miércoles, 5 de septiembre de 2018

Inaugurarán doce aulas en la EPOEM 212 de Ecatepec


Ecatepec, Méx.- Estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial (EPOEM) 212 “Cuauhtémoc” localizada en una de las colonias más vulnerables de Ciudad Cuauhtémoc, inaugurarán doce aulas tipo UC2 y un terreno  para beneficiar a la actual matrícula de consta de 500 alumnos.
“Este beneficio que incita a una mejor educación, no solucionará por completo las necesidades de los alumnos de este plantel pues todavía falta en el patio un arcotecho con el cual puedan protegerse de los cambios climáticos para realizar sus actividades diarias.
El Movimiento Antorchista en Ecatepec tiene contemplada la gestión del arcotecho y más aulas educativas porque la matrícula escolar cada año va en aumento, así como la pavimentación de la explanada escolar. Y para conseguirlas, alumnos, maestros y dirigentes sociales tendrán que seguir gestionando tanto en el municipio como el la Secretaría de Educación Pública (SEP) los recursos necesarios para que los estudiantes cuenten con el lugar que merecen y continúen con sus estudios de educación media superior.

Inicia programa de atención para adultos mayores en Chicoloapan


Chicoloapan, Méx.- El Movimiento Antorchista de Chicoloapan gestionó ante el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el servicio de gerontología con el propósito de velar por la salud mental y física de 172 hombres y mujeres de la tercera edad.
Al respecto, la dirigente social, Rosalba Pineda Ramírez, informó que dos horas a la semana, se reúnen los adultos mayores del grupo Luz de vida en el Auditorio Revolución, donde realizan múltiples actividades en materia biológica, psicológica y social.
“Las personas de la tercera edad de Chicoloapan son un gran ejemplo, tienen mucha energía y ganas de seguir disfrutando de la vida, es por ello que consideramos importante solicitar el apoyo de un gerontólogo a fin de encaminar la fuerza que aún tienen nuestros abuelitos y los deseos de sentirse productivos. Confiamos que, con los cuidados y atención del profesionista en la materia, el grupo Luz de vida seguirá creciendo”.
Agregó Pineda Ramírez que algunos de los aspectos que abordará en las sesiones el gerontólogo de INAPAM son: fomento de una vida saludable; envejecimiento activo; medidas preventivas contra enfermedades; estrategias de integración entre adultos mayores y familiares; así como tanatología (disciplina que aborda de manera integral lo relacionado con la muerte).
En el primer día de actividades, las risas, abrazos y aplausos no se hicieron esperar, sin distinción alguna, adultos mayores en sillas de ruedas, con andaderas, debilidad visual o auditiva, todos participaron en las actividades de respiración, ejercicio y trabajo en equipo que organizó la gerontóloga Yoselin Cortez, quien cuenta con experiencia en el cuidado de personas de la tercera edad tras laborar en el Sistema DIF, Casas de Día, asilos, Psiquiátricos como el de Tepexpan, Hospitales como José María Rodríguez en Ecatepec y Juárez en la Ciudad de México; así como la asociación civil Un granito de arena, entre otros.
Entre los beneficiarios se encontraba la contadora Sandra Rodríguez Veles, quien acompañó a su abuelita durante toda la sesión, “estamos muy contentas, fueron muy divertidas las actividades, la silla de ruedas no nos limitó en ningún sentido, ya hacía falta en la colonia alguien que vea por nuestros abuelitos”, comentó.
A esta opinión se sumó el señor Cristóbal García Alatriste, de 68 años de edad: “todas estas actividades y talleres sí las necesitamos, el Movimiento Antorchista está trabajando en beneficio nuestro, pues las terapias y apoyo nos permiten seguir funcionando en la sociedad”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 2 por ciento de la población del municipio de Chicoloapan tiene 60 años o más.

Diputado Brasil Acosta continúa con labor de mejorar escuelas

Texcoco, Méx.- El diputado federal, Brasil Acosta, continúa con la labor de fortalecer la infraestructura educativa, como lo ha llevado a cabo desde hace cinco años, para ello, logró de la mano del Movimiento Antorchista, la construcción de una techumbre a favor de más de 100 estudiantes del municipio de Chiautla, con esta acción son ya casi 90 obras del mismo tipo en Texcoco, Chiconcuac, Chiautla, Atenco y Tepetlaoxtoc.
Durante el acto inaugural y en presencia de maestros, supervisores y directivos escolares,  el líder social invitó a la comunidad educativa y a los padres de familia de la Escuela Primaria “Emilio Carranza”, a  ver en la unidad social, la mejor forma de mejorar sus comunidades,  la sociedad y el país en general.
Agregó que como resultado de la confianza de los profesores y padres de familias fue posible canalizar recursos federales provenientes de los impuestos, para acciones a favor de 90 escuelas de diferentes municipios. En este sentido, dijo que él y su labor están al servicio de la gente.
La estudiante, Jessica Delgadillo, expuso que la nueva techumbre le permitirá a ella y a sus compañeros realizar actividades al aire libre “sin importar que llueva o haga mucho sol”, asimismo,  indicó que la obra hace que su escuela luzca mejor equipada, lo que motiva a los alumnos a estudiar más.
Como parte de los actos culturales se presentó el ballet infantil “Rey Itzcóatl”,  con bailes de Sinaloa, asimismo, Brasil Acosta entonó algunas melodías dedicadas a los infantes, tal como es su costumbre con la finalidad de promover la cultura y un acercamiento con la niñez.

FACTORES CLIMATOLÓGICOS, LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL DEL ACCIDENTE AÉREO DE DURANGO


·        La Comisión Investigadora presentó un informe de avances


·        No hay indicios de fallas humanas o fallas mecánicas, la línea de investigación sigue los factores climatológicos

·        Se iniciaron procedimientos administrativos con relación al tercer piloto

En conferencia de prensa la Comisión Investigadora del accidente aéreo ocurrido en el Aeropuerto Internacional de Durango el pasado 31 de julio informó el avance en el proceso de investigación de las causas del accidente, en tanto que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) presentó el informe de los hechos ocurridos y la empresa Aeroméxico las acciones de asistencia implementadas.

El Director General de Aeronáutica Civil, Ing. Luis Gerardo Fonseca Guzmán, recordó que el 31 de julio de 2018 la aeronave Embraer 190, matrícula XA-GAL, de Aeroméxico Connect, que cubría el vuelo Durango-Ciudad de México con 99 pasajeros a bordo y 4 tripulantes, sufrió un percance durante la trayectoria de despegue.

Luego de describir la secuencia de hechos y las acciones para la extinción del incendio de la aeronave, así como el auxilio y traslado de los pasajeros para recibir atención médica, el Ing. Fonseca destacó que la rápida reacción y coordinación de las instancias federales, estatales y municipales que participaron en las acciones de emergencia fueron claves, junto con la eficaz actuación en el procedimiento de evacuación, para que no se presentaran pérdidas humanas que lamentar.

Por su parte, el Cap. Arturo Duhart Irabién, Director de Seguridad Corporativa de Aeroméxico, hizo un recuento de las acciones de apoyo implementadas por la aerolínea para proporcionar asistencia a la tripulación y a los pasajeros, así como a sus familiares, las cuales incluyeron traslados, apoyos económicos, atención médica y hospitalaria, apoyo psicológico y asistencia consular para los pasajeros extranjeros. El Cap. Duhart  comentó también que la empresa ha hecho y seguirá haciendo frente a sus obligaciones, gracias a la cobertura de sus pólizas de seguros.

El Ing. José Armando Constantino Tercero, Director de Análisis e Investigación de Accidentes de la DGAC, presentó el informe de avances de la Comisión Investigadora. Describió la normatividad que rige el proceso de investigación, las obligaciones establecidas en el anexo 13 de la OACI, las políticas de divulgación de información, así como los integrantes de la Comisión Investigadora y los grupos de trabajo conformados para atender los distintos aspectos de la investigación.

Agregó que de la lectura de los registradores de datos de la aeronave se desprende un comportamiento normal de los motores, pero que se observaron variaciones en las velocidades del aire y de la aeronave que indican la presencia de un factor externo, situación que fue confirmada por el grupo de meteorología, que detectó la ocurrencia de un fenómeno meteorológico conocido como micro-rafaga durante la carrera de despegue. Este fenómeno consiste en una columna descendente muy localizada de aire y agua que impacta el terreno generando micro-ráfagas de gran intensidad en todas direcciones.

Con la información de los registradores de datos y de meteorología se construyó un escenario de simulador para evaluar el desempeño de la tripulación durante la operación y se llevó a cabo una sesión en la que varias tripulaciones realizaron el ejercicio de simulador con el escenario construido, sin que ninguna de ellas pudiera alcanzar un resultado distinto del que se presentó el 31 de julio.

Durante su exposición, el presidente de la Comisión Investigadora comentó que se detectó una sesión de habilitación en ruta no autorizada, en la que un tripulante desarrolló las funciones de copiloto, con el acompañamiento del comandante, hasta que este le pidió los controles. La sesión no se llevó a cabo conforme a los protocolos establecidos, por lo que se dio aviso a la autoridad aeronáutica.

El Director General de Aeronáutica Civil  añadió que, si bien esta situación no es causa del accidente, se iniciaron los procedimientos administrativos correspondientes para determinar responsabilidades y aplicar, en su caso, las sanciones que establece la normatividad.

De igual forma, dio a conocer que se emitirá una circular obligatoria para fortalecer los controles de acceso a la cabina y los protocolos para asegurar la concentración y disciplina que deben prevalecer en ella.

El Ing. Constantino concluyó su exposición señalando que hasta el momento no existe evidencia de fallas mecánicas en la aeronave, ni de fallas humanas en la operación de esta, ya que no hubo información para que la tripulación considerara demorar el despegue y los ejercicios de simulador concluyeron todos con el mismo resultado. Las evidencias obtenidas hasta el momento por la Comisión Investigadora apuntan a los factores climatológicos como principal línea de investigación.

Finalmente, se informó que el dictamen final se emitirá una vez agotadas las líneas de investigación y concluidos todos los estudios y pruebas necesarios para lograr la certeza requerida sobre la causa probable y los factores contribuyentes. La meta de la Comisión Investigadora es contar con un dictamen final, así como las recomendaciones correspondientes, antes de que concluya la presente administración.

ENTREGA GOBIERNO DEL ESTADO BECAS DE TRANSPORTE A 600 ESTUDIANTES



MEXICALI, B.C.- Miércoles 5 de septiembre de 2018.- En cumplimiento al compromiso de implementar nuevos programas y estrategias que incentiven el desarrollo de los jóvenes bajacalifornianos, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través del Instituto de la Juventud de Baja California (Juventud BC), hizo entrega de  600 becas de transporte a estudiantes de  preparatoria y universidad, con una inversión total de 300 mil pesos. 

El Director de Juventud BC, Manuel García Fonseca, comentó es el primer estado a nivel nacional que maneja esta modalidad de la tarjeta de transporte escolar con la finalidad de que no haya más deserción escolar por falta de recursos, además de que se  impulsa a los estudiantes a ser partícipes en el programa “Transporte Joven BC” el cual fue creado para ayudarles en sus estudios, otorgando un 
beneficio del 50% de descuento en la tarifa de autobús, además de recibir un monto de 500 pesos adicionales por semestre.

“El programa  se encuentra vigente desde el 2014 y  busca que más jóvenes sean beneficiados, actualmente tenemos una semana y media credencializando y esta es la primera entrega de la beca de transporte, así que los invito a que estén pendientes de la página de facebook Juventud BC, donde  se estarán subiendo los listados”, declaró el funcionario estatal.

Los requisitos para el trámite de la tarjeta son acudir con; 2 copias de identificación oficial vigente con foto, 2 copias de comprobante de domicilio (recibo de agua), CURP y 2 copias de comprobante de estudios,  la convocatoria cierra el viernes 14 de septiembre.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL SEGURO DE DAÑOS POR TERREMOTO, ASOCIADOS A UN CRÉDITO HIPOTECARIO

 
·       El seguro de daños funciona de manera ineficiente, aún si se considera como un seguro del saldo insoluto.
·       En la mayoría de los casos la suma asegurada es menor al monto del crédito, lo que deja descubierto al acreditado.
·       La CONDUSEF propone una “Suma Asegurada Dinámica”.
 
A casi un año del sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), realizó una evaluación del seguro de daños asociado a un crédito hipotecario, la cual estuvo enfocada en detectar cómo se comporta la cobertura de este seguro.
 
En dicha evaluación se analizaron 20 expedientes reales (pólizas, escrituras, carátulas, etc.) de 11 bancos que otorgaron un crédito hipotecario y que tienen asociado un seguro de daños de 9 aseguradoras (Seguros Inbursa, Zúrich, AXA, Seguros Ve por Más, Zúrich Santander, Seguros Bancomer, Seguros Banamex, Assurant Daños y Seguros Banorte). Dichos créditos y seguros fueron otorgados en noviembre de 2017 (hace 9 meses).
 
De acuerdo con los resultados de la evaluación, los 20 expedientes agrupados a 9 meses del otorgamiento del crédito, representan lo siguiente:
 
 
Con estos datos, en el supuesto de que ocurriera un terremoto con la consecuente pérdida total de los 20 inmuebles, la aseguradora pagaría la suma asegurada registrada en la póliza descontando el deducible y coaseguro, lo que implicaría que el problema al que se enfrentaron en septiembre de 2017 persiste, ya que los usuarios una vez haciendo efectivas las pólizas, QUEDARÍAN A DEBER CASI EL 40% DEL SALDO INSOLUTO, lo que implicaría: deber al Banco $18 mdp, perder $32 mdp y quedarse sin propiedad.
 
Respecto a las instituciones financieras, llama la atención que en 13 de los 20 casos, el seguro no cubre el 100% del saldo de los créditos y el usuario pierde el enganche, los pagos realizados y su propiedad.
 
 
Dentro de los hallazgos de la evaluación realizada por la CONDUSEF, se desprende lo siguiente:
 
·       Las sumas aseguradas deberían ser igual al valor del inmueble (menos terreno y cimientos), toda vez que el costo de la prima está calculado en función al riesgo.
·       En la mayoría de los casos la suma asegurada es menor al monto del crédito, lo que de inicio deja descubierto al acreditado.
·       La diferencia se hace mayor por el cobro del deducible y el coaseguro.
·       En promedio, para que el saldo insoluto quede cubierto, tendrían que transcurrir 10 años de amortización, pero, se perderían las mensualidades  pagadas y el enganche.
·       La finalidad del seguro de daños es la restitución del inmueble, la cual no se cumple, dejando descubierto el patrimonio de las personas.
 
Cabe destacar que en la Ciudad de México hay 2 millones 453 mil 770 inmuebles, de los cuales, 120 mil 069 son Créditos Hipotecarios con seguro y 187 mil 244 son inmuebles con seguro privado, estas dos últimas cifras suman 307 mil 313, es decir, el 13% del total de inmuebles que cuenta con seguro de daños.
 
Hay que recordar que a raíz del sismo del 19 de septiembre de 2017, la CONDUSEF realizó algunas acciones en la Ciudad de México, como son:
 
·       En coordinación con el Gobierno de la CDMX, se instalaron seis módulos de atención: Zócalo, Zapata, Taxqueña, Linda Vista, Parque España y Registro Civil de Arcos de Belén.
·       Con RTC, Gobernación, AMIS y ABM, se elaboraron cápsulas informativas.
·       Se publicaron dos documentos con “Preguntas Frecuentes” sobre qué hacer si fuiste afectado.
·       Se publicó una ficha técnica de los seguros asociados a los créditos hipotecarios donde se indican las condiciones generales (daños, vida y desempleo).
·       Se instalaron mesas de trabajo con la AMIS y la ABM con la finalidad de gestionar los asuntos de forma expedita.
 
Es importante mencionar que a un año del sismo se han atendido a mil 190 personas, generándose mil 578 acciones de defensa, es decir, mil 147 asesorías (73 %) y 431 reclamaciones (27%).
 
Como conclusión de la evaluación, el seguro de daños funciona de manera ineficiente, aún si se considera como un seguro del saldo insoluto; el replanteamiento de las pólizas actuales debe igualar como mínimo, la suma asegurada al monto del crédito; asimismo, para que funcione como un seguro de daños, la suma asegurada debe ser suficiente para liquidar el crédito, recuperar el enganche y las mensualidades pagadas.
 
Finalmente, la CONDUSEF propone la “suma asegurada dinámica”, la cual deberá cubrir cuando menos en cualquier momento de la vida del crédito: el enganche, las mensualidades pagadas y el saldo insoluto.
 

Tendencias para comercializar el WI-Fi en los conciertos

 


Experiencia Inalámbrica en Conciertos
 
Las plataformas de transmisión y de redes sociales son fuente de información para enterarse de conciertos y eventos. El Wi-Fi se ha vuelto importante para hacer inolvidable la experiencia de la audiencia. Estas son tendencias de cómo las redes inalámbricas se usan en conciertos:
 
Tendencia #1: a la audiencia le gusta participar en el show en tiempo real mediante prendas de vestir y ropa inteligente.
 
Tendencia #2: sensores biométricos crean mapas de calor que detectan áreas con mayor actividad.
 
Tendencia #3: la realidad virtual y aumentada se usan en los shows en vivo para facilitar experiencias más interactivas.
 
Tendencia #4: las interacciones son clave. Los artistas deben establecer conexiones poderosas con su audiencia.
 
Tendencia #5: se usan beacons para aumentar las ganancias más allá de los boletos. 
 
Tendencia #6: la publicidad se está segmentando. La audiencia recibe anuncios del festival o de los patrocinadores antes o durante el proceso de ingreso a la red.
 
Los beneficios del Wi-Fi en conciertos son: 
 
·         Aumenta la visibilidad en las redes sociales al pedir un like o ingresar a la página del festival o del artista en Facebook.  
·          
·         Llega a su audiencia directamente con promociones personalizadas y basadas en la ubicación. 
·          
·         Los visitantes se conectan a la red Wi-Fi del lugar para explorar un menú de opciones u obtener indicaciones a almacenes, baños o sus asientos.