| ||||||
| ||||||
|
lunes, 8 de octubre de 2018
Frédérique Constant presenta un Portal en la Nube dedicado a los usuarios de Smartwatches
CONVOCA CITIBANAMEX A HISTORIADORES A INSCRIBIRSE AL PREMIO ATANASIO G. SARAVIA
·
Se reconocerán trabajos de investigación sobre historia regional mexicana
·
El premio contempla una bolsa de premios de 500 mil pesos, repartidos en cinco categorías
Ciudad
de México.- Compromiso Social Citibanamex, a través de Fomento Cultural
Banamex, A.C., lanzó hoy la convocatoria para la inscripción de
candidatos al
Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana
en su XVIII edición, correspondiente al bienio 2018-2019. El periodo de
inscripción estará abierto hasta el 30 de abril de 2019.
El premio contempla una bolsa de
premios de 500 mil pesos, repartidos en cinco categorías. El ganador en
cada una de éstas recibirá un premio de 100 mil pesos, un diploma y una
medalla conmemorativa. Adicionalmente,
existen menciones honoríficas para proyectos destacados.
“Conocer nuestro pasado es
fundamental para entender mejor nuestro presente, por lo que reconocer
los trabajos de nuestros historiadores es uno de los objetivos que
tenemos para fomentar un mayor número de investigaciones
que enriquezcan el conocimiento y legado de la historia mexicana”,
explicó Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural
Citibanamex.
Al Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana
podrán inscribirse las personas o grupos con trabajos inéditos de
historia regional mexicana en las categorías de: tesis de licenciatura,
tesis de maestría, tesis de doctorado, investigaciones profesionales
que no tengan por objetivo un grado académico, individual o colectivo e
investigaciones de particulares no vinculados profesionalmente al ámbito
académico-histórico.
Las investigaciones que cumplan
con los requisitos establecidos en la convocatoria serán puestas a
consideración del jurado calificador, que se compone de reconocidos
representantes del gremio de los historiadores
y la comunidad académica nacional como la Academia Mexicana de la
Historia, correspondiente a la Real de Madrid; el Instituto de
Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de
México; el departamento de Estudios Históricos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México.
Con 34 años de existencia, el Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana tiene el propósito de promover los estudios de historia regional mexicana y contribuir al reconocimiento de
quienes se dedican a su investigación, lo que lo hace único en su tipo.
El
premio fue creado por iniciativa de la familia González Saravia y de
Fomento Cultural Banamex, A.C. con la finalidad de alentar los esfuerzos
de los autores dedicados a investigar la historia de alguna región
de nuestra nación, desde una perspectiva geográfica, cultural,
eclesiástica, económica o de cualquier tipo, definido por el concursante
al premio.
Asimismo,
el premio honra el legado de don Atanasio González Saravia y Aragón
(1888-1969), originario de la ciudad de Durango, quien fue un
investigador autodidacta que se percató de la importancia de estudiar la
historia de México por regiones, debido a su diversidad y complejidad.
Fue Presidente de la Academia Mexicana de la Historia entre 1941 y 1958,
periodo tras el cual fue nombrado director vitalicio
ad honorem. Además, desde 1913 laboró para el Banco Nacional de México, institución de la que fue nombrado director en 1953.
Con
esta iniciativa, Fomento Cultural Banamex reitera su objetivo de
promover las investigaciones que aportan y profundizan el conocimiento
de nuestra historia, impulsando a su vez el compromiso de Citibanamex
por
contribuir a la educación, la cultura y las tradiciones de México.
El público interesado puede consultar las bases completas del al
Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana en la página
www.fomentoculturalbanamex.org
CELEBRAN SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO 2018 EN TODO EL PAÍS
- Proponen expertos impulsar más
el aprovechamiento de la Infraestructura de Telecomunicaciones del país
para llevar servicios de salud a quienes más lo necesitan, y “Uso de
Satélites para Agricultura de Precisión” para
dar más rentabilidad al campo mexicano, entre otros temas prioritarios
- “Ciencia y tecnología, incluida la espacial, es lo que permitirá transformar a México en potencia”: Mendieta
La Agencia Espacial Mexicana (AEM)
organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) inició las actividades que se llevarán a cabo en todo
el país del 4 al 10 de octubre con motivo de la “Semana
Mundial del Espacio”, una celebración global instituida por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999.
Al respecto, el Director General de la
AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, se congratuló por el entusiasmo de la
juventud, que ha hecho suya esta celebración con todo un gran
movimiento, expresó, y detalló que arrancaron este año
1,249 actividades, 300 sedes, y 150 ciudades en las 32 entidades de
nuestro país, a lo que expresó con emoción:
“La juventud mexicana es imparable, ama
la tecnología y el espacio, y tiene talento e ingenio extraordinarios,
lo ha demostrado ganando una y otra vez competencias internacionales, e
igualmente nuestros ingenieros mexicanos están
al nivel de los mejores del mundo, por eso esta semana busca impulsar
más actividades innovadoras para beneficio de la población de nuestro
país”.
Y es que esta celebración global de la
tecnología y el conocimiento arrancó con tres actividades insignia en
las instalaciones de la AEM en la Ciudad de México, una de ellas fue
“Uso de Satélites para Agricultura de Precisión”,
impartida por el Dr. Saravana Gurusami de la UKSA (Agencia Espacial del
Reino Unido).
Implementar esta propuesta con apoyo de
la Agencia británica (con la que ya colaboramos hace tres años para la
protección satelital ecológica de Bacalar, Quintana Roo, dijo), podría
impulsar la rentabilidad y productividad del
agro mexicano para mitigar el problema alimentario con Nanosatélites, y
se requieren múltiples apoyos pues se trata de ciencia y tecnología
para el campo, explicó Mendieta.
Por otro lado, agregó, la Dra. Amanda
Gómez, distinguida científica mexicana que ha brindado conferencias
incluso en la agencia espacial estadounidense (NASA) y que es eminente
colaboradora en la AEM, brindó la conferencia “De
la Telemedicina a la Geografía de la Salud”, ya que ella ha logrado
realizar análisis y procesamiento de datos satelitales para monitorear
hasta epidemias.
La
Medicina Espacial, posibilita la Telemedicina (Medicina a Distancia,
por la etimología de la palabra) y la expectativa es poder aprovechar la
infraestructura de Telecomunicaciones (Comunicaciones a distancia) para
acercar
y llevar más servicios de salud a quienes más lo necesitan, sobre todo a
más de 100 mil poblados del país, a los cuales sólo es posible llegar
vía satélite.
“Pasado, presente y futuro de la
Actividades Espaciales”, añadió, fue la conferencia magistral impartida
por la Coordinadora General de Asuntos Internacionales y Seguridad en
Materia Espacial de la AEM, Lic. Rosa María Ramírez
de Arellano y Haro, primera mujer en la historia de la ONU con el logro
de presidir su Comisión para la Utilización del Espacio Exterior con
Fines Pacíficos (COPUOS).
“Hasta ahora, la ciencia y tecnología,
incluida la espacial, no se percibía como prioridad, pero el mundo ha
cambiado, y esta reunión global nos deja saber que en la era digital
actual del Internet, la manera de afrontar 9 de
cada 10 grandes problemas nacionales los próximos diez años, deberá ser
con las herramientas que aquéllas brindan”, señaló Mendieta.
Además de que en ese mismo periodo,
subrayó, 7 de cada 10 empleos estarán relacionados con ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y la juventud ya lo sabe,
por lo que su impulso es vital para transformar en potencia
a nuestro país, concluyó el científico.
PRODUCCIÓN DEL CAMPO DE JALISCO, FUNDAMENTAL PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO NACIONAL
· Exportación
de limón representa 11 millones de dólares
·
El cítrico mexicano ahora se consume en todo
el mundo
El campo de Jalisco es fundamental para el
crecimiento del sector agropecuario a nivel nacional y las políticas
implementadas desde el gobierno estatal garantizan que se continuará creciendo,
para reafirmar al Estado como el Gigante Agroalimentario en que se ha convertido y
donde el valor de la producción agrícola superó los 57 mil 465 millones de
pesos en 2017.
Lo anterior quedó de manifiesto durante el
“Primer Congreso Internacional del Limón 2018” que se realizó en el
municipio de Guadalajara, donde se destacó que la colaboración de los tres
niveles de gobierno y el esfuerzo de los productores, la única vía para que el
campo avance en beneficio de las finanzas de las familias y la economía nacional.
De esta forma la producción primaria en
Jalisco sigue adelante y este año se espera superar lo alcanzado en 2017,
cuando la entidad se consolidó como el lugar número uno a nivel nacional en la
producción global agrícola, pecuaria y pesquera, con 41 millones 10 mil 53
toneladas de alimentos y un valor de 141 mil 679 millones de pesos.
Esas son cifras que demuestran como Jalisco
se supera así mismo y que el campo es ya un sector estratégico que genera
oportunidades reales de crecimiento para la población, en específico a sectores
como el de los jóvenes.
Con respecto al tema del limón, el secretario
de Desarrollo Rural (SEDER) de la entidad y ex presidente de la Asociación
Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla
Gutiérrez, reveló que en 2012 los productores y agroempresarios
jaliscienses exportaban dos millones de dólares de este producto a los Estados
Unidos.
Sin embargo, destacó que gracias a las
adecuadas políticas públicas, el apoyo de las autoridades federales y, sobre
todo, el esfuerzo de la gente del campo, se logró exportar limón de Jalisco a
países cada vez más distantes, por lo que ahora los envíos se dirigen a
naciones de América, Europa y Asia por 11 millones de dólares.
En cinco años (del 2012 al 2017), dijo, se
pasó de mil 350 a cuatro mil 200 Hectáreas de producción certificada, lo que
significa un incremento de 211.11 por ciento, con lo que se intensifica
la capacidad productiva y competitiva de los citricultores y se prevé un crecimiento en las exportaciones.
El expresidente de la AMSDA y titular de la
SEDER Jalisco resaltó la importancia de la relación con organismos locales y
federales de investigación, sanidad e inocuidad, como el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), cuyo
acompañamiento ha sido determinante para alcanzar esos logros.
CIIASA impartirá el curso “Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto”
Con
el propósito de impulsar el fortalecimiento del sector aeroportuario y
promover mejores prácticas en materia de seguridad, Aeropuertos y
Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de
Instrucción (CIIASA),
impartirá del 12 al 26 de octubre próximo, el curso “Instrucción Básica
para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto”, como parte
del Programa de Capacitación 2018.
El objetivo de la instrucción es preparar
al personal de seguridad de un aeropuerto en la aplicación, supervisión
y cumplimiento de las medidas preventivas de seguridad aeroportuaria,
de conformidad con los programas locales
aprobados, mismo que será impartido a lo largo de 70 horas, en la
modalidad presencial.
El
curso “Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad
de Aeropuerto” consta de 12 módulos de contenido temático, entre los que
destacan: Equipo de Rayos X convencional, Protección de aeronaves
estacionadas
e Identificación de artefactos explosivos, entre otros. La instrucción
especializada está diseñada para personal de reciente contratación o que
actualmente desempeñe y supervise las funciones de guardia de seguridad
de la aviación civil dentro de alguna instalación
de aviación o que vaya a ser destinado a esa actividad en los 90 días
posteriores al curso.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, RECIBEN UN HOGAR TEMPORAL EN LA PGJCDMX
|
* Aproximadamente 40 menores son resguardados diariamente en la agencia 59
* Se les proporcionan alimentos, educación y actividades recreativas
|
La
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México recibe, a
través de la Agencia 59 de la Fiscalía Central de Investigación para la
Atención
de Niños, Niñas y Adolescentes, a menores víctimas de algún delito y
les proporciona un hogar mientras se realizan las diligencias para
garantizar su bienestar y el respeto a sus derechos.
En
este lugar, personal especializado atiende a pequeños y pequeñas que
van desde algunos días de nacidos, hasta los 17 años, quienes han tenido
contacto
con algún tipo de violencia, ya sea física, moral, sexual, abandono o
que se hallan en situación de calle.
En
las instalaciones de la Agencia 59 se les proporciona alimentación,
clases de acuerdo con su edad y en sus ratos libres realizan
manualidades, talleres
de lectura, tardes de películas o deportes como zumba y yoga.
Parte
importante de la labor de quienes trabajan este sitio, es fomentar la
convivencia, respeto y valores entre los 40 niños que, en promedio, lo
habitan diariamente.
Las
24 horas del día psicólogos, trabajadoras sociales, médicos,
asistentes, personal de cocina, de limpieza, administrativos y policías
de investigación
se dedican a proteger a las niñas, niños y adolescentes que arriban a
esta agencia.
El
tiempo de permanencia en el sitio varía en cada caso, en ocasiones las
víctimas son entregadas a familiares alternos unos días después de su
llegada
y otras veces permanecen un periodo de hasta tres meses en espera de
que se les canalice con alguna otra institución, familiar o –cuando son
menores de 12 años- al Centro de Estancia Transitoria de la PGJCDMX.
Cuando
la custodia de las víctimas se entrega a algún otro miembro de la
familia, se aplican algunas medidas de protección, exámenes psicológicos
y,
si es necesario, se les cita eventualmente para corroborar que se
encuentren en buen estado.
De
esta manera, la dependencia trabaja para garantizar el acceso a la
justicia a las pequeñas y pequeños que viven en la Ciudad de México;
además,
exalta a la ciudadanía a denunciar cualquier ilícito cometido en
agravio de ellos, ya sea de manera anónima, vía telefónica, o en las
instalaciones de la dependencia.
Atiende FOVISSSTE más de 250 mil llamadas de acreditados a través del Centro de Atención Telefónica
·
El Vocal Ejecutivo,
Luis Antonio Godina Herrera, realizó una visita a las instalaciones del CAT
·
Conoció de
primera mano la forma en que se atienden las llamadas de los acreditados en el
país, a través del número gratuito 01 800 3684 783
El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del
ISSSTE (FOVISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, realizó una visita a las
instalaciones del Centro de Atención Telefónica del organismo, para.
Acompañado de los subdirectores de Crédito,
Samuel Palma César, y de Atención a Acreditados y Enlaces con Gerencias Regionales,
José Santiago Merino Castrejón, constató el trabajo de los 47 telefonistas que
atienden a diario las dudas e inquietudes de las trabajadoras y trabajadores al
servicio del Estado sobre sus créditos hipotecarios.
De enero a septiembre del presente año, el Centro
de Atención Telefónica (CAT) recibió y atendió más de 250 mil llamadas de
acreditados, quienes formularon preguntas relacionadas con los trámites del
Crédito Tradicional, estados de cuenta y cancelación de hipotecas, entre otros.
Los temas que se atienden y difunden son principalmente sobre estados de cuenta,
oferta de créditos, seguro de daños, el programa Solución Total y el registro
para solicitar un Crédito Tradicional, mediante el Sistema de Puntaje.
En lo que va del
2018, el Fondo atendió de forma
personalizada a más de 500 mil empleados públicos, en los 36 Módulos de
Atención Ciudadana ubicados en todo el país, así como en las oficinas centrales
del organismo en la Ciudad de México.
En el mismo periodo, a través de redes sociales,
el FOVISSSTE registra 12 mil 107
interacciones (11 mil 338 interacciones con usuarios de Facebook y 769 en
Twitter).
De junio del 2015 a agosto del 2018, se han enviado 2 millones
831 mil 268 correos electrónicos y 2 millones 951 mil
951 mensajes de texto, para informar a los derechohabientes de las acciones que
el FOVISSSTE emprende para otorgar créditos para vivienda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)