jueves, 4 de octubre de 2018

La Universidad del Pueblo y el Bachillerato Internacional se asocian para anunciar un programa de máster en educación gratuito y en línea


 
Ciudad de México (4 de octubre de 2018). Para incrementar en todo el mundo el número de docentes altamente capacitados, la Universidad del Pueblo (UoPeople) y el Bachillerato Internacional (IB) han lanzado un programa de máster en educación que se impartirá en línea sin cobrar tasas de matrícula.
 
El programa se desarrolló para dar respuesta a la escasez de educadores capacitados en todo el mundo, especialmente en zonas con escasa representación, y para permitir que docentes y miembros del personal de dirección de los colegios adquieran nuevos conocimientos e impulsen sus carreras, sin tener en cuenta dónde vivan o cuánto puedan pagar.
 
A partir de hoy, la Universidad del Pueblo comenzará a aceptar solicitudes de aspirantes para comenzar sus estudios del máster en educación en enero de 2019. No es necesario que los aspirantes estén asociados con el IB ni que tengan la intención de ser docentes del IB. El programa del máster en educación se puede completar en siete u ocho períodos (cada período tiene una duración de nueve semanas), y como se imparte en línea, los alumnos pueden comenzar en cualquier período y desde cualquier lugar del mundo. No se cobran tasas de matrícula ni cargos por los libros de texto, pero se deben pagar cargos mínimos de evaluación.
 
Ampliar el acceso a una educación asequible
El nuevo programa ofrece a los docentes y colegios de todo el mundo una oportunidad económica para recibir un título de máster en educación. “Estamos sumamente entusiasmados por poder colaborar con el IB para lanzar este programa, basado en nuestras misiones y valores compatibles, que incluyen el compromiso de lograr un mayor acceso a una educación de calidad”, señaló el presidente de la Universidad del Pueblo Shai Reshef. La demanda de docentes con un máster en educación es alta, según señala Reshef, y otras personas que tienen un título distinto a un grado en educación también deben obtener esta titulación si desean ejercer la docencia. Lamentablemente, muchos docentes que superan el proceso de aptitud para el máster en educación no pueden asumir su costo. La Universidad del Pueblo y el IB esperan poder resolver este problema.
 
Y agregó Reshef: “Lanzar el programa de máster en educación más económico del mundo fue una evolución natural para la Universidad del Pueblo, y estamos sumamente orgullosos de trabajar en colaboración con el IB para hacer que esto ocurra. Consideramos que este es un hito formidable, tanto para los docentes de todo el mundo como para la universidad en la celebración de su 10.o aniversario”.
El currículo refleja los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje del IB, de manera que el programa también dará respuesta a las necesidades de los Colegios del Mundo del IB que buscan seleccionar docentes que conozcan la pedagogía del IB. El programa del máster en educación producirá una nueva generación de educadores con mentalidad global que tendrán un conocimiento profundo del currículo, la pedagogía y la evaluación, para favorecer la indagación dirigida por el alumno, el aprendizaje interdisciplinario, la competencia intercultural y el pensamiento crítico.
 
George Rupp, presidente del Consejo de Fundación del IB y miembro del Consejo presidencial de la Universidad del Pueblo, elogió el programa: “La educación que es rigurosa desde el punto de vista académico, que incluye una dimensión multicultural deliberada y que se preocupa por el desarrollo de valores personales como el compromiso con el servicio a la comunidad, representa un recurso de extraordinario valor para cada uno de nosotros”. Y agregó: “El hecho de que el diploma del IB goce de reconocimiento internacional como un símbolo de distinción académica abre puertas en todo el mundo a los graduados de la Universidad del Pueblo. Estamos deseosos de ofrecer estas enormes ventajas al creciente número de alumnos de todo el mundo”.
 
Acelerar el desarrollo de los docentes
“Para continuar manteniendo la calidad de enseñanza y aprendizaje que exigen los programas del IB, es indispensable garantizar un número suficiente de docentes de excelencia”, manifestó Siva Kumari, directora general del IB. “El IB se complace en trabajar en colaboración con la Universidad del Pueblo a fin de implementar un programa educativo de posgrado para docentes con un riguroso sistema en línea y basado en principios comunes a la pedagogía del IB. Dicho programa busca aumentar en todo el mundo, con un costo reducido, la disponibilidad de docentes altamente competentes que tengan la capacitación necesaria para incorporarse a la comunidad profesional de docentes del IB comprometidos”, señaló. El lanzamiento del programa del máster en educación coincide con el 50.o aniversario del IB.
El decano fundador del programa de máster en educación de la Universidad del Pueblo es el profesor James W. Fraser, de la Universidad de Nueva York, quien anteriormente fue decano fundador de la Facultad de Educación de la Universidad del Noreste. El nuevo consejo consultivo de educación de la Universidad del Pueblo está integrado por los siguientes destacados voluntarios y académicos: Clause Steele (Stanford), Siva Kumari (IB), Arthur Levine (Universidad de Columbia), Roy Pea (Stanford), Hannele Niemi (Universidad de Helsinki), Rebecca Hughes (IB), Conrad Hughes (International School of Geneva), Eduard Vallory (UNESCO), Gavin Dykes (Education World Forum) y David Thomas (Trevor Day School). El máster en educación está acreditado por la Comisión de Acreditación de Educación a Distancia (Distance Education Accrediting Commission).

El limón persa, ejemplo de éxito en el agro de Jalisco


·       Inició el Primer Congreso Internacional del limón en Guadalajara

El limón persa es uno de los cultivos más dinámicos del campo jalisciense y cada vez avanza para superar retos que consoliden su cadena productiva y como factor de fortalecimiento regional, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.

Resaltó que el limón, junto con las berries, el aguacate y otros productos agroalimentarios, han aportado su parte para que el campo de Jalisco se sume al gran momento exportador del agro mexicano.

“En escasos cinco años y medio, el volumen de exportaciones de nuestro Estado es una cuestión impresionante. Dentro de los 32 mil millones de dólares que ingresaron al país el año pasado por conducto de venta de productos alimentarios y derivados, Jalisco aportó 5 mil 300 millones de dólares, el 17 por ciento de las exportaciones del país. Y esto no se puede lograr sin la disciplina que se le imprime, desde luego al manejo, pero especialmente a la cuestión sanitaria y a la disciplina de la inocuidad. La inocuidad hace unos años se nos hacía complicada y ahora es una práctica común”.

Padilla Gutiérrez comentó lo anterior en la inauguración del Primer Congreso Internacional del Limón Jalisco 2018, el cual se realiza los días 4 y 5 de octubre en Expo Guadalajara, con amplia agenda en temas agronómicos, genéticos, sanitarios y económicos.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Jorge Luis Zertuche Rodríguez, mencionó que el crecimiento del campo jalisciense se comporta por arriba del desempeño que se vive en el país, “es impresionante ver lo que han logrado y siguen logrando, Jalisco está creciendo al 10 por ciento anual en el valor de su producción agrícola, más que ninguna otra entidad del país y el dinamismo que aquí vemos contagia y entusiasma, sobre todo motiva ver la forma que trabajan coordinados el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal”.

Ambos funcionarios destacaron que el gran momento del limón persa jalisciense, ha sido resultado de los grandes esfuerzos en mantener la disciplina en esquemas sanitarios y de inocuidad para cumplir las exigencias del mercado, además de la exitosa apertura de nuevos destinos de exportación en años recientes a través de establecer protocolos con los socios comerciales.

En los años recientes, el campo limonero de Jalisco ha crecido sustancialmente. De mil 350 hectáreas certificadas para la exportación, se pasó a cuatro mil 200 en los últimos cinco años, lo que representó un incremento de 211 por ciento.

Jalisco cuenta con diez empaques y 12 centros de acopio certificados por SENASICA. Actualmente, se trabaja en la investigación para producir limón orgánico y en la generación de árboles enanos para mejorar la población de plantas por hectárea y facilitar el corte de la fruta.

Además, existe un operativo permanente de vigilancia sanitaria contra el dragón amarillo de los cítricos, lo que también implica utilizar plantas sanas desde el vivero y paquetes tecnológicos sanitarios.

México está dentro de los tres primeros lugares a nivel mundial en producción del limón, siendo el segundo exportador mundial, y no sólo es por el volumen que produce, sino, por la calidad y características únicas que hacen que sea de los más prestigiados en el mercado de frescos, además de contar con una diversificación de variedades de este cítrico, como lo son el limón mexicano (con semilla y agrio producido en Michoacán y Colima), el persa (cultivado en Jalisco y Veracruz) y el italiano (producido en Tamaulipas).

EL DATO
·       La especialidad ha sido el limón persa, dado que los microclimas de Jalisco, sobre todo donde hay horas frío, ha generado un producto muy atractivo en el mercado externo por su color, tamaño y textura.
·       De exportarse dos millones de dólares a un solo país en 2012, en 2017 se exportaron 11 millones, principalmente a Estados Unidos, Japón, Canadá, Kuwait, Holanda y España entre otros.
·       La SEDER ha dado asistencia técnica a los productores de varias regiones, como en la Ciénega, Los Valles y Las Lagunas.
·       Los principales municipios exportadores son Atotonilco El Alto y San Martín Hidalgo.

Con el apoyo de la Sedesol, Chiapas ha logrado importantes avances en materia de combate a la pobreza: Eviel Pérez Magaña


 
·        El titular de la Sedesol encabezó en este municipio gira de trabajo para supervisar los programas sociales del gobierno federal
 
El secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, afirmó que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto ha puesto especial atención en las necesidades de las personas en condición de vulnerabilidad y ha desplegado programas y políticas públicas orientadas a reducir las brechas de desigualdad a lo largo y ancho del país.
 
Durante una gira de trabajo por el estado de Chiapas, en la que se presentaron resultados acerca de las acciones realizadas por el gobierno de la República, el funcionario federal afirmó que, en los últimos seis años, se invirtieron en la entidad 122 mil millones de pesos en materia de desarrollo social.
 
Acompañado por el gobernador Manuel Velasco Coello y de autoridades municipales, Pérez Magaña resaltó el trabajo y la unidad de los tres órdenes de gobierno para mejorar las condiciones de vida de 130 mil chiapanecos que superaron la pobreza extrema.
 
En la localidad de Álvaro Obregón, el responsable de la política social del país resaltó que gracias al esfuerzo coordinado y a la efectividad de los programas sociales Chiapas ha logrado importantes avances en materia de combate a la pobreza que se reflejan en una mejor situación en los ámbitos de vivienda, educación y salud.
 
“Casi 300 mil chiapanecos cuentan con una vivienda más cómoda y espaciosa; medio millón de personas dejaron de estar expuestas a ambientes que ponen en riesgo su salud, ya que sus viviendas cuentan con servicio de drenaje. En materia educativa, 147 mil adultos aprendieron a leer y a escribir u obtuvieron su certificado de primaria o secundaria”, expresó.
 
Precisó que los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), con más de 63 mil millones de pesos canalizados a la entidad, han sido fundamentales para mejorar las viviendas en diversas regiones chiapanecas.
 
En el Parque Central de esta localidad, el secretario Pérez Magaña detalló la suma de esfuerzos de los programas sociales implementados en el estado. Citó, a manera de ejemplo, que PROSPERA apoya el esfuerzo de 800 mil familias. Dijo que a través de la beca SEP-PROSPERA se beneficia a 6 mil 400 jóvenes que estudian una carrera.
 
Reconoció el esfuerzo, la entrega y dedicación de las voluntarias que diariamente atienden a los beneficiarios de más de 400 comedores comunitarios distribuidos en la entidad. 
 
Agregó que más de 200 mil adultos mayores reciben pensión del gobierno de la República, más de 327 mil mujeres son beneficiarias del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia y 171 mil chiapanecos reciben la leche fortificada Liconsa. 
 
En su oportunidad, el gobernador Manuel Velasco Coello, agradeció el apoyo decidido del gobierno federal que mucho ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los chiapanecos.

ANUNCIA SECRETARÍA DE CULTURA XVI EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LAS ALMAS



• Contemplan actividades como cine, teatro, música, exposiciones y conferencias, entre otras.
• Tendrá lugar del 26 de octubre al 3 de noviembre en Valle de Bravo y Texcoco.

Toluca, Estado de México, 4 de octubre de 2018. Como cada año, enmarcado en las festividades del Día de los Fieles Difuntos, una edición más del Festival de las Almas está lista para que miles de mexiquenses y visitantes disfruten de las actividades a realizarse en sus dos sedes: Valle de Bravo y Texcoco.

Del 26 de octubre al 3 de noviembre, la XVI edición de este festival, cuya sede principal es el pintoresco y cálido Valle de Bravo ofrecerá un espacio que privilegia la esencia humana en toda su magnitud y diversidad, todo ello en torno a las manifestaciones culturales de los cinco pueblos originarios del Estado de México mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlazinca.

Para celebrar estas 16 ediciones ininterrumpidas en el Pueblo Mágico, se ha elegido la presentación estelar, en el evento de inauguración, de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la cual, bajo la batuta de Rodrigo Macías, muestra su renovación y acercamiento al público.

La Secretaría de Cultura invita al público en general a disfrutar de la genialidad de Eliades Ochoa, además de muestras musicales de varios estados de la República mexicana, de la Orquesta Filarmónica Mexiquense, así como de la agrupación española “Jarabe de Palo”, y los argentinos “Caligaris”.

También podrán visitar la Ofrenda Monumental de las cinco etnias del Estado de México, las muestras gastronómicas y artesanales, así como lo más representativo de la música, teatro, danza, literatura, cine, artes plásticas, escultura y artesanías, como parte de las actividades gratuitas que se ofrecerán en los variados foros destinados.

Además se realizará el evento denominado “Milongueando con la muerte”, que presenta una muestra cultural de Argentina, conciertos como “Del tango al diván”, clase de tango y muchos momentos para milonguear.

En el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado en Texcoco, el Festival de las Almas contará con la participación de la cantautora mexicana Astrid Hadad, el nostálgico blues de Real de Catorce y la alegre música tradicional del oaxaqueño Pasatono Orquesta, que pondrá a bailar a todas y todos.

Además de la presentación de Los Cojolites, Mario Nandayapa Quarter, el espectáculo músico circense de Triciclo Circus Band, Arturo López “Pío” y la voz de la jazzista Iraida Noriega.

Éstas son algunas de las presentaciones estelares con las que contará el Festival de las Almas en el sur y el oriente del Estado de México. En sus dos sedes se podrá disfrutar del “Paseo de las Almas”, una caminata recreativa que une a las familias mexiquenses.

PRESENTARÁ LA PGJCDMX ANTE UN JUEZ DE CONTROL, A DOS HOMBRES DETENIDOS POR EL DELITO DE ROBO AGRAVADO


 
 
* Su víctima fue un usuario de transporte público
 
* Cada uno podría alcanzar una sentencia de hasta ocho años de prisión
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México solicitará en una audiencia de control de detención, vincular a proceso y como medida cautelar, imponerles la prisión preventiva justificada a dos hombres de 32 y 35 años relacionados con el robo de un teléfono celular ocurrido al abordar uno de los vagones del Tren Ligero en la estación La Noria, informó José Luis Romero Cuevas, fiscal desconcentrado de Investigación en Xochimilco.
En conferencia de prensa, dio a conocer que de acuerdo con la carpeta de investigación, el 3 de octubre los implicados aprovecharon el momento de más concentración de usuarios en el andén para  colocarse atrás de la víctima y robarle su equipo telefónico, el cual escondieron y descendieron del vagón.
Añadió que el ofendido se percató de la situación, los siguió y solicitó el apoyo de policías, quienes detuvieron a los implicados; al revisarlos, le encontraron el objeto robado, por lo que fueron trasladados a la Coordinación Territorial Xochimilco Dos, donde el agente del Ministerio Público inició la indagatoria por el delito de robo agravado.
Trabajos de gabinete realizados por la Policía de Investigación establecieron que el implicado de 32 años tuvo un ingreso a reclusorio en 2006 por el delito de robo calificado y está relacionado con una carpeta de investigación en 2017, por robo con violencia a transeúnte.
Por su parte, el probable participante de 35 años tuvo tres ingresos a reclusorio en 1997, 1998 y 2014, por el delito de robo calificado.
Romero Cuevas explicó que una vez que reúna los datos de prueba necesarios, el representante social integrará el expediente y junto con los detenidos lo presentará ante un juez de control.
De acuerdo con el Código Penal para la Ciudad de México, de ser declarados culpables por el delito que se les imputa, cada uno de los implicados podría alcanzar una sentencia de hasta ocho años de prisión.
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
Las personas mencionadas en este comunicado tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
La dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

DESCUBRE KINGDOM DREAMS ☀️🌙 LO NUEVO DE THOMAS SABO

LIBERA TU ESPÍRITU
Estilos icónicos, alta moda y diseño vintage:
la colección Sterling Silver otoño/invierno 2018 de Thomas Sabo
Tras revolucionar el Charm Club y reflexionar detenidamente sobre el legado de la propia marca, Thomas Sabo presenta la nueva colección Sterling Silver de otoño/invierno 2018. La innovadora propuesta de Thomas Sabo responde a la tendencia mismatch: una apuesta decidida por una estética vigorosa, resuelta y auténtica. La base de este creativo mix de estilos es una cartera de productos de alta gama, que se concentra en categorías como anillos, collares y medallones que redefinen los sets de joyas clásicos.
Inspirados en la magia del cielo nocturno, las creaciones de Kingdom of Dreams, tiñen esta temporada de un aura mística. El enigmático colgante en forma de unicornio, así como las joyas de inspiración victoriana, algunas de las cuales están adornadas con cuerpos celestes como lunas o estrellas, son creaciones que atraen todas las miradas con su formato extra grande y verdaderos objetos de deseo para todos los amantes de las cosas bellas.
Disponibilidad:
Thomas Sabo ya se encuentra disponible en México en El Palacio de Hierro Polanco y Coyoacán, así como en Luxury Avenue Cancún y Los Cabos; próximamente llegará a diversas ciudades del país y también está disponible para venta en línea en shop.luxuryavenue.com.

Europa y América Latina y el Caribe refuerzan su cooperación para construir una nueva narrativa del desarrollo con énfasis en las economías en transición


Comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE, Neven Mimica, Canciller de Chile, Roberto Ampuero, y Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, participaron en diálogo de alto nivel realizado en Santiago.
(4 de octubre, 2018) La complejidad de los distintos desafíos que los países de América Latina y el Caribe enfrentan en su camino al desarrollo requiere de una nueva narrativa de cooperación que considere de manera especial a las llamadas “economías en transición”. Con este objetivo, los países de la región y los de la Unión Europea han reforzado sus complementariedades y esfuerzos para desarrollar nuevas formas de cooperación e ir más allá de los instrumentos tradicionales, señalaron hoy en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, autoridades y representantes de organismos internacionales reunidos en el diálogo de alto nivel “Desarrollo en transición: los desafíos del desarrollo en un mundo cambiante”.
El evento incluyó conferencias magistrales de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Neven Mimica, Comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE), y Roberto Ampuero, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, y prosiguió con un intercambio entre ministros, viceministros y embajadores(as) de varios países que están participando en la “Semana del desarrollo en transición”, organizada por la CEPAL, la UE, el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Gobierno de Chile.
En su conferencia inaugural, Alicia Bárcena resaltó la necesidad de explorar un nuevo conjunto de modalidades de cooperación, como la creación de capacidades, el intercambio de conocimientos y la transferencia tecnológica, que permitan detectar y trabajar sobre las principales necesidades concretas de cada país, priorizando los objetivos y necesidades de desarrollo específicas.
“Hoy contamos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una agenda civilizatoria y universal adoptada en 2015. Pero el mundo cambió profundamente en estos años y por ello su implementación requiere adoptar nuevos esquemas de cooperación y nuevos instrumentos, en especial para abordar los particulares desafíos que enfrentan los llamados países de renta media, cerrar brechas críticas y movilizar recursos para el desarrollo”, señaló Bárcena.
“De allí la importancia de los esfuerzos realizados por la Unión Europea, el centro de desarrollo de la OCDE y los países de América Latina y el Caribe  para repensar el desarrollo y la cooperación e intentar construir un marco conceptual  innovador que permita incluir a todos los actores, los menos adelantados, los de ingreso medio y los de mayores ingresos en una narrativa que hemos denominado en principio “desarrollo en transición”, agregó.
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas recalcó la necesidad de debatir acerca del proceso de “graduación” que la mayoría de los países de la región han sufrido de acuerdo a su ingreso per cápita, lo que les impide utilizar la tradicional ayuda oficial al desarrollo (AOD), acceder a fondos concesionales y a un tratamiento diferenciado en materia comercial.
“’Graduarse’ en términos del ingreso per cápita no significa graduarse en términos del desarrollo… Niveles de ingreso per cápita más elevados no necesariamente implican menores niveles de pobreza, menos desigualdades o mayores niveles de desarrollo y bienestar. El desarrollo debe entenderse más como un proceso multidimensional y complejo, que consiste en hacer frente a los problemas estructurales de un determinado país, que cuenta con una historia y cultura propia. América Latina y el Caribe ofrece en este contexto un escenario perfecto para construir una nueva narrativa para el desarrollo”, enfatizó Bárcena.
“Dentro de este nuevo paradigma de la cooperación internacional, para enfrentar los desafíos globales se necesita una relación más profunda y comprometida entre la UE y América Latina y el Caribe. Ambas regiones estamos llamadas a jugar un papel fundamental en la agenda multilateral con miras a un desarrollo más sostenible e inclusivo y, con el apoyo del Centro de Desarrollo de la OCDE, proponemos avanzar hacia nuevas formas de cooperación”, declaró la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Por su parte, Neven Mimica reconoció en su intervención los largos y fuertes lazos que comparten Europa y  América Latina y el Caribe, y que se manifiestan por ejemplo en el gran flujo de inversión extranjera directa europea hacia la región y en la recepción de estudiantes. “A lo largo de siglos de intercambio, cooperación y confianza mutua, hemos generado una visión global y valores compartidos”, resaltó.
“Queremos avanzar, como iguales, en una asociación de apoyo mutuo con América Latina y el Caribe en el centro de la gobernanza global”, declaró Mimica, quien además indicó la necesidad de trabajar mejor con los países de renta media para no dejar a nadie atrás, tal como lo propone la Agenda 2030, y destacó la iniciativa sobre  el desarrollo en transición que la UE está llevando a cabo conjuntamente con la CEPAL y la OCDE.
Junto con reconocer que el desarrollo es un fenómeno multidimensional y complejo, el Comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE señaló que “necesitamos pensar cómo profundizar nuestros vínculos con países que se gradúan, pero que aún no han superado una serie de vulnerabilidades que dificultan la lucha contra la pobreza y las desigualdades”.
“Dada nuestra historia de cooperación exitosa y los importantes progresos alcanzados, América Latina y el Caribe es una opción natural para materializar un nuevo enfoque en la cooperación internacional, un enfoque al que hemos llamado desarrollo en transición”, explicó Mimica. En este sentido, resaltó la nueva “Facilidad Regional para el Desarrollo en Transición”, instrumento elaborado por la UE, CEPAL y OCDE que busca explorar cómo este nuevo enfoque de cooperación internacional puede ser aplicado.
En su alocución, el Ministro Roberto Ampuero destacó que la cooperación internacional para el desarrollo es mucho más que la ayuda oficial (AOD) y evoluciona en su naturaleza, modalidades y actores. “Entendemos la cooperación internacional como parte de una estrategia de relaciones y diálogo político y técnico que permite fortalecer capacidades, fomentar aprendizajes mutuos y contribuir a la transformación de las instituciones y también de las sociedades”, declaró.
Ampuero remarcó que el desarrollo debe ser visto como un proceso continuo en el que los países que integran el sistema internacional de cooperación se enfrentan a desafíos que deben ser abordados de manera conjunta por todos los sectores de la sociedad. “De manera solitaria, los Estados no pueden lidiar con los compromisos adoptados en torno a la Agenda 2030. Requerimos de la participación y colaboración de los actores globales, nacionales y locales, para lograr avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indicó.
Sobre el tema de la “graduación” de los países, precisó que el criterio del ingreso per cápita está siendo cuestionado en la región. “El PIB es importante, pero no lo es todo. Chile ha participado permanentemente de los esfuerzos para dar a conocer esta situación y lo ha representado en el seno del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE”, dijo.
“El marco que orienta la perspectiva de la graduación no es coherente con la Agenda 2030, dejando a los países egresados en aislamiento para enfrentar los desafíos del desarrollo, percibiendo su situación como la de competidores solitarios; exitosos, pero rodeados de soledad. De allí que entendemos el desarrollo en transición como un camino conjunto, común, propositivo, flexible, de diálogo, de ir adecuando las condiciones al esfuerzo que van realizando estos países. No nos sirve un traje ya hecho con antelación; hay que hacer trajes a la medida”, remarcó.
El diálogo de alto nivel realizado en la CEPAL continuó con intervenciones de ministros, viceministros y embajadores(as) de Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, quienes se encuentran participando en la sede del organismo en las diferentes actividades que contempla la “Semana del desarrollo en transición”, que culminará este viernes 5 de octubre.
Durante el evento, la CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE presentaron el documento Nuevos desafíos y paradigmas: perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición, que plantea un debate oportuno sobre cómo hacer que las relaciones internacionales sean más relevantes, receptivas y aptas para el propósito de “no dejar a nadie atrás”.