial de pagos, por mencionar algunas. Esto favorece el desarrollo de un sistema eficiente de remuneración a los trabajadores de planta y subcontratos, lo puede traducirse en balances más realistas y una relación entre empleador y trabajador más transparente. Además, cuando estas plataformas funcionan en la nube, es posible acceder a estos archivos en todo momento y lugar, eliminando las barreras de tiempo y distancia.
Como resumen, podemos decir que implantar un ERP de construcción es básico para ser competitivo en este sector: agilizar procesos, organizar los datos y conseguir aumentar la productividad para mejorar los beneficios son los objetivos de las compañías que deciden implantarlo. Cuando un sector está en crecimiento, es el mejor momento para implantar o bien actualizar una solución global de gestión, dado que se convertirá en el mayor aliado para penetrar en el mercado y lograr una alta competitividad.
Acerca de TOTVS
Proveedor de soluciones de negocios para empresas de todos los tamaños, comercializa software de gestión, plataformas de productividad y colaboración, hardware y consultoría. Con más de 50% de marketshare en Brasil, TOTVS está presente en 41 países. En Brasil, cuenta con 15 filiales, 52 franquicias, 5 mil canales de distribución y 10 centros de desarrollo. En el resto del mundo, cuenta con 7 filiales, 5 centros de desarrollo (Estados Unidos, México, China y Taiwán) y numerosos canales de distribución. Para más información, acceda al website www.totvs.com.