domingo, 3 de marzo de 2019

CEPAL: Impacto social, económico y cultural de la migración es notoriamente positivo para los países de origen y destino

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, intervino hoy en un debate de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Previamente, participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL.
(27 de febrero, 2019) Si bien los grandes movimientos de migrantes pueden acarrear costos, también tienen un impacto social, económico y cultural notoriamente positivo en los países de origen y destino, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante de la CEPAL, en su calidad de coordinadora de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, intervino hoy en un debate de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo que se celebró en la sede de la ONU en Nueva York. Previamente, participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL, en la que los países de la región reconocieron a la comisión como un actor fundamental de la dimensión regional para la implementación de la Agenda 2030.
Alicia Bárcena intervino en el panel titulado Abordando la construcción de capacidades, la movilización de recursos y el desarrollo de procesos y políticas, y la creación de asociaciones (Addressing capacity building gaps, mobilizing resources and developing processes and policies and building partnerships) en el que, entre otros temas, resaltó el papel de las comisiones regionales para el logro de los objetivos y la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL expusieron Shahidul Haque, Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de Bangladesh; Henriette Geiger, Directora de Gente y Paz para la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea; Roberto Suárez-Santos, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores, y Alexis Bautista del Foro de Migrantes en Asia, Coalición Mundial sobre Migración.
Durante su intervención, Alicia Bárcena puntualizó que los beneficios de la migración para el crecimiento económico son innegables: “en 2015, la contribución de los migrantes al PIB mundial fue de aproximadamente 6,7 billones de dólares equivalentes al 9,4% del PIB mundial”, expresó.
Destacó que un ejemplo concreto sobre el impacto positivo de la migración en los países de destino es el papel clave que desempeñan los migrantes latinoamericanos en la reproducción demográfica y el mercado laboral en los Estados Unidos.
Explicó que el 38% de la escasez de mano de obra en Estados Unidos entre 2000 y 2015 fue cubierto por inmigrantes latinoamericanos, entre los cuales mexicanos y centroamericanos aportaron con más del 80%.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que el Pacto Mundial reconoce la importancia de la dimensión regional de la migración internacional, así como la necesidad de intensificar la cooperación regional.
En ese sentido, señaló que las comisiones económicas regionales de la ONU pueden contribuir a la implementación del Pacto Mundial y sus procesos regionales de seguimiento y monitoreo, a través del análisis empírico de las tendencias de la migración regional, para comprender sus causas fundamentales, recopilar y producir datos, proporcionar metodologías para mejorar la comparabilidad y romper el silencio estadístico.
También pueden proporcionar plataformas para la revisión regional y el establecimiento de diálogos entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas.
Un ejemplo clave es el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, convocado anualmente por la CEPAL como plataforma regional para el seguimiento y revisión de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos los relacionados a la migración internacional, y que tendrá su tercera reunión del 22 al 26 de abril de 2019 en la sede central de la CEPAL en Santiago de Chile.
La máxima representante de la CEPAL añadió que las comisiones regionales pueden además producir análisis de políticas basadas en la evidencia para comprender las causas fundamentales de la movilidad humana y establecer vínculos críticos entre la demografía, la migración, las estructuras productivas, el comercio y las oportunidades del mercado laboral en las respectivas regiones y subregiones.
Otra contribución es la evaluación de las habilidades necesarias para que los migrantes y las comunidades receptoras mejoren los programas educativos y aseguren la absorción del progreso tecnológico, así como vincular la implementación del Pacto Mundial a la Cooperación Sur-Sur, incluida la mejora de la portabilidad de los derechos, la seguridad social, los títulos de educación, entre otros.
Más temprano, Alicia Bárcena participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL, en la que entregó un panorama económico y social de América Latina y el Caribe e invitó a los países de la región a participar en la tercera reunión del Foro de Desarrollo Sostenible.
En el marco de la reunión, los países apoyaron la reforma administrativa de las Naciones Unidas, impulsada por el Secretario General António Guterres, y reconocieron a la CEPAL como un actor fundamental de la dimensión regional para la implementación de la Agenda 2030.
Asimismo, los países de América Latina y el Caribe aprobaron por aclamación la propuesta de Costa Rica como sede del próximo período de sesiones de la CEPAL que se celebrará durante el primer semestre de 2020. También acogieron el ofrecimiento de México como anfitrión de la Tercera Reunión de la Conferencia de Desarrollo Social que se realizará durante el primer semestre de 2019.

¿Sabes cuál es la mejor tarjeta de crédito para ti?

03 de febrero de 2019

Educación Financiera Citibanamex te comparte ocho recomendaciones para encontrar la tarjeta de crédito que mejor se adapte a tus necesidades
Ciudad de México. – Las tarjetas de crédito representan una parte fundamental de los créditos otorgados en México y resultan un producto de alto impacto para bancos y otras instituciones financieras.
De acuerdo con información del Banco de México, al día de hoy existen más de 100 diferentes tarjetas de crédito ofrecidas por diversas instituciones financieras. La CNBV dio a conocer que durante el 2018 circularon 27.5 millones de tarjetas de crédito en todo el país.
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (ENIF) de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), 24.6 millones de adultos cuentan con un crédito formal. De esta cifra, 61% corresponde a los poseedores de una tarjeta de crédito departamental, 34% a una tarjeta de crédito bancaria, 22% a un crédito de vivienda, 9% a un crédito personal y 7% a un crédito de nómina.
El último Reporte de Inclusión Financiera, también publicado por la CNBV, menciona que Veracruz, Jalisco y el Estado de México son los estados que encabezan la lista con más tarjetas de crédito por cada 10 mil habitantes, mientras que Baja California Sur, Aguascalientes y Campeche son los que se encuentran al final del listado.
Con tantas opciones: ¿cuál es la tarjeta de crédito ideal para ti?
La tarea de elegir tu tarjeta de crédito ideal podría parecer complicada y tediosa. Sin embargo, es nuestro derecho y obligación como consumidores  investigar, comparar y elegir el producto ideal que satisfaga nuestras necesidades.
Educación Financiera Citibanamex te comparte ocho recomendaciones para buscar y adquirir la tarjeta de crédito que te otorgue los mejores beneficios:
1.    Toma en cuenta tus ingresos y considera tu capacidad de endeudamiento. Recuerda que una tarjeta de crédito no es un ingreso extra, sino un producto de crédito revolvente que te permite financiarte hasta por 50 días.
2.    Asegúrate de considerar las condiciones del producto que vas a adquirir. Revisa el monto de anualidad y, sobre todo, el Costo Anual Total (CAT) Este dato nos ayuda a calcular el costo del financiamiento de un crédito, pues incluye la tasa de interés, anualidad, seguros y comisiones del producto.
3.    Ten presentes tu fecha de corte y tu fecha de pago. La fecha de corte es el día en que el banco marca el fin de un periodo del ciclo de tu crédito. Usualmente tendrás 20 días para pagar. A su vez, la fecha de pago es el día límite que tienes para cubrir tu deuda, ya sea de manera parcial o total.
4.    Considera ser “totalero” y olvídate de pagar intereses. Al cubrir el monto total de tu deuda antes de tu fecha de pago, te estarás financiando casi gratuitamente hasta por 50 días. Paga más del mínimo, en caso de que no puedas cubrir el monto total de tu deuda.
5.    Revisa tu estado de cuenta mensualmente. Este documento te permite conocer tus saldos y movimientos realizados durante el periodo actual y los anteriores. Apóyate de la app de tu banco para llevar un mejor control de tus ingresos y tus gastos.
6.    Explota al máximo los beneficios de tu tarjeta. Domicilia tus pagos, aprovecha promociones y programas de lealtad y construye un buen historial crediticio, el cual te permitirá acceder a otro tipo de créditos más fácilmente. Un buen historial será tu mejor aliado cuando quieras comprar un auto, o incluso una casa.
7.    Evoluciona tu tarjeta. Ciertas instituciones financieras cuentan con aplicaciones móviles que te permiten generar tarjetas digitales, que son versiones de tu tarjeta de crédito con las que podrás realizar compras seguras en Internet, sin tener que proporcionar la información de tu tarjeta física. 
8.    Si viajas al extranjero, puede ser más conveniente pagar con tarjeta de crédito que con efectivo. Al pagar con tarjeta de crédito obtienes un tipo de cambio que se ajusta automáticamente a las condiciones del mercado, mientras que si usas efectivo debes pagar el costo de conversión de la moneda. En algunos casos, se requiere avisar al banco de los viajes a realizar para que se habilite la opción de pago en el extranjero.
 
Decide con responsabilidad cuál es la tarjeta de crédito que mejor se adapta a tus necesidades, ya que será una parte fundamental de tus finanzas personales y un gran apoyo para cuidar y hacer crecer tu patrimonio. Con responsabilidad y disciplina tú también puedes ser un experto en el uso de tu tarjeta de crédito.
Para mayor información sobre Educación Financiera Citibanamex, visita: https://www.citibanamex.com/compromiso-social/educacionFinanciera.html

Entregan 25 patrullas más para mejorar la seguridad en Chimalhuacán

Como parte de las acciones que realiza el gobierno de Chimalhuacán a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, realizó la entrega de 25 nuevas patrullas con el objetivo de reforzar la seguridad en territorio local.
El comisario local, Cristóbal Hernández Salas, explicó que con estas unidades se refuerza el patrullaje en los 19 cuadrantes dentro de las 6 regiones en las que está dividida  el municipio.
"La finalidad de esta administración, es que cada uno de los 98 barrios y colonias cuenten con una patrulla para agilizar la respuesta ante alguna emergencia".
Asimismo detalló que con estas acciones se logra el patrullaje en  85  zonas, además de reforzar la operatividad de las áreas preventivas.
El comisario mencionó que las unidades están identificadas con los rótulos  de los barrios destinados a fin de lograr una adecuada identificación.
La policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día

sábado, 2 de marzo de 2019

LA PGJCDMX DESARROLLA TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FISCALES Y OTROS FUNCIONARIOS DE CARA A LA TRANSICIÓN A FISCALÍA


 
 
* Se busca mejorar la atención ciudadana y mejorar el trabajo de investigación de esta dependencia
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se prepara para la transición a Fiscalía, por lo que con un equipo interno, en coordinación con el Comité Técnico de Transición, se organizó un taller para capacitar a los fiscales desconcentrados y centrales sobre la estrategia de transición a Fiscalía General y las tareas de estabilización, como la mejora en la atención ciudadana, abatimiento del rezago, política de persecución criminal y comunicación institucional sobre los servicios que esta dependencia brinda a la ciudadanía. 
 
La mañana de este sábado la titular de la institución, Ernestina Godoy Ramos, inauguró el taller que tuvo una duración de cuatro horas y concluyó con la definición de objetivos y compromisos de fiscales y subprocuradores. 
 
Se trabajó sobre los diagnósticos de las fiscalías, análisis de la problemática y diseño de propuestas para combatir la impunidad y contener el incremento de los índices delictivos que imperan.
 
Se abordaron las prioridades de persecución criminal de los delitos de alto impacto en las 16 demarcaciones, como los de índole sexual, homicidios y robo en sus diferentes modalidades.
 
Un punto fundamental es atender de manera oportuna la denuncia ciudadana y difundir entre la población los mecanismos alternos de justicia, como la mediación y la restauración o reparación del daño.  
 
De esta dinámica derivaron numerosos compromisos que los funcionarios deben poner en marcha de cara a la transformación de la dependencia, entre ellos mejorar las condiciones de trabajo y profesionalización del personal de la Procuraduría.

Con foros, pláticas y talleres previenen la violencia en el noviazgo


Como parte de las acciones para erradicar conductas nocivas en la pareja, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Prevención del Delito (DPD), realizó el Foro de sensibilización de violencia en el noviazgo con la participación de más de 400 jóvenes y padres de familia en barrio Xochitenco.

La titular del DPD, Mónica Sánchez Gutiérrez, informó que los talleres  se realizaron en la Secundaria Oficial Quetzalcóatl a fin de brindar las herramientas necesarias para eliminar estas conductas en estudiantes y padres de familia.

“Con estas acciones los participantes podrán identificar los distintos tipos de violencia que viven o ejercen en el contexto familiar y su exposición en las relaciones personales,  así como estrategias de autocuidado, factores de riesgo, conductas violentas en función de las relaciones sexuales y género, entre otros”.

La funcionaria detalló que sumado a las acciones preventivas con jóvenes realizan pláticas sobre autoestima, la no violencia contra la mujer y el taller Apréciate, con el objeto de impulsar su desarrollo individual.
 
Ante un evento de violencia los jóvenes pueden orientarse y recibir atención en la Unidad Especializada de la Policía para atención a las Víctimas de Violencia Familiar y de Género (UEPAVIG), Departamento de Prevención del Delito, Consejo Municipal de la Mujer  y la Defensoría Municipal de Derechos Humanos.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Construimos muro de contención, beneficiando a más de 6,000 chimalhuacanos



Para mejorar la imagen urbana e inhibir contingencias, el Gobierno de Chimalhuacán concluyó la construcción de un muro de contención de trece metros de longitud, ubicado en la calle Las Palomas en el Barrio San Pedro Alta, beneficiando a más de 6,000 chimalhuacanos.

“Su construcción fue pensada con el objetivo de brindar mayor soporte a las viviendas ubicadas en la parte alta, así como evitar riesgos de deslaves que afecten a los vecinos de la parte baja. Este muro forma parte del compromiso que adopté a inicios de campaña, pues brindará seguridad a las familias del barrio San Pedro”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Explicó que la obra tuvo una inversión de 10 millones de pesos. Para ello, se realizó la instalación de doble malla electro soldada de 1,300 metros cuadrados, se colocaron 109 drenes pasivos de PVC, y se instaló una reja de acero en el borde para protección, con una longitud de 140 metros.

Cabe mencionar que, el vecino Francisco González Buendía donó una parte de terreno para que la obra cubriera de manera completa la parte posterior de todas las casas ubicadas en la calle Palomas.

Autoridades destacaron que, en los últimos años el barrio San Pedro se ha transformado con obras de alto impacto como la rehabilitación de la calle Pochotes, cuya inversión fue de más de tres millones de pesos.

“No escatimaremos en recursos para cuidar la integridad física de nuestras familias. Por ello, los invito a seguir exigiendo al gobierno federal mayores recursos que nos permitan realizar las obras públicas que por derecho nos corresponden”, concluyó.

viernes, 1 de marzo de 2019

La SHCP y el Gobierno de la CDMX firman convenio para combatir el lavado de dinero

• Con esta firma se sigue fortaleciendo la política del actual gobierno, en el sentido de
combatir de fondo la corrupción en todos sus niveles
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de intercambio de
información, con el objetivo de combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
A esta firma de convenio asistieron por parte del gobierno federal, el titular de la SHCP,
Carlos Manuel Urzúa Macías y de la UIF, Santiago Nieto Castillo, mientras que del gobierno
de la Ciudad de México estuvo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaria
de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velásquez.
Este convenio permitirá una mayor coordinación para lograr el cumplimiento de las
atribuciones que le confieren las disposiciones aplicables a la UIF respecto de la prevención,
así como la detección de actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar
ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de
cooperaciones con recursos de procedencia ilícita.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías, detalló que la
corrupción es uno de los principales problemas que preocupan y afectan a la sociedad
mexicana, en este sentido, “acabar con sus distintas facetas es una de las responsabilidades
que tenemos todos los funcionarios públicos, independientemente del orden de gobierno
al cual pertenezcamos”.
Además, el titular de la SHCP comentó que, en el Gobierno Federal, a través de la UIF “nos
dimos a la tarea de poner en marcha una estrategia nacional de combate y prevención al
lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”. Añadió que el intercambio de información
entre estas dos instituciones será “la piedra angular del convenio”.
1Por su parte, el titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo explicó que este convenio permitirá
recibir, analizar y diseminar información “entre las distintas autoridades gubernamentales
para poder combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo financiero, y
cualquiera de los delitos practicados, incluyendo los temas relacionados con corrupción
política”.
Mientras que la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó que “este
convenio que firmamos hoy tiene varios objetivos. El primero es que como Gobierno de la
Ciudad, la información que se tiene pueda ser utilizada, en caso de su solicitud, por la
Unidad de Inteligencia Financiera del Gobierno de México (...), tiene que ver con
información de catastro, de registro público, etcétera, que es fundamental para poder
desarrollar las distintas investigaciones”.