miércoles, 3 de octubre de 2018

SSP-CDMX APLICÓ DISPOSITIVO POLICIAL POR EL ENCUENTRO CRUZ AZUL - FC JUÁREZ CON SALDO BLANCO



* Nueve personas fueron detenidas con 31 boletos y fueron trasladados al Juez Cívico.
 

 
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) efectuaron hoy el operativo “Estadio Seguro”, en el encuentro deportivo entre los equipos Cruz Azul contra FC. Juárez, correspondiente a los cuartos de final de Copa MX, el cual se desarrolló sin incidentes.
 
Como resultado del dispositivo contra la reventa, nueve personas fueron detenidas con 31 boletos, quienes fueron trasladados al Juez Cívico Itinerante en Coyoacán.
 
Para garantizar la integridad física de los 13 mil 580 aficionados que se dieron cita en el Coloso de Santa Úrsula, la SSP-CDMX desplegó a policías de proximidad, auxiliares, metropolitanos, de tránsito, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), apoyados con  vehículos, además de un helicóptero de la Dirección General de Servicio Aéreos -Cóndores-.
 
De esta manera, los policías acompañaron a las porras, tanto local como visitante, en el ingreso y la salida de esa sede deportiva, donde también se realizaron diversos filtros preventivos, con el objetivo de evitar que las personas introdujeran armas de fuego, armas punzo-cortantes, explosivos, o cualquier otro tipo de aditamento que pusiera en riesgo la integridad de los aficionados.
 
El operativo se extendió a las vialidades primarias, particularmente en la calzada de Tlalpan, Periférico Sur, Viaducto Tlalpan, avenidas Imán y Aztecas, calzada Acoxpa, entre otras.
 
La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.

CITIBANAMEX : Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) Alerta: Principales conclusiones de nuestro desayuno con la administración



Desayuno con los directores de Finanzas y Relaciones con Inversionistas de GCC. Ayer martes, por la mañana, llevamos a cabo en la Ciudad de México un encuentro de inversionistas locales con Luis Carlos Arias, director de Finanzas de GCC, y con Ricardo Martínez, director de Relaciones con Inversionistas. En general, creemos que los inversionistas aprecian a la actual administración de GCC y reconocen el historial de crecimiento de los ingresos y de expansión del margen de GCC, así como su efectiva asignación de activos y la creciente liquidez de sus acciones. Sin embargo, después de un sólido repunte en lo que va del año de las acciones de GCC, los inversionistas asistentes al encuentro se centraron en los potenciales catalizadores que podrían propiciar el próximo repunte. Estas fueron las principales conclusiones:

Modesto crecimiento esperado del volumen en EUA; los precios seguirían siendo un catalizador clave de crecimiento en un entorno de ajustada oferta y demanda. GCC espera un CAC de 3% del consumo de cemento para el periodo 2018-2021, impulsado principalmente por la demanda residencial y el gasto en infraestructura. Sin embargo, los precios del cemento seguirían siendo el principal catalizador de crecimiento, ya que la oferta de cemento se mantiene virtualmente sin cambios (por las barreras regulatorias) y la utilización sigue avanzando al 100% (proyectado para 2020).

Los crecientes costos son los principales desafíos para el 2S18 y 2019. La administración añadió que los principales riesgos para la industria cementera son los crecientes costos laborales y de energía. En este sentido, GCC recordó a los inversionistas dos factores que ayudarían a atenuar estos riesgos: 1) el negocio de GCC en EUA es autosuficiente en cuanto a sus necesidades de carbón (combustible), ya que posee una mina de carbón en Colorado que abastece a todas sus plantas e incluso vende a otras compañías; 2) no usa coque de petróleo, una fuente de preocupación para la mayoría de los productores de cemento desde 2017.

Búsqueda de alternativas de crecimiento; la compañía, está dispuesta a esperar el momento adecuado. En primer lugar, GCC continuará aumentando la utilización de capacidad en la planta de Chihuahua, donde actualmente opera a una capacidad de utilización inferior al promedio de 65%. En segundo lugar, GCC está a punto de iniciar la expansión de 440,000 toneladas de cemento anual en Rapid City, lo cual podría tardar entre dos y tres años en completarse. Y tercero, GCC está considerando expandir la capacidad en su planta de Chihuahua o en su planta de Samalayuca para exportar a EUA. Asimismo, GCC continúa evaluando oportunidades de fusiones y adquisiciones en cemento, agregados y concreto (en ese orden de preferencia); la meta necesitaría complementar sus activos actuales en EUA y contribuir a la integración vertical. La administración añadió que no tienen prisa para realizar adquisiciones y seguirán comprometidos a mantener un ROIC superior al WACC.

La compañía consideró una emisión de ADR, pero no encontró beneficios adicionales. Por último, GCC comentó que habían evaluado la posibilidad de listar ADR en EUA, o incluso realizar una inversión, pero concluyeron que no existían beneficios claros con la primera opción (tales como aumentar la liquidez), y que las implicaciones fiscales con la segunda alternativa podrían ser onerosas. En todo caso, la administración volvería a estudiar esta opción sólo si encontraran una oportunidad de realizar una importante adquisición que exigiera recaudar capital para cerrarla.

VLa Bolsa Mexicana de Valores se acerca a jóvenes y niños para impulsar la educación financiera y bursátil


 Por segunda ocasión en la Semana Nacional de Educación Financiera, se fomentará
en niños y jóvenes la importancia del ahorro, la inversión y el buen uso de sus
recursos financieros
 A través de diversas iniciativas, la BMV ha recibido en sus instalaciones más de
30,000 jóvenes, para fortalecer la educación financiera y bursátil
Ciudad de México, 03 octubre de 2018.- Como parte de la estrategia de la Bolsa Mexicana
de Valores (BMV), en materia de Educación Financiera, se han implementado diversas
acciones enfocadas a la inclusión de las personas a los diversos temas del Mercado de
Valores y del sector financiero.
En este sentido, y con la finalidad de contribuir decididamente a impulsar la cultura bursátil,
la BMV participa activamente en la 11a Semana Nacional de Educación Financiera 2018,
que organiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros
(CONDUSEF).
Dicho evento, que arranca sus actividades en la CDMX, permitirá sensibilizar a la población
de la importancia de la Educación Financiera a través de la realización de actividades
educativas, que desarrollan las instituciones públicas, privadas y sociales; la BMV llevará
mensajes de inclusión financiera a jóvenes y niños para destacar la importancia del ahorro
y la inversión, así como para acercar al público general al Mercado de Valores.
El espacio que tendrá la BMV y la Escuela Bolsa Mexicana del 4 al 7 de octubre, está
ubicado en el acceso de la Puerta de los Leones, en el Bosque de Chapultepec, en el stand
no. 3, llevando a cabo diferentes dinámicas, que invitarán a que las personas puedan ejercer
una mejor planeación de sus finanzas de manera responsable y segura, con la convicción
de que todo individuo independientemente de la actividad remunerada a la que se
dedique, debe tener acceso a la Educación Financiera.Bajo esta premisa, la Bolsa ha implementado diversas iniciativas, desde hace más de 15
años ha refrendado su deber de perfeccionar el ejercicio de los ejecutivos y empresas que
se enlistan en el Mercado de Valores, impartiendo una serie de cursos y diplomados, que
promueven la educación financiera, bursátil y de negocios a través de la Escuela Bolsa
Mexicana, la cual cuenta con 2,050 participantes.
Mediante conferencias gratuitas y visitas guiadas a la Bolsa Mexicana, el “Jueves de Bolsa”
y “Experiencia Bolsa”, en su conjunto, han convocado cerca de 30 mil asistentes y 270
instituciones educativas de 27 estados de la República Mexicana.
Ademas, en la parte digital lanzó recientemente su primer blog “Hablemos de Bolsa”, el
cuál fortalece su cercanía con diferentes públicos, como los estudiantes de nivel de
Educación Media y Media Superior, así como públicos especializados, analistas financieros,
medios de comunicación e instituciones bursátiles.
Proximamente, también inaugurará el “MUBO”, un museo dedicado a la narración
histórica de la cultura bursátil en nuestro país, el cual contará con módulos interactivos
y artículos originales de cada época.
Finalmente, la suma de esfuerzos de todas las instituciones que participan en la Semana
Nacional de Educación Financiera, permitirá contribuir en el desarrollo del país y en la
formación de las personas para el buen uso de los servicios y productos financieros.

Co-living: la manera más sencilla ​de vivir de tus rentas con Expansive

  • Los espacios de Co-living son una opción que puede ayudar a los Millennials que tienen dificultades para independizarse y rentar un departamento.
  • Expansive ofrece una opción de inversión patrimonial para aquellos que buscan entrar al negocio de bienes raíces y vivir de sus rentas.
Ciudad de México, 3 de Octubre de 2018.-- Cada día es mayor el número de millennials que buscan solventar la renta de un espacio entre varios, ya sea con amigos o personas afines a ellos, para poder vivir en zonas cotizadas y céntricas de la ciudad y que ofrecen un estilo de vida muy atractivo para esta generación.

Sin embargo los costos de esta independencia -según diversos sitios de internet- implica desembolsar un gasto de renta mensual entre $5,000 hasta $20,000 según la zona deseada. A este gasto hay que sumar servicios como luz, internet, agua, etc. Además de contemplar comidas, transporte, una pequeña despensa, algunos muebles y electrodomésticos, por mencionar algunos de los básicos más elementales para vivir cómodamente.

Adolfo Zavala, CEO y Co-fundador de Expansive, subraya que “el estudio más reciente de Lamudi sobre el Mercado Inmobiliario señala que los millennials utilizan con mayor frecuencia los motores de búsqueda en la Web con el objetivo de encontrar nuevas ofertas y precios de departamentos en renta(1). Por esta razón, el nuevo concepto de Co-living es una opción ideal y conveniente para ellos conforme a su estilo de vida y representa una gran oportunidad de negocio para los inversionistas del sector inmobiliario”.
 
Co-living: facilitando la independencia de los Millennials
Como respuesta ante la problemática expuesta previamente, surgen los espacios de co-living, complejos en los que cada huésped posee su propia habitación y el resto de espacios se comparte con más personas: cocina, sala de estar, área de trabajo, área de lavado, terraza, entre otras.

El objetivo primordial de un co-living es fomentar la comunidad entre los huéspedes, pues las áreas compartidas suelen ser el punto perfecto para integrarse y crecer de una forma intelectual, profesional y personal.

Un co-living busca ofrecer a sus habitantes un ambiente moderno y funcional a un costo más reducido comparado a otras opciones de vivienda en el mercado, ya que la idea es que los servicios mencionados estén incluidos en la renta, dejando como única preocupación a los interesados llegar y alojarse.

“De acuerdo a un sondeo hecho por RETNA, socio desarrollador de Expansive, hay más de 1 millón 600 mil profesionales en la Ciudad de México que actualmente viven en casa de alguien más debido a que no tienen la solvencia para independizarse”, abunda Adolfo Zavala.

El mercado potencial para el nuevo concepto de co-living sin duda son los millennials, que buscan espacios más integrales en los que puedan tener todo o casi todo a su alcance.

Weave, oportunidad de negocio en bienes raíces
Weave es un desarrollo de Co-living de RETNA, en alianza con Expansive que ofrece a los inversionistas una gran oportunidad para iniciar en el negocio de bienes raíces sin desembolsar cantidades exorbitantes.

El inversionista participa en un esquema de inversión patrimonial, en el que se vuelve co-propietario al adquirir un porcentaje del desarrollo y en un futuro vivir de las rentas de estos espacios.

El Año de Inversión “cero” y construcción del Co-living de Weave, inició en septiembre de 2018 y finaliza en septiembre de 2019, período durante el cual no se pagarán rentas ya que se está gestando el proyecto.

Los inversionistas comenzarán a recuperar su inversión a partir del segundo año, con incrementos de las rentas cada 6 a 12 meses. Las estimaciones de Expansive y RETNA indican que al inicio los ingresos de los inversionistas por las rentas mensuales alcanzarán 6% del monto de inversión, y para el séptimo año llegarán hasta 10%. Lo anterior no incluye la plusvalía que tendrá el mismo inmueble por mejoras y flujos de rentas y eso sin contar la apreciación propia del activo.

Expansive ofrecerá a los inversionistas precios de descuento que irán reduciéndose conforme la fecha de apertura vaya acercándose y a partir del inicio de operaciones los montos para la adquisición de unidades serán precios de lista, todo con el objetivo de compensar el tiempo que tendrán que esperar para recibir los beneficios del flujo de rentas.

Por lo tanto, el proyecto de inversión patrimonial Weave con Expansive ofrece a los inversionistas la posibilidad comprar una participación de este desarrollo y posteriormente, obtener atractivas rentas de por vida. Y por otra parte, impulsa una opción asequible para los millennials de poder independizarse y apostar por una nueva forma de vida más acorde a sus necesidades.

 

EL FAC RECLAMARÁ A AMLO TERMINAR CON CIRCUITOS DE CORRUPCIÓN EN EL CAMPO



·         Plantean su desacuerdo ante anuncio de que los apoyos al campo se harán al margen de las organizaciones.
·         No existe un padrón de productores que lo haga posible, advierten.

El Frente Auténtico del Campo entregará al gobierno de Andrés Manuel López Obrador una propuesta de desarrollo para el campo que reoriente el gasto público en beneficio de los pequeños y medianos productores, en quienes recaerá la responsabilidad de hacer realidad la soberanía alimentaria, y le demandará que termine con los circuitos de corrupción en la entrega de recursos a los campesinos.

Federico Ovalle de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) dijo que desde el FAC ven con incertidumbre los anuncios que han hecho funcionarios de la próxima administración y el presidente electo de atender sin intermediarios a los beneficiarios de los programas sociales y productivos.

Advirtió sobre la inviabilidad de otorgar los apoyos de manera directa y dejar al margen a las organizaciones campesinas, ya que no existe un padrón único de productores. “Hemos hecho una labor importante que parece que ahora se está cuestionando. Nosotros no recibimos dinero para repartir. Obtenemos los recursos de acuerdo a las reglas de operación y los instrumentos legales establecidos”, sentenció.

En conferencia de prensa, las organizaciones que conforman el Frente Auténtico del Campo; CIOAC, CODUC, UNTA y Movimiento Social por la Tierra anunciaron que realizarán una gran concentración en el zócalo de la Ciudad de México el próximo 28 de noviembre con alrededor de 150 mil campesinos de todo el país para fijar su posición con relación a las demandas del campo.


El profesor Álvaro López, de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) informó que la marcha campesina se realizará en el marco del 107 aniversario de la firma del Plan de Ayala y servirá para hacer una propuesta concreta al próximo gobierno para que las políticas públicas hacia el campo se instrumenten a partir de consensos y no de una visión unilateral.

Federico Ovalle, a pregunta expresa dijo que, al término del sexenio, en el campo se incrementó la pobreza extrema y que el presidente Peña Nieto “tiene tache” porque no cumplió su promesa de crecimiento económico superior al 5% ni la de realizar una profunda reforma a las instituciones del campo. “Se requiere hacer las modificaciones legales y reorientar el gasto público para que se apoye a los pequeños y medianos productores que son los que pueden hacer realidad la soberanía alimentaria y no sólo a los grandes industriales y agroexportadores”, señaló.

A su vez, Marco Antonio Ortiz, de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, (CODUC) denunció que 90% del presupuesto para el sector rural se destina a agroempresas como Bimbo, Sukarne, Cargill, mientras las 5.2 millones de unidades de producción tienen que conformarse con el 10% restante. “Por eso el FAC ha movilizado de manera permanente a alrededor de 350 mil campesinos, desde su fundación en 2013 para reclamar el cambio en las políticas públicas para el campo y denunciar que es, en la operación de los programas rurales en los que se fortalecen los circuitos de corrupción”, añadió.

En la conferencia, efectuada en la sede de la CODUC, el dirigente del Movimiento Social por la Tierra (MST) Francisco Chew pidió que se precise el tema de la intermediación en la entrega de apoyos a los productores ya que a los campesinos les ha costado muchos años de lucha hacer valer su derecho constitucional a la asociación. Advirtió que la pretensión de desconocer a las organizaciones campesinas puede generar una estructura clientelar y de corporativismo en beneficio del partido en el poder. Ejemplificó con el caso de Antorcha Campesina, que en el actual sexenio fue la principal beneficiaria de los apoyos al sector.

Sobre la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ahora llamado USMCA, los dirigentes de las cuatro organizaciones que integran el FAC coincidieron en que se beneficia a las grandes empresas exportadoras y que el gobierno mexicano “negoció en lo oscurito” y sin consultar a los campesinos que, desde que se firmó el TLC en 1994, han sido los grandes perdedores.

“El gobierno tiene razón cuando dice que se incrementaron las exportaciones agropecuarias”, abundó Federico Ovalle. Lo que no dice es que la cifra incluye cerveza, tequila, aguacate y jitomate básicamente, mientras crece la importación de trigo (este año se importaron 17 millones de toneladas), maíz, arroz y carne, precisó.   

LANZA CITIBANAMEX FERIA DE CREDITO PARA IMPULSAR A PYMES


· Ofrece tasas preferenciales para restauranteros, productores de cuero y calzado, y proveedores de la industria eléctrico-electrónica y automotriz

· Las líneas de crédito van desde 50 mil, hasta 15 millones de pesos

· La Feria de crédito PyME estará disponible a nivel nacional hasta el 31 de diciembre próximo

Ciudad de México. - Citibanamex lanzó la Feria de Crédito Citibanamex PyME para impulsar el desarrollo de este sector por medio de una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales.

La Feria ofrecerá también herramientas y servicios administrativos para una operación más óptima del negocio, acorde con las necesidades y características de cada una de las pequeñas y medianas empresas, así como de personas físicas con actividad empresarial.

A través de la Feria de Crédito los empresarios y emprendedores podrán elegir qué tipo de financiamiento conviene más a su negocio, ya sea un crédito amortizable, revolvente o mixto; en éste último se combina crédito amortizable con uno revolvente.

Las tasas de interés que se otorgarán comienzan desde el 12.1 por ciento fija, anual, y permite la disposición de los recursos aprobados de forma segura, sencilla, automática y en línea.

Los plazos de los financiamientos van desde 36 hasta 60 meses, con líneas de crédito que inician desde los 50 mil pesos y que pueden llegar hasta los 15 millones de pesos, de acuerdo a la necesidad y situación crediticia de cada empresa.

Las PyME tendrán acceso también a servicios integrales para simplificar la administración del negocio como cuentas de cheques, planes de inversión, terminales punto de venta, dispersión de nómina, banca electrónica y móvil, así como una amplia gama de seguros especialmente diseñados para este sector.

“Dado que se han comenzado a despejar algunos de los eventos de incertidumbre que afectaron la volatilidad de nuestra economía durante el primer semestre, consideramos que el sector de pequeñas y medianas empresas podría tener un mayor apetito de crédito para el cierre del año; por ello, es fundamental apoyarlos con este tipo de iniciativas y servicios financieros para que desarrollen todo su potencial, generen más fuentes de empleo y contribuyan al desarrollo económico de nuestro país”, expresó Ernesto Torres Cantú, Director General de Citibanamex.

Los empresarios y emprendedores interesados en esta promoción podrán acercarse con los ejecutivos PyME en cualquiera de las mil 450 sucursales de Citibanamex en todo el país, donde se les brindará toda la información y la asesoría puntual que necesiten.

De igual forma, la Feria de Crédito estará disponible en los dos Centros PyME Citibanamex, ubicados en las ciudades de Monterrey y León. Para mayor información, consultar www.citibanamex.com o llamar a los teléfonos 1226 8867 para la Ciudad de México y Área Metropolitana y 01800 111 2020 para el interior del país. La oferta concluye el 31 de diciembre del presente año.

ENCABEZAN CELSO PIÑA Y NORTEC+FUSSIBLE CARTEL MUSICAL DEL FESTIVAL DE OCTUBRE


Mexicali, Baja California.- En el marco de la 17ª edición del Festival de Octubre, el Instituto de Cultura de Baja California se complace en anunciar parte de su oferta musical que para este año incluye el talento artístico del arreglista y acordeonista mexicano, Celso Piña, así como del grupo tijuanense Bostich+Fussible “NORTEC Sinfónico”.
El artista regiomontano Celso Piña se presentará el viernes 19 en el Estacionamiento del Teatro del Estado, en Mexicali; y el sábado 20 en la Plaza de las Artes del CEART, en Ensenada. Ambas presentaciones se llevarán a cabo a las 20 horas y se llevará a cabo de manera gratuita.
Por su parte la banda Bostich+Fussible “NORTEC Sinfónico”, en colaboración con integrantes del Sistema de Música AUKA, se presentarán a las 20 horas, el viernes 12 en la Plaza de Artes del CEART, en Mexicali; y el sábado 13 a las 19 horas en la Plaza de Artes del CEART, en Ensenada. Ambas presentaciones serán de forma gratuita a todo el público.
Asimismo el martes 16 en el Teatro de la Ciudad, en Ensenada, se llevará a cabo el espectáculo musical y dancístico de Samandar Khan Manganiar Rajasthani. Dicho evento se lleva a cabo en colaboración con el Festival Internacional Cervantino, ya que este año la India es el País Invitado de Honor; esta presentación también se llevará a cabo el miércoles 17 en el Teatro del Estado, en Mexicali. Ambas presentaciones son gratuitas al público.
Además el domingo 14 a las 18 horas en la Auka Escuela de Música del ICBC, se realizará el exquisito concierto Blue Gardenia, presentado por la cantante y actriz tijuanense Laura Caro, y el gran pianista regiomontano Roberto Salomón.
También entre otras actividades, el viernes 26 a las 20 horas, en la Galería Ernesto Muñoz Acosta del CEART, en Ensenada, se llevará a cabo el Concierto con la Orquesta de Baja California, encabezada por el Mtro. Armando Pesqueira. Mientras que el sábado 27 a las 18 horas en la Plaza de las Artes del CEART, se llevará a cabo el Encuentro de Jaraneros, presentado por La Pura Pulpa, Radio Guacamaya, Pájaro Pinto y Son de Tijuana, en un encuentro muy prometedor.  
Para los amantes del hip hop el jueves 4 a las 20 horas en el Redondel Cinema 4D, del CEART de Tijuana, se presentará el rapero Danger AK; también se presentará el domingo 7, a las 17 horas, en el Parque Miguel Hidalgo, y por primera vez, en el Centro de Reinserción Social El Hongo, a las 9 de la mañana.
El Festival de Octubre cuenta con más de 225 eventos distribuidos en todo el estado, y además de las presentaciones musicales, también habrá exhibiciones de danza, teatro, pintura, literatura, etc. Se contará con la participación de 46 artistas nacionales y 15 internacionales.
Para mayor información de esta y otras actividades, así como de los eventos del Instituto de Cultura de Baja California, visite el sitio web: www.icbc.gob.mx y las redes sociales Facebook/CulturaBC.